ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de la economía colombiana en el siglo XIX


Enviado por   •  8 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 8

DESARROLLO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

ANDRÉS COBO

JULIANA CHAMORRO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍCAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADEO

ECONOMÍA COLOMBIANA

SANTIAGO DE CALI

2018

DESARROLLO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

ANDRÉS COBO

JULIANA CHAMORRO

JEISSON IPIA ASTUDILLO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍCAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADEO

ECONOMÍA COLOMBIANA

SANTIAGO DE CALI

2018

La historia económica de Colombia en el siglo XIX fue considerablemente compleja con múltiples pérdidas y cambios significativos para nuestro país, la independencia no solamente marco un antes y un después para nuestra historia, sino que también fue una gran herramienta que aporto al modelo económico que tenemos actualmente. El desarrollo de la economía de nuestro país inicia en el periodo de la pos independencia, fue algo difícil y casi que imposible que se dio a un ritmo pausado salpicado por los múltiples enfrentamientos civiles entre liberales y conservadores a lo largo del siglo. En 1819 se finalizaron las campañas militares de nueva granada y se dieron unas reformas fiscales llevadas a cabo mediante el primer congreso de la gran Colombia en 1821 en la ciudad de Cúcuta, allí se presentaron 5 reformas que fueron: la venta de ciertos cargos, la eliminación de impuestos a la agricultura interna al momento de exportar, se mantuvo el impuesto al tabaco ya que este era sumamente importante para el sostenimiento del estado y se eliminó el mazamorreo en los lavaderos de oro.

Las guerras de independencia y la instauración de un nuevo orden político y

financiero retrasaron notablemente el desarrollo de nuestro sistema económico ya que demandaron múltiples recursos que lógicamente la nación en esa época no alcanzaría a suplir con el recaudo de impuestos. De modo que en los años de 1822 y 1824 se contrataron los primeros empréstitos con Inglaterra por un valor de 6,7 millones de libras esterlinas, marcando el comienzo de una historia manchada por la moratoria, el incumplimiento y las renegociaciones de la deuda. En el año de 1834 la gran Colombia se desintegro dejando como resultado tres naciones independientes, Venezuela, ecuador y nueva granada es allí donde surge la incógnita ¿quién asumiría la deuda con Inglaterra?

Los pagos de la deuda fueron suspendidos hasta la consecución de un acuerdo, en el año de 1839 nuestro país asumió la mitad de esta y gran parte de los intereses, basados únicamente en el número de población de las nuevas naciones y no en la cantidad de exportaciones ni en su capacidad de pago, algo un poco descabellado e ilógico, pues más adelante esto traería múltiples inconvenientes. Con respecto a las tierras en el mismo año surgió el derecho a la compraventa, lo que lógicamente beneficiaria a las clases sociales con mayor poder adquisitivo arrebatando las propiedades de los indígenas, que fueron adquiridas por los terratenientes y comerciantes ricos.

Posteriormente el proceso de fortalecimiento de las instituciones dejadas por España se entorpeció a mediados de la década del cuarenta, dando paso a una nueva reforma durante el gobierno del conservador tomas Cipriano de Mosquera y posteriormente con la disolución de la gran Colombia, las reformas liberales tomaron acción dentro de la economía colombiana a manos del liberal de José Hilario López, creando una nueva burguesía de comerciantes y empresarios. En el año de 1850 se declaró el libre comercio; el tabaco entro en auge y empezó a impulsar la economía de la época, hasta allí todo pintaba color de rosa, el desarrollo de nuestra torpe economía parecía estar cada vez más cerca.

Los terratenientes bajados de la sabana adquirieron las tierras apropiadas en las cercanías del rio magdalena, y contrataron aparceros que trabajaban en los cultivos y secamiento de la hoja, consecutivamente la sobreexplotacion, el deterioro de las tierras y la pésima mano de obra causo un desmejoramiento de la hoja colombiana que fue desplazada por el tabaco de calidad superior que se cultivaba en puerto rico y cuba, de nuevo algo en lo que parecíamos ser buenos decayó por la codicia y el mal manejo gubernamental; el desarrollo económico parecía estar cada vez más lejos. Como era de esperarse hubo un cambio en los productos de exportación y ahora se le apostaría a la industria manufacturera esta se llevó acabo en tres departamentos: Santander, Boyacá y Cundinamarca, se manejaban los tejidos y las lanas, pero como todos estos procesos se hacían artesanalmente y a un ritmo lento la competencia con los productos que venían del exterior afecto la manufactura y esta no logro crear un capital necesario como para establecer una economía moderna.

Colombia alcanzo a participar muy escasamente del auge del comercio internacional con sus precarias exportaciones de tabaco, añil, café, quina, tagua y cueros, aprovecho el poco flujo de capital y quedo de espaldas al flujo migratorio. Las razones para ello fueron de tres clases: la inestabilidad política, que entre otro freno su acceso al mercado mundial del café, los altos costos de transporte en la época y la carencia de infraestructuras portuarias. A partir del año 1850 inicia el ciclo de exportación de productos agrícolas: tabaco, añil, algodón, quina y café. Todos estos productos en conjunto con el oro dan la base económica que caracterizo el periodo del librecambio; en este mismo año nació la ley 20 de 1850 que suprimía el diezmo de esta fecha en adelante el campesino siguió pagando el diezmo como un acto piadoso y de voluntad propia. Las finanzas de nuestro país a mediados de siglo fueron débiles y para los años siguientes estarían aún peores, la perdida de la renta del tabaco y las obligaciones que provenían del endeudamiento externo mantenían a la nación en un decrecimiento económico.

En 1851 se dio la ley de eliminación de la esclavitud que trajo consigo diferentes situaciones no tan buenas para el país ya que luego de esto la minería en choco y cauca decayó puesto que esta era realizada por los esclavos, generando un cambio en dichos territorios que optaron por apostarle a la agricultura, mientras que en Antioquia antes de la independencia la explotación aurífera se manejaba de una manera independiente, posteriormente a la independencia la explotación del oro en Antioquia fue tomada por la clase comerciante y la mano de obra se tomó asalariada con nuevas técnicas de explotación por lo tanto esto no permitió que decayera como si lo hizo en los otros departamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (68.5 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com