ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El suicidio. Análisis Dafo empresa Zara

pancha45Trabajo27 de Febrero de 2018

2.537 Palabras (11 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 11

PROLOGO.

Me gustaría hablar de este tema porque muchos adolescentes se toman este tema a juego y no es así, ya que estamos en una etapa donde una mínima cosa si lo tomamos como una simple “broma” puede inducir a una persona a quitarse la vida. No solo se trata de pensar en nosotros mismos sino también del daño que le podemos causar a las demás personas que nos rodean por no pensar en las consecuencias que podrían ocasionar nuestras malas acciones, debemos tomar con seriedad este asunto porque el suicidio no es algo que le debemos restar importancia al contrario es un tema muy delicado del cual hay que hablar lo suficiente para que la cantidad de suicidios disminuya. Lo que busco aquí es que esta información pueda beneficiarles a las personas, pero sobre todo a los adolescentes porque hoy en día este tema no se toma con la seriedad que se debe todo les parece una broma, lo difunden en las redes sociales como si se tratara de algo normal y no es así por eso me gustaría ayudar a las personas a tomar conciencia de lo que puede provocar este hecho, y que el suicidio no es la mejor solución al igual que autolesionarse.

INTRODUCCION.

Este proyecto se trata del suicidio, pero no solo eso de eso sino también de informar o ver que es lo que las personas, pero sobre todo los adolescentes piensan y los motivos que los llevan a tomar esta decisión. No todos estamos informados acerca de este tema el cual deberíamos estarlo, pero sin embargo espero poder crear conciencia del daño que puede causar si una persona se logra quitar la vida ya que deja un dalo psicológico a las personas que le quieren. Muchas veces pensamos que el suicidio o bien la autolesión es la mejor opción, pero no es así, solo te lastimas más    y no solo físicamente sino psicológicamente, algunos de los adolescentes lo hacen por moda, curiosidad, etc. Y otros lo hacen porque sienten la necesidad de sacar su dolor interior de una manera, yo siempre he dicho que un clavo saca a otro clavo y no justifico que lo que hagan este bien, sino que los suicidadas toman este medio para sentirse libre de tanto dolor que hay en su interior y cuando ya no pueden más toman la decisión de quitarse la vida.

Con lo anterior solo busco que tenga una idea clara de lo que busco que influya mi proyecto en las personas y que es lo que se trata. Solo espero que tomen en cuenta los comportamientos, la conducta, sus componentes, la ideación y tentativa de una persona con tendencia suicida.  

I.- Suicidio

1.1 Componentes del suicidio.

El suicidio es consecuencia de una serie de factores sociales, demográficos, ambientales, económicos, psicológicos, históricos e incluso filosóficos, que se manifiestan y agrupan tanto en el colectivo de una sociedad como en las expresiones individuales de cada uno de sus integrantes. La religión católica, el suicidio era considerado una mala muerte, una condición no aceptada a tal grado que al suicida se le negaba la sepultura en el campo santo.                     Por el lado de la filosofía se resaltaban argumentos tipo social y existencial pro y en contra del suicidio, el suicidio fue estudiado por Platón, Sócrates, Aristóteles, Seneca y San Agustín. La psiquiatría siempre considero el suicidio como una enfermedad, Pinel pensaba que el acto suicida era un síntoma de melancolía, su origen se le veía al suicidio como una enfermedad y se le aborda con una visión principalmente clínica, se ha perdido el respeto a la muerte y al morir, hemos generado una cultura en la que la muerte ha sido asumida como potencialmente reversible o deseable sobre la vida.

1.2 Psicopatología de la conducta suicida.

Puede tener dos tipos clínicos: uno agudo, llamado síndrome pre suicida, que se presenta de forma aguda en las crisis depresivas, y el otro es la conducta suicida como estilo de vida y que es el rasgo patológico de los trastornos severos de la personalidad. La psicopatología de conducta suicida se caracteriza por depresión aguda severa con sentimientos de devaluación, desamparo, desesperanza, culpabilidad, rabia, impotencia y angustia intensa, cuya evolución es acompañada de ideas suicidas y acopio de medios para autolesionarse, en un medio familiar desorganizado y caótico con ausencia de red social de apoyo, todo esto entremezclado con manifestaciones de cuatro trastornos subyacentes los depresivos, los esquizofrénicos, las demencias y delirios, el alcoholismo y las adicciones. Parecería que hay una motivación para recuperar lo cotidiano de la vida. En realidad, la persona puede estar pasando por un momento de gestación de la energía necesaria para efectuar el acto suicida. También es importante estar alerta con el “humor negro”, el cual es una forma de mostrar un estado de ánimo que bien puede servir de pantalla para los estados depresivos.

II.- Suicidio en el adolescente.

2.1 Intento de suicidio

 El intento de suicidio es la acción que hubiese resultado en una lesión o muerte de no mediar intervención oportuna. Los intentos de suicidio son considerablemente menos comunes que las ideas suicidas. Los adolescentes que intentan el suicidio tienden a tener psicopatología asociada que los que sólo tienen ideas suicidas. Los jóvenes homosexuales y bisexuales están en riesgo incrementado de intentos de suicidio, teniendo a menudo múltiples factores (depresión, intentos de suicidio previos, abuso de sustancias, victimización sexual, conflictos familiares, entre otros), como lo es la mayor proporción de muertes causadas por suicidio se presenta dentro del grupo de 15 a 24 años para las mujeres, y en mayores de 60 años para los hombres, con una tasa de suicidio de 2-4/100.000 para ambos géneros y para todos los grupos de edad, oscilando entre 4-6/100.000 para hombres y de 1-3/100.000 para mujeres están los adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual o abuso físico infantil. Hay diferencias de género en comportamiento suicida de la juventud que son evidentes en la niñez y que persisten a través de la adolescencia y de la edad adulta joven..

2.2 Tentativa suicida

Si bien la frecuencia del suicidio tiene a disminuir, no ocurre lo mismo con las tentativas de suicidio, que en población joven de los países desarrollados tiende a aumentar en los últimos años. Se ha constatado que los intentos de suicidio empiezan a producirse a la edad de 12 años, con un aumento de la incidencia que alcanza un pico a los 16-18 años. Algunos autores han señalado dos tipos de intentos de suicidio. El primero de ellos, que los autores denominaron “maligno”, se caracteriza por ser un acto impulsivo, muy peligroso, vinculado con una estructura y un proceso psicopatológicos que han marcado la historia previa del individuo, y sin que se puedan detectar factores desencadenantes claros. El segundo tipo, el “benigno”, se caracteriza por tratarse de un acto compulsivo, de menor peligrosidad, de características reactivas ante situaciones de cambio o pérdida, en un contexto clínico de tono depresivo. Los intentos de suicidio malignos se desarrollan, en la mayor parte de las ocasiones, en la calle, sin testigos, lo que es indicativo de que el sujeto busca un lugar en el que no resulte posible ayudarlo.

Ill.- Comportamiento suicida en el adolescente.

3.1 Factores de riesgo.

Muchos son los factores de riesgo suicida en los adolescentes. Desde el provenir de medios familiares desestructurados hasta la presencia de trastornos psicopatológicos como la depresión o el abuso de sustancias, sin olvidar la exposición a situaciones de riesgo suicida, como es el caso de haber tenido problemas con la justicia, todos ellos constituyen un campo heterogéneo que conviene revisar. Algunos autores han señalado que aproximadamente un 25 % de los adolescentes que realizaron un intento de suicidio lo habían realizado con anterioridad. La tentativa de suicidio multiplica por treinta el nivel de riesgo, la delimitación de los factores capaces de determinar una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de conductas suicidas, ha sido una de las líneas de investigación que han alcanzado de mayor relieve en los últimos años en el estudio del suicidio en adolescentes. La pérdida temprana de alguno de los padres, haber sido objeto de abuso sexual, ex poción a violencia familiar, abuso a sustancias toxicas, historia de suicidio familiar, presencia de trastornos del estado de ánimo, problemas académicos, etc. Existe aún un importante desconocimiento sobre el peso específico que muchos de estos factores pueden tener por separado, y también, esto es lo más importante, respecto a las interacciones que puedan mantener entre sí como indicadores de vulnerabilidad para el desarrollo de conductas suicidas durante la adolescencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (147 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com