El imaginario managerial
garciaghonInforme28 de Agosto de 2016
734 Palabras (3 Páginas)345 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SEDE TULUA – 06
ADMINISTRACION DE EMPRESA
TEORIA DE LA ORGANIZACION Y LA GESTION II
JUAN CARLOS MENDEZ GARCIA
1561733
El imaginario managerial
La vida de los negocios, la produccion en masa, la informcacion y tantas actividades o trabajos que se llevan a cabo, tienen unos principios y unos errores, que a tarvez de la histroria en este campo se fueron formando. Como nos habla el documento leido “el imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad economica” (Luis E. Alonso y Carlos J. Fernandez Rodriguez). En este texto los autores nos presentan a traves de la literatura existente los ejes que articulan el imaginario social de los manager, esta literatura es un genero destinado a los cuadros de la empresa, para informar de las principales innovaciones discursivas en materia de gestion de empresa y de direccion de personal.
Al analizar las tareas diarias a las que se enfrenta el gestor, el entorno y la epoca que permite categorizar el tipo de manejo que este directivo adoptaba. Esta evolucion esta entendia en dos puntos de vista que han sido llamados como “modas de gestion”; -la primera es la empresa moderna por Chandler (1988) que supone la adopcion de produccion en masa fordista, la burocratizacion y mercados oligopolisticos y la segunda una tendencia de forma inversa hacia la desregulacion-.
Como punto de partida se emplearon tecnicas en el periodo post-guerra que fue catalagado por la literatura como el capitalismo solido lo cual se convirtio en un proceso de “cuestion de control” ; donde se maneja una idea connotada que se vuelve un pensamiento subyacente. Y esta idea es que cuando se presenta un conflicto se debe aplicar una politica de gestion que nos da la solucion al problema. Lo que nos da a entender que el modelo de argumentacion, es simple una empresa dirigida en lo racional y responsable. Tambien la cooperacion se transforma en una manera de atracion semenatica que a su vez es un modelo de control, retoricamente dominante a la lealtad como proceso productivo.
La literatura managerial de la epoca, comienza a influir en maneras sistematicas que permiten la maximizacion de la produccion que se torna un principio de adminitracion cientifica en la gestion. Por tanto -una empresa solida, estable y centralizada es la solucion ideal, que se ofrecia como un desarrollo organizativo en la epoca gloriosa del imaginario managerial-.
Esta llega a su fin con la implatacion de las relaciones humanas, desechando asi la manera mecanica y rutinaria de hacer todo de este modo- el empleado es comprendio como persona y no como herramienta-.
Se parte a una nueva tendencia que permite mas humanizacion es decir la transicion al futuro que de modo similar manejan agragados economicos y monetarios como objetico principal. Aun asi el concepto de cambio sustituye al concepto de control, por decir entre mayor conocimiento, se considera mas riqueza. Ya que se tiene un “proyecto de empresa” y esta propuesta de cambio considera el pasado como una mala manera burda mecanica de llevar a cabo la gestion y liderazgo de una administracion, apuntando entonces al fomento de inicitivas y la nueva gestion participativa;por ende la empresa como una empresa de servicios.
Acontinuacion aparece un nuevo modelo organizativo, el capitalismo liquido que emplea unas “politicas complentarias” a partir de una movilidad extrema de capital, un incremento de la capacidad de comunicacion de las empresas y un imaginario managerial mas fluido analogamente todo se vuelve mas fluido y los individuos deben adaptarse a esa fluidez constante y que al mismo tiempo lo material es sustituido por lo virtual.
Por consiguiente es una “nueva economia” que se caracteriza en tres principios:
...