ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo de la economía colombiana

jhoannguerraEnsayo9 de Julio de 2014

611 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

Es de cierta forma de suma importancia empezar a señalar que el desarrollo de la economía colombiana después del año de 1.810 se planteó en dos modelos; el proteccionista y el librecambista. Siendo la característica principal del proteccionista, la lucha por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía de la nación. Paralelamente el librecambista, el cual se puede señalar que se oponía a la intervención del estado en el ordenamiento de la economía, promovía la defensa de la propiedad privada y se oponía igualmente a los esfuerzos de industrialización y protección de los productos nacionales, de que la agricultura y la minería para exportación deberían ser los ejes principales del desarrollo nacional. Finalmente se vio triunfando el librecambista hacia el año de 1.850.

En cuanto a población tomo la decisión el estado de eliminar las castas, quedando así solamente libres y esclavos como categorías sociales básicas. En este mismo contexto se muestra que a comienzos del siglo XIX surgió una superpoblación y la miseria generaba cierta intranquilidad en los aparatos políticos del estado.

Se presentaron transformaciones, si se puede decir, de suma importancia en lo referente a la distribución regional de la población.

Hablando así de la agricultura, señalándose que a finales del siglo XVIII está vivió un período de expansión y prosperidad, pero lastimosamente debido a La guerra de liberación fueron seriamente afectados bienes de importantes empresarios y sectores de la economía durante los años siguientes a 1.810, siendo después de 1.819 que se trató de reconstruir y conservar las estructuras económicas vigentes, pero tan sólo después del año de 1830 se logró un reordenamiento de la economía.

En cuanto a la minería, resulto afectada principalmente por la guerra de independencia la cual, perjudico la producción del oro, descomponiendo de esa forma toda la estructura fiscal, económica, social y monetaria la cual se fundaba especialmente en la actividad minera, lo cual conllevo igualmente a una apreciable disminución en la actividad de las casas de monedas. Conllevando así a que los patriotas se vieran obligados a emitir monedas de cobre durante la guerra para tratar de subsanar la crisis.

La reestructuración de la minería, necesito de una inversión apreciable de capitales e igualmente la utilización de tecnologías que hicieran beneficiosa su explotación, esta reactivación, implico no solo el empeño de las grandes empresas nacionales y extranjeras, sino también a los medianos y pequeños productores, que se dispersaron a lo largo de las nuevas fronteras agrarias.

Hablando de los problemas del comercio, la reactivación de la economía y el comercio colombianos posteriormente del año de 1.830 fue una de las inquietudes del estado y de los sectores que se habían visto comprometidos con la guerra. Interrogados sobre estos temas, los consulados del comercio de las ciudades colombianas más destacadas expusieron sus ideas y opiniones acerca de los principales problemas que afectaban a la economía colombiana hacia 1.830.

Siendo los siguiente puntos los propuestos, como condiciones necesarias para superarlos:

1) La consolidación de la unión y la paz como condiciones mínimas para un progreso económico.

2) Impulsar el cultivo del tabaco como producto básico de exportación.

3) Estimular la agricultura de origen colonial como el cacao, el trigo y el algodón.

4) Impulsar las mejoras en las vías de comunicación.

5) Fomentar la agricultura, teniendo cuidado de estimular el auge de sectores que no estuvieran desarrollados en otras regiones

6) Crear condiciones socioeconómicas que permitieran a los colombianos recuperar el control de los mercados internos, que estaban siendo controlados por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com