ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El costo anual promedio del tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresión llevados en sector privado de la Ciudad de México, en el periodo post-pandemia 2021-2022

vimacagoDocumentos de Investigación2 de Diciembre de 2022

8.204 Palabras (33 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 33

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

¿Es el costo anual promedio del tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresión llevados en sector privado de la Ciudad de México, en el periodo post-pandemia  2021-2022, igual o mayor al 50% del ingreso de las familias de  ingresos bajos de la Ciudad?

Equipo: 2

Alumnos: Marcos Ernesto Bernabe Cruz, Victor Manuel Cabriales Gonzalez, Janeth Calderón Martín, Jose Emmanuel Campos Luna, Jose Maximiliano Caudillo Caudillo

Profesora: Noemí Hernández Rodriguez

Octubre - Noviembre 2022

INDICE

  1. Resumen……………………………………………………………………....2
  2. Introducción……………………………………………………………......…2
  3. Planteamiento del problema…………………………………………………..3
  4. Objetivos……………………………………………………………………...3
  5. Hipótesis………………………………………………………………………4
  6. Marco Teórico ………………………………………………………………..4
  7. Metodología…………………………………………………………………..10

7.1 Fase I. Elección del grado de trastorno…………………………..11

7.2 Fase II. Recolección de información…………………………….11

7.3 Fase III. Almacenamiento, tratamiento y análisis de datos……..12

  1. Resultados
  2. Conclusiones
  3. Referencias


RESUMEN

Actualmente, la depresión es un problema social que afecta no solo a nivel individual, sino también al entorno en el que se desarrolla la persona pues el trastorno puede volverse crónico o recurrente y dificultar severamente el desempeño laboral o educativo. Así como la capacidad de hacer frente a la vida cotidiana. En su forma más grave, puede llevar al suicidio. Si es leve, puede tratarse sin medicación, pero si es moderada o grave, puede requerir medicación y psicoterapia profesional.Incluso antes de que comenzara la pandemia, se estimaba que una de cada dos personas tenía una enfermedad mental en algún momento de su vida y una de cada cinco tenía problemas de salud mental en algún momento dado.

En México la Secretaría de Salud (2020) explica que derivado de restricciones sociales, se incrementa el riesgo de problemas mentales a causa del confinamiento social. La restricción de movimiento de personas y el nulo contacto físico pueden causar depresión severa en personas que llevan mucho tiempo de confinamiento pues la falta contacto familiar y de actividades recreativas gratuitas conducen a un malestar psicológico adverso, como comportamientos de evitación, y también poco control emocional, ya que experimentan sentimientos de ira, incertidumbre y tristeza, lo que les hace experimentar un malestar clínicamente significativo el cual puede incrementar los intentos de suicidio.

La emergencia sanitaria del COVID-19 es un contribuyente a las enfermedades mentales pues derivado del confinamiento social y de la incertidumbre de la salud existe un efecto negativo a la salud (Brooks, 2020). Desde el inicio de la crisis del COVID-19, los niveles de trastornos mentales han aumentado significativamente, especialmente entre jóvenes, desempleados, madres solteras, y en algunos países los casos de ansiedad y depresión se han duplicado.

Desde una perspectiva económica el costo de la salud mental equivale a más del 4,2% del PIB; parte de este es el costo directo del tratamiento, pero más de un tercio está asociado con tasas de empleo y productividad más bajas.

Considerando las circunstancias contemporáneas las variables a analizar en nuestra investigación son el impacto que tuvo la emergencia sanitaria a la población de un bajo nivel socioeconómico, acompañado por el aislamiento social pues estos son elementos que afectaron directamente a la mayoría de la población mexicana, aún si no contrajeron la enfermedad.

Nuestro objetivo es analizar el costo económico promedio del tratamiento de depresión y ansiedad en el sector privado de la Ciudad de México derivados de la pandemia COVID-19 en los años 2021-2022.


INTRODUCCIÓN

El trastorno de ansiedad y el de depresión son considerados enfermedades mentales con preponderancia psicosocial por lo que una de sus causas son las circunstancias estresantes como lo es la emergencia de salud global derivada de la enfermedad del coronavirus o COVID-19. Sin lugar a duda, la emergencia sanitaria del COVID-19 ha sido un suceso de mucha incertidumbre y por lo tanto de mucho estrés, lo que ha aumentado de manera significativa los casos de diagnóstico de estos dos trastornos mentales. Según estudios en China, país donde se originó esta enfermedad, se ha reportado un incremento de los síntomas depresivos en la población juvenil del 22.6% que es mayor que lo reportado en otras investigaciones en escuelas primarias (17.2%). También se encontró que el 18.9% de los estudiantes tenían síntomas de ansiedad. (Nicolin, H. 2021).

 

José Hernández Rodriguez (2020) explica que la emergencia sanitaria del COVID-19 es principalmente una enfermedad como parte de “una amplia familia de virus que causan enfermedades que van desde un resfriado común hasta enfermedades respiratorias graves. El virus de la COVID-19 es una nueva cepa de coronavirus, que tiene como agravante la no existencia de una vacuna ni de un tratamiento curativo, por lo que la mejor medida preventiva es evitar la exposición” (p. 581). Al mismo tiempo, Jones et al. (2011) proponen que “las personas en los países menos desarrollados tienden a sufrir mayores impactos en situaciones de desastre que las personas de los países desarrollados debido a las diferencias en infraestructura, zonificación y densidad de población en las áreas afectadas” (p. 35).

De acuerdo con Shoshana Berenzon et al. (2012) existen “factores del entorno como la violencia, la inseguridad o las crisis económicas incrementa el riesgo de que se presente la sintomatología depresiva” (p. 75). Dentro de este contexto, es vital estudiar a fondo este tema pues la emergencia sanitaria de COVID-19 creó el ambiente adecuado para el desarrollo de enfermedades mentales; principalmente la ansiedad y la depresión. Las dificultades que muchos tuvieron que enfrentar, es decir, los padecimientos de la enfermedad, la carga pesada de tener que cuidar a un ser querido o tener que entregarlo a los servicios médicos, la incertidumbre que los peligros de la enfermedad, incluso la realidad de la muerte, sin duda son factores los cuales contribuyeron a enfermedades mentales como lo son la ansiedad y la depresión.

En México la población más afectado fue la de la Ciudad de México pues de acuerdo con Mario Alejandro Arellano Morales (2022), de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, los contagios más elevados se dieron dentro de esta población siguiendo “el mismo patrón de crecimiento exponencial, puesto que para el 22 de marzo de 2020 se habían registrado 316 contagios y 2 muertos (Ciudad de México y Durango)” (p. 833).

Las enfermedades mentales requieren de un tratamiento médico, lo que implica gastos tanto privados como públicos. El costo de una enfermedad mental como la ansiedad o la depresión es el valor de los recursos que se emplean como resultado de tratarla. Convencionalmente, el costo de la enfermedad tiene: costos directos se refieren al valor de los servicios empleados incluyendo servicios médicos, estancias hospitalarias, medicamentos y tratamientos psicológicos; y costos indirectos que están relacionados con la pérdida de productividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es el costo anual promedio del tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresión llevados en sector privado de la Ciudad de México, en el periodo post-pandemia  2021-2022, igual o mayor al 50% del ingreso de las familias de  ingresos bajos de la Ciudad?

OBJETIVOS

  • Conocer a cuánto ascienden los ingresos bajos de las familias en la Ciudad de México durante un año.
  • Investigar cual es el tratamiento de primera elección de la depresión y ansiedad.
  • Estimar el  costo total del tratamiento de primera elección de la ansiedad
  • Comparar el costo total del tratamiento anual de primera elección de la depresión contra los ingresos bajos de las familias en la Ciudad de México durante un año para determinar si los costos de los tratamientos equivalen al 50% o más de los ingresos bajos de las familias capitalinas.

HIPOTESIS

Ya que nuestra investigación es del tipo exploratorio, no es necesaria la hipótesis, porque los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, que no ha sido abordado antes, y este es nuestro caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com