ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El business el plan general de contabilidad

lisipumaTutorial31 de Agosto de 2013

2.578 Palabras (11 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 11

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

CONTENIDO E ÍNDICE

Introducción

PARTE I – GENERALIDADES

A. Objetivos

B. Procedimiento de actualización y vigencia

C. Aspectos fundamentales de la contabilidad

PARTE II – DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE

Detalles relevantes acerca de las novedades del PCGE

- Elemento 1 – Activo disponible y exigible

- Elemento 2 – Activo realizable

- Elemento 3 – Activo inmovilizado

- Elemento 4 – Pasivo

- Elemento 5 – Patrimonio neto

- Elemento 6 – Gastos por naturaleza

- Elemento 7 – Ingresos

PARTE III – MEJORAS Y CAMBIOS DE CUENTAS

Cambio denominación de cuentas

Nuevas cuentas

Nuevas subcuentas.

Eliminan subcuentas de reclasificación a cuentas por cobrar dudosas

Reclasificación a desvalorizaciones de activos realizables

Conclusión final

Introducción

Actualmente, la contabilidad proporciona información que los administradores utilizan para realizar las diversas operaciones de la empresa. Además, la contabilidad aporta información que usan otros grupos de interés en el negocio para evaluar los resultados económicos y la situación financiera de la entidad. Por ello, la contabilidad puede definirse como un sistema de información que proporciona datos a los interesados sobre las actividades y situación, tanto financiera como económica de una organización; y a la que muchos la conocen como el «lenguaje de los negocios» debido a que es el medio por el cual se comunica información, a través de los registros contables, a las partes interesadas en esta.

El Plan Contable General Empresarial es una herramienta contable que ha sido elaborada con el fin de homogenizar a todas las empresas del país, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de los Estados Financieros. Elaborado por el Concejo Normativo de contabilidad (CNC) y bajo aspectos normativos de: Principios Generales de contabilidad (PCGA) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Los registros contables se sustentan en un lenguaje organizado conocido como plan de cuentas, conjunto de cuentas ordenadas y clasificadas, de acuerdo a su relación de afinidad y naturaleza. La normalización contable, cuya forma y expresión son los planes de Contabilidad, es un refinamiento que viene impuesto por la evolución moderna de la información económica, y que permite a la entidad registrar en forma ordenada las operaciones que realiza a fin de facilitar la preparación de su información financiera.

PARTE I – GENERALIDADES

A. Objetivo del Plan Contable General Empresarial:

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha sido elaborado con el objetivo principal de armonizar con las NIIF, las cuales son oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC); no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables.

En su introducción, se menciona:

Este Plan Contable General para Empresas no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros.

Ambos, controles y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias.

Al estar homogeneizado con las NIIF, contempla aspectos relacionados con la presentación y revelación de la información financiera. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, correspondientes al modelo contable vigente en nuestro país, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.

El PCGE contempla lo establecido por la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, con la finalidad de lograr una compatibilidad entre ambos. El manual de CONASEV tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF. Cabe mencionar que el PCGE está subordinado en todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas; por tanto, en caso de discrepancias entre el PCGE y las NIIF, prevalecerán estas últimas.

B. Procedimiento de actualización y vigencia

El 12 de mayo del 2010 se acaba de aprobar una versión modificada del Plan Contable General Empresarial mediante Resolución Nº 043-2010-EF/94 cuya vigencia será a partir del 01 de enero del 2011, con aplicación optativa en el presente 2010.

El nuevo PCGE recientemente modificado, de aplicación opcional el año 2010 y obligatoria el 2011, resalta en el uso de cuentas y subcuentas. No obstante debemos señalar que el principal énfasis que hace este PCGE modificado es en la tarea de reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros, activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, que se deberán de hacer en la oportunidad y condición que dicho Plan de Cuentas establece, el mismo que es a su vez adecuación del modelo contable que propugna el IASB a través de las NIC – NIIF que el Perú adoptó de forma plena desde el año 1998.

C. Aspectos fundamentales de la contabilidad

La economía peruana ha crecido en los últimos años gracias a los enormes cambios producidos desde inicios de los años noventa, tales como la política de apertura al exterior y una buena administración de las variables macroeconómicas.

La contabilidad peruana también ha evolucionado en nuestro país, donde cada vez adquiere mayor importancia que los estados financieros sean comparables tanto a nivel nacional como internacional. A diferencia de otros países de Latinoamérica, tales como Argentina o Colombia, Perú es uno de los países que recurre a la oficialización de las NIIF para uso local. Los esfuerzos se iniciaron a mediados de los años ochenta por entidades como la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP), el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) y los Colegios Departamentales de Contadores; esfuerzos que continúan hasta el día de hoy y que hacen del Perú uno de los países latinoamericanos más avanzados dentro del proceso de armonización mundial de las prácticas contables; lo que permite a «las empresas nacionales estar en mejores condiciones de competencia en el contexto mundial de economía globalizada»

Es por ello que a partir de esta consideración del modelo de contabilidad financiera reflejado en las NIIF, surgió la necesidad de que se modifique el mismo, con la finalidad de una adecuada concordancia con la normatividad internacional, siendo aprobado a fines de 2008 la versión del Plan Contable General Empresarial (PCGE), cuyo uso regirá a partir del 1 de enero de 2011.

PARTE II – DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE

Detalles relevantes acerca de las novedades del PCGE

Del elemento 1

Cuenta 18: Servicios y Otros Contratados por Anticipado

En esta cuenta están agrupadas las subcuentas respecto de los servicios contratados a recibir en el futuro o que, al haber sido ya recibidos, los beneficios se extienden por más de un año.

Cuenta 13: Cuentas por Cobrar Comerciales-Relacionadas

Se empleará esta cuenta para el registro de todas las operaciones con las empresas vinculadas derivadas de la venta de bienes y servicios.

Cuenta 17: Cuentas por Cobrar Diversas-Relacionadas

Se empleará esta cuenta para el registro de todas las operaciones con las empresas vinculadas derivadas de transacciones distintas a las de la venta de bienes y servicios propias del giro del negocio.

Cuenta 19: Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa

Se observa el cambio de la terminología de Provisión a Estimación, conforme a lo indicado por las NIIF.

Elemento 2

Cuenta 27: Activos No Corrientes Mantenidos para la venta

Se registra en esta cuenta a aquellos activos que cumplen los siguientes requisitos:

• están disponibles para la venta inmediata;

• están sujetos a términos usuales de venta;

• Su venta es altamente probable.

Del elemento 3

Cuenta 30: Inversiones Mobiliarias

Incluye los instrumentos financieros representativos de Deudas y los instrumentos financieros representativos de Derecho Patrimonial.

Cuenta 31: Inversiones Inmobiliarias

Incluye a los terrenos o edificios que están destinados para el arrendamiento o a aumentar el capital.

Cuenta 32: Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero

Incluye a los bienes inmuebles o muebles adquiridos mediante una operación de arrendamiento financiero.

Cuenta 35: Activos Biológicos

Incluye a los animales vivos y a las plantas que toman parte de la actividad agrícola.

Cuenta 36: Desvalorización de Activo Inmovilizado

Se registra el exceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com