ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El oro verde de México; el aguacate

Mauricio Hernández MartínezEnsayo21 de Mayo de 2019

3.333 Palabras (14 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 14

Tema: El oro verde de México; el aguacate

Párrafo introductorio: Dentro de la gran gama de productos que se exportan desde México al extranjero, uno de los que más resalta es el aguacate debido a la derrama de dinero que ha generado en los últimos años. A lo largo de las siguientes páginas se examinará la importancia de dicho producto por el interés económico que éste representa dentro de la industria mexicana, ya que es un producto que no solo se importa al país vecino, sino que también ha llegado a países lejanos como lo son Francia y Japón. Aún con la exportación del producto a otros países, el más destacado es Estados Unidos, representando una importante cifra dentro de las exportaciones de nuestro país.

Desarrollo:

“La APEAM es una organización que representa los intereses de productores y empacadores en los mercados de exportación para el aguacate mexicano.

Los Estados Unidos de Norteamérica son el mercado principal al que se enfoca la APEAM.” (Salazar et al., 2004)

De acuerdo con lo planteado en el párrafo anterior, nos podemos dar cuenta que la APAEM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) es la organización mexicana más importante en materia de producción y exportación de aguacate.

“Los Estados Unidos de Norteamérica son el mercado principal al que se enfoca la APEAM. Esta organización ha realizado un gran esfuerzo para implementar innovaciones en cuanto al mercadeo, publicidad, medidores publicitarios, etc. En la temporada 2003-04 se invirtieron 2.5 millones de dólares en publicidad en los EE.UU., representando un incremento de 108% comparado a la temporada anterior.” (Salazar et al., 2004)

Continuando con el tema de la APEAM, los datos revelados en el párrafo nos indican que la inversión que se hace en el país vecino es sumamente considerable, dándole la importancia que éste merece por el consumo que los estadounidenses le dan al producto.

“La participación del país en el mercado mundial de aguacate fresco se ha incrementado de manera notable tanto en volumen como en valor: en términos de volumen México participaba en 1986 sólo con el 3 % del mercado mundial de importaciones y para 1997 dicha participación se había elevado hasta el 19 %, es decir se incrementó en 533 %. En términos de valor su participación en el mercado mundial pasó de 1.3 % en 1986 a 14.3 % en 1997, un aumento de 1000. %” (José María Contreras Castillo, 1999)

Gracias a los números estadísticos que se nos presentan, podemos afirmar que México ha tenido un crecimiento considerable dentro del terreno de la exportación del aguacate, tanto así que, en poco tiempo, se convirtió en el mayor exportador de aguacate en el mundo, agregando así, otra cualidad positiva para los agricultores mexicanos.

“En 2007 la producción de aguacate en México representó el 33.9% de la producción mundial total, posicionándose como el mayor productor de este fruto a escala mundial. La importancia económica de esta actividad respecto a la generación de empleo y los vínculos indirectos con otras actividades es significativa, solamente en Michoacán principal productor de aguacate en el país, se estima una derrama de 750 millones de pesos, la creación de 40 mil empleos permanentes, 9 millones de jornales al año y 60 mil empleos estacionales ligados a actividades indirectas.” (Preciado et. Al., 2009)

El aguacate, además de representar una buena cantidad de crecimiento económico en el tema de exportaciones en el país, es además un generador automático de empleos, tanto directos como indirectos. En un país donde el ser desempleado es, desgraciadamente, muy habitual, ver que un solo producto genera tanta actividad positiva, es un tema a considerar; no solo es un trabajo fijo, sino que es bien remunerado para todas las partes y ayuda a la gente de todo el estado de Michoacán.

“La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 marcó el inicio de una prometedora era para los productores mexicanos de aguacate, dado que les permitió ingresar su producto a los EEUU tras estar prohibido desde 1914 por temor a una infestación de insectos. Desde ese momento, el apetito de los norteamericanos por la fruta no ha mermado. Sin ir más lejos, durante las semanas previas a la última edición del Súper Tazón se consumió en los EEUU un estimado de 135 millones de toneladas de aguacate. Actualmente, el aguacate se encuentra presente en 19 estados de la región americana.” (INFOBAE, 2018).

Como se ha mencionado antes en este trabajo, los Estados Unidos son el país importador más importante que tiene México. El entonces llamado TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México) representó una oportunidad imperdible para toda la industria mexicana, no sólo para la del aguacate, sino en general. Desde que éste entró en vigencia en el año de 1994, los países involucrados se han visto beneficiados en gran medida por el nulo pago de aranceles para las exportaciones de los productos. Con Estados Unidos como el mayor consumidor de aguacate, la industria mexicana se tiene que seguir centrar en este mercado para incluso poder incrementar las ventas y que la producción del producto pueda seguir teniendo un ascenso considerable.

“Se pronostica que la demanda mundial de aguacate seguirá creciendo y México dispone de ventajas potenciales para aumentar su participación en el mercado. Sin embargo, las ventajas comparativas tradicionales no son suficiente para mantenerse en mercados específicos como el de Francia donde los costos de transacción son importantes para competir con otros oferentes. Si México desea mantener o ampliar su participación en el mercado francés del aguacate debe hacer esfuerzos para mejorar la eficiencia de su sistema de comercialización y transporte y conseguir acceso al mercado libre de arancel.” José María Contreras Castillo (1999)

Para que la industria del aguacate siga creciendo, debe de haber el interés y el atrevimiento de por buscar nuevos mercados. Si bien Francia es uno de los países que más importan, no es el único al que se podría buscar la exportación de éste, ya que el mercado europeo suele ser muy atractivo para productos del continente americano, se debería de ahondar más y hacer una promoción importante.

Además, es necesario que se realicen mayores actividades de mercadotecnia que promuevan la preferencia por el producto mexicano (Téllez, 1997). José María Contreras Castillo (1999)

Como se mencionó antes, aunque el mercado americano es el más atractivo para el aguacate mexicano, no es el único del que se podrían obtener grandes beneficios. Dar a conocer al producto y generar el interés por el en diversos países, ayudaría notoriamente a incrementar las ventas y las partes involucradas se verían totalmente beneficiadas. Además de la gran relación que existe con México y los países miembros de la UE (Unión Europea), en los últimos años se han generado tratados y acuerdos para que exista la libre comercialización entre los países involucrados en la Unión y México, pudiendo facilitar así, la promoción y venta del producto.

Elevar la calidad y rendimiento de fruto por hectárea mediante el apoyo a la investigación y transferencia de tecnología en todos sus niveles. Promover la colaboración internacional para el desarrollo de programas de investigación de interés mutuo. (Salazar et al., 2004)

Para que el aguacate pueda seguir en el mercado y pueda seguir en tan alta estima, es importante seguir mejorando la calidad del producto. Haciendo siempre lo mismo, se seguirán obteniendo los mismos resultados. Si el aguacate mexicano quiere seguir incrementando sus ventas y expandir su mercado, debe de haber nuevas y mejores formas de cultivo para que éste obtenga una calidad mayor a la que posee en el presente.

“Este flujo comercial ha incrementado el temor de que las barreras sanitarias y fitosanitarias sean usadas como un mecanismo proteccionista. Los exportadores agrícolas están obligados a demostrar que la salud humana, animal y vegetal del país importador no se ve amenazada por la introducción de sus productos.

Los gobiernos aceptan el hecho de que las medidas sanitarias y fitosanitarias pueden acarrear restricciones al comercio. Sin embargo, algunas de estas restricciones van más allá de la necesidad de protección de la salud y se utilizan para proteger económicamente a los productores nacionales.” (Leos-Rodríguez, J., & Kido-Cruz, M., & Valdivia-Alcalá, R., 2005)

En párrafos anteriores, pudimos llegamos al punto de que si el aguacate quiere evolucionar, debe de haber una mejora en la calidad de cultivo. Aunque esto tal vez no representa un problema mayúsculo para la industria del aguacate, hay otra cuestión que se debe de atender: el proteccionismo de los países productores de aguacate por parte de sus gobiernos. El gobierno de California, por ejemplo, ha impuesto muchas veces restricciones a la exportación por proteger a los productores de aguacate de dicho estado de Estados Unidos.

“Las barreras fitosanitarias aplicadas a las importaciones de aguacate mexicano son mucho más importantes que las barreras técnicas al comercio, lo que limita de manera importante el comercio de este producto entre ambos países.” (Leos-Rodríguez, J., & Kido-Cruz, M., & Valdivia-Alcalá, R., 2005)

Si se bajaran las barreras del proteccionismo y las restricciones fueran menores entre México y Estados Unidos (particularmente con el estado de California) las ventas y exportaciones podrían elevarse mucho más. No obstante, habría un sector afectado: los agricultores californianos de aguacate. Se debería encontrar una solución y brindarles el apoyo (sobre todo el de su gobierno) para que las repercusiones no fueran tan devastadores para ese sector y que puedan encontrar nuevas oportunidades dentro de esa misma rama.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (259 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com