El punto crucial, ciencia sociedad y cultura naciente
Alfonso G MartinezDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2017
5.681 Palabras (23 Páginas)399 Visitas
El punto crucial, ciencia sociedad y cultura naciente.
Fritjof Capra.
CRISIS Y TRANSFORMACIÓN.
1.- EL CAMBIO DE RUMBO
Capra expresa en este capítulo el impacto de la crisis mundial, la cual engloba dimensiones políticas, intelectuales, morales y espirituales. Lo cual lleva a una transformación en la salud, calidad del medio ambiente, relaciones con los semejantes, política y economía. Con lo cual también se habla de aspectos cruciales que son alarmantes, como lo es la carrera armamentista, agotamiento de los recursos naturales, anomalías económicas que confunden a economistas y políticos, ecosistema global y posterior evolución de la vida comprometida y la visión limitada de la realidad por parte de los expertos.
El autor menciona modelos de dinámica cultural retomando a:
Arnold Toynbee y la disminución del combustible fósil, decadencia del patriarcado y los cambios de paradigma.
Pitisin Sorokin y los sistemas de valores: Valor sensato como esencia de la realidad en la materia de percepción de los sentidos. Valor ideacional atribuido a la realidad en territorio espiritual donde el conocimiento se obtiene de la experiencia interior. Valor idealista el cual la realidad cuenta con aspectos sensibles y suprasensibles que coexisten dentro de una unidad global.
I Ching y la transformación cultural armónica, Basado en la idea de una fluctuación cíclica continua. Simbolismo desde polos opuestos; Yin y yang. El yin representa acción sensible y conocimiento intuitivo; el Yang una acción agresiva y conocimiento racional.
Bacon formulo una teoría clara del procedimiento científico inductivo que consiste en extraer una conclusión general a través de un experimento para confirmarlo con otro.
Descartes convencido de que la certeza de los conocimientos científicos, la fé de la ciencia, está en el origen mismo de la filosofía cartesiana. La ciencia era matemática.
Newton logro conjugar el método empírico e inductivo propuesto por Bacon y el método racional y deductivo representado por Descartes. El universo de Newton era un sistema mecánico regido por leyes matemáticas exactas.
Es como cronológicamente se aprecia que el enfoque reduccionista abarca desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, y posterior al siglo XX inicia una visión holística y ecológica lo que nos lleva a una nueva visión del mundo.
LOS DOS PARADIGMAS.
2.- LA MAQUINA NEWTONIANA DEL MUNDO
Capra hace una contextualización histórica y nos habla de la edad media donde la estructura científica se basaba en dos fuentes históricas importantes: Aristóteles y la Biblia. La naturaleza medieval en la razón de la fe. Cronológicamente se habla de la revolución científica con importantes aportaciones por parte de Copernico, Galileo, Bacon, Descartes, Newton y Locker en los siglos XVI hasta inicios del siglo XVIII. Posteriormente en el siglo XVIII y hasta el siglo XIX se nos habla de la época de las luces y la aparición de importantes aportaciones por parte de personajes como Faraday, Maxwell, Lamarck y Darwin.
En estos 300 años denotados anteriormente es donde se produjeron cambios de mentalidad en las personas y en las ideas que estas tenían de las cosas, originando la base del paradigma que denomina nuestra cultura.
3.- LA NUEVA FISICA
En este capítulo se hace referencia a una nueva ciencia, hablando de la física cuántica, la cual refiere que las partículas subatómicas no son corpúsculos aislados de la materia, sino de modelos de posibilidades; conexiones de una red cósmica invisible que incluye al observador humano y su conciencia.
Por otro lado Capra habla de la teoría de la relatividad la cual ha dado vida a la red cósmica al revelar su naturaleza intrínsecamente dinámica.
El siglo XX ha contado con personalidades emblemáticas como lo es Einstein con su teoría de la relatividad, Heinserbg y su principio de incertidumbre y Borh con su conceptualización de la complementariedad. Los modelos científicos que se observan en la naturaleza están intrínsecamente vinculados a los procesos de la mente. Se caracteriza por ser orgánica, holística y ecológica.
LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO CARTESIANO-NEWTONIANO.
4.- LA VISION MECANICISTA DE LA VIDA
Capra menciona en este capítulo como los biólogos reducen el funcionamiento de los organismos vivientes a mecanismos celulares y moleculares bien definidos. Los organismos vivientes son percibidos como maquinas construidas por diversas partes que actúan de manera independiente entre ellas. Es entonces como el enfoque reduccionista ha logrado grandes éxitos en el campo de la biología: la naturaleza química de los genes y de las unidades básicas de la herencia, el código genético. Con esto se entiende que el enfoque reduccionista es la visión fragmentada de los procesos que ocurren en el organismo viviente
5.- EL MODELO BIOMEDICO
Los médicos tomaron del modelo newtoniano la forma de enfrentar la salud y la enfermedad. El cuerpo humano no se analiza en su totalidad, sino que cada parte amerita una especialización, es con ello que se han dado grandes avances en la medicina y la tecnología médica que no son accesibles a toda la población.
La salud plena no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
6.- LA PSICOLOGIA NEWTONIANA
En este capítulo Capra nos hace mención de como la ciencia de la psicología ha tomado su forma del paradigma cartesiano. La psicología acepto métodos dispares porque separaba mente y cerebro con dos enfoques que estudiaban dos aspectos y no la totalidad, la psicología no ha escapado de la influencia newtoniana: clara distinción de la mente y el cerebro.
Existen escuelas posteriores a la revolución newtoniana, se nos habla de los estructuralistas quienes estudiaban la mente a través de la introspección y trataban de analizar la conciencia reduciéndola a sus elementos básicos. Los conductistas quienes se concentraron exclusivamente en los estudios del comportamiento e ignoraban en consecuencia la existencia de la mente. El psicoanálisis que según Freud se buscaba el analizar y encontrar la causa pasada de los comportamientos actuales. Tiene su origen en la psiquiatría y no en la psicología, además de ser considerada como una rama de la medicina dado que todos los psiquiatras seguían el enfoque biomédico.
El autor hace alusión a la salud mental y nos menciona que existen dos grupos de profesionales que no se comunican: los médicos psiquiatras que fundan su acción en la fisiología y los psicólogos que hacen énfasis en lo cultural. Aun cuando el objeto de estudio es el hombre, un psicólogo no sabe casi nada de medicina y un médico no sabe casi nada de psicología.
Cada fenómeno psicológico tiene una causa determinada y provoca un efecto determinado. Es por ello que los estudios sobre la relación entre el cáncer y el estado anímico son inexistentes a pesar de que se sabe que se influyen recíprocamente.
Con ello se llega a hablar de la cultura oriental, la cual creo diferentes escuelas para el estudio de la conciencia. La psicología y el comportamiento humano aterrizando en una visión holística de la psicología, la psiquiatría y la medicina.
7.- EL CALLEJON SIN SALIDADE LA ECONOMIA
El autor habla en esta parte del libro de la economía actual y hace una crítica fuerte a la misma hablando de la evaluación de los sistemas de valores y los sistemas económicos y tecnológicos. Dice Crapa, la economía moderna supone la necesidad de un crecimiento sin fin y no considera en absoluto los efectos de este sobre el medio ambiente. Menciona que hay que procurar la interrelacion entre los seres humanos y la ecología evitando el derroche de los recursos y darles el mejor uso; evitando caer en el cínico dicho “La ayuda económica es tomar el dinero de los pobres delos países ricos, para dárselo a los ricos de los países pobres”
Los mercados perfectos no existen, ello solo existe en los libros de texto. Esto lleva a reconocer el estado del desequilibrio mundial actual, donde existe un Subdesarrollo acompañado de la escasez de capital físico y humano, deuda externa, debilidad del sector público y atención a la calidad de vida (desarrollo humano) deplorable. Existe pobreza relativa, extrema, rural y urbana las cuales crean marginación. Así mismo conlleva a problemas de medio ambiente generados por el modelo de crecimiento económico, la aparición del efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono, contaminación alarmante. Desempleo y crisis económicas con graves consecuencias en la producción y en el empleo; Fases depresivas del ciclo compuesto de expansión, auge, recesión y depresión a crisis.
En las sociedades industriales hay tres aspectos de crecimiento que están íntimamente vinculados entre sí: el económico, el tecnológico y el institucional.
8.- LA CARA OCULTA DEL DESARROLLO
La visión reduccionista y fragmentaria de nuestra cultura ha creado tecnología; sin embargo un ejemplo como el de la industria farmacéutica donde se antepone el lucro antes que la salud o la industria petroquímica que también actúa de forma indiscriminada, en la agricultura y la ganadería, dejan de lado el bienestar social y se concentran únicamente en la producción con un fin lucrativo.
...