El trabajo sobre el tema "la Minería en bolivia"
juanjo45Examen21 de Agosto de 2012
5.843 Palabras (24 Páginas)663 Visitas
CUESTIONARIO DE POLÍTICA DE HIDROCARBUROS
1.- ¿Qué relación mantenían la shell con la standart oil?
R.- Mantenía una relación de rivalidad entre la Standard Oil Company que operaba en Bolivia, y la Royal Dutch Shell; El conflicto entre la Estándar y la Shell se relaciona con la Guerra del Chaco (1932 - 1935) un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay por el control de los campos de petróleo, que causó la muerte de más de 50.000 soldados.
Pero, el descubrimiento de petróleo por la Standard Oil en Bolivia y la Dutch Shell en Paraguay, incluyeron un nuevo ingrediente que hasta ese momento no existió: los intereses energéticos de las transnacionales.
2.- ¿Cuáles fueron las causas para la fundación de YPFB?
R.- Fueron precisamente todos los bienes nacionalizados de la STÁNDAR que fortalecieron a YACIMIENTOS, pues esa reversión le permitió un camino cuyo impulso y gravitación en la economía comenzó seriamente en los años 50.
3.- ¿Qué año se inicia la primera perforación a cargo de la standart oil?
R.- En 1922 perforando el primer pozo el Bermejo-1
4.- ¿Cuáles fueron las causas para la guerra del chaco?
R.- Fue precisamente en el sur extremo de Bolivia donde se produjo la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay, por la suposición de que debajo el terreno en conflicto había gran contenido de HC. La guerra entre Bolivia y Paraguay que desangro a ambos países disputaba un espacio geográfico que finalmente demostró no tener las riquezas de HC que se esperaba.
5.- Manifieste todo cuanto sepa acerca del contrabando de los hidrocarburos dirigida por la standart oil.
R.- Pero un hecho fundamental marco el destino del petróleo Boliviano, durante la guerra se comprobó que la STÁNDAR OIL estaba contrabandeando petróleo a la Argentina y que mucho de ese petróleo se iba hacia Paraguay para alimentar su máquina de guerra.
6.- ¿Durante que gobierno se expulso a la standart oil?
R.- Durante el gobierno del presidente DAVID TORO
7.- ¿Que rol desempeña en la industria de los hidrocarburos el presidente David Toro?
R.- El 21 de diciembre de 1936, durante la presidencia del General David Toro, a través de la promulgación de un decreto-ley, y bajo el principio de que este recurso debía ser manejado por el Estado boliviano, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como la primera empresa estatal del mundo, con personería jurídica y autonomía propia, ya que en aquellos tiempos no había otra empresa petrolera con estas características.
8.- Manifieste cuatro elementos importantes que desempeño Gualberto Villarroel en YPFB.
• Plan Bohan con el propósito de realizar un diagnóstico económico de la situación nacional y poner especial énfasis en el área petrolera.
• Llevó a cabo una política social reformista que le enfrentó a la oligarquía minera, que trató de impedir la aplicación de los proyectos económicos del gobierno.
• La falta de recursos económicos agravó la inflación y el paro obrero.
9.- ¿Que efectos se implementa en Bolivia en la minería y los hidrocarburos con la revolución del 52?
R.- * Se crea la reforma agraria.
* Se realiza la nacionalización de las minas.
* Se crea el voto universal.
10.- Indique los pasos que el presidente Víctor Paz Estensoro realizo para la prolongación de la ley DAVENPORT.
Atrajo inversión extranjera (BOLIVIAN GULF COMPANY), con lo suben los volúmenes de producción.
Las concesiones se extenderán hasta 40 años.
Exención de impuestos aduaneros y comisiones a las importaciones de maquinaria, equipos, instrumentos y materiales.
Exención de impuestos y controles a la exportación de petróleo, derivados y productos del petróleo.
Áreas para exploración y explotación hasta de 7410000 acres, según su ubicación geográfica.
11.- Que crecimiento se obtiene en la explotación de los hidrocarburos con EL CODIGO Davenport.
Amplias facilidades los inversionistas
14 empresas extranjeras entran a Bolivia donde reciben una concesión de 14 millones de hectáreas solo dos de ellas tienen éxito Gulf Oil Company
Estatismo si, inversión extranjera si
Las más activas fueron: Bolivian Gulf Oil Co., Shell Prospecting Co., Bolivian California Petroleum Co., Andes Oil Co., White Eagle Intemational Co., Chaco Petroleum Co., y Bolivian Oil Co. La compañía que realizó los mayores trabajos fue la Bolivian Gulf Oil Co.
12.- Manifieste 5 aspectos importantes que la Bolivian GULF implementa en la cadena hidrocarburifera.
En la década de los 60 la Gulf Oil Company descubrió gas en Río Grande y planteó un proyecto de exportación.
Cuáles los beneficios de esta medida En primer término: tanto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.), como Bolivian Gulf habían conformado una empresa mixta para vender gas a la Argentina.
Area explorada 52.000 km2(geología).
b) Perforación de 84 pozos con un metraje de 238.507 m.
c) Campos descubiertos: Caranda (1960), Colpa (1961), Rio Grande (1962), Palmar (1964), Santa Cruz (1964), La Peña (1965), Yapacani (1968).
13.- Que elementos positivos puede destacar de la ley Davenport
Regalías del 11 % por los hidrocarburos
Impuesto a las empresas por utilidades del 30%
14.-Que personas liderizan la segunda Nacionalización y durante que gobierno
R.- Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional, fueron los principales ideólogos de esta medida. Esta determinación soberana dictaminada en el Gobierno del General Alfredo Ovando Candia recuperó para el país el 90% de las reservas de gas que estaban en manos de la Gulf Oil, ganando para YPFB el mercado argentino, como lo había planteado Sergio Almaraz.
E1 17 de octubre de 1969 se decidió la nacionalización de los bienes de la Gulf -la segunda medida antiimperialista más importante de la historia-, demostrando que era posible quebrar el poder petrolero transnacional en el país.
15.-Manifieste el rol que desempeño Marcelo Quiroga Santa Cruz a partir de la Nacionalización.
R.- Marcelo Quiroga Santa Cruz el año 1969 fue el artífice de la recuperación del gas de la transnacional Gulf Oil Company. Los beneficios para el país de la nacionalización de esta empresa fueron importantes para la economía nacional. Bolivia dejó de comprar petróleo a una empresa extranjera: ganó reservas gasíferas y petrolíferas del orden de 5 mil millones de dólares, recuperó el mercado argentino para YPFB y, sobre todo, recuperó la dignidad para un país expoliado y vilipendiado por el poder petrolero transnacional.
16.- Como se negocio económicamente con los representantes de la Bolivian Galf en el proceso de la segunda nacionalización
R.-A pesar de los 80 millones que costo la indemnización a la Gulf, Bolivia dejo de comprar petróleo a una empresa extranjera; ganó reservas gasíferas y petrolíferas del orden de 5 mil millones de dólares y recuperó la dignidad para un país expoliado y vilipendiado por Bolivian Gulf Oil Company recuperó para el país el 90% de las reservas de gas que estaban en manos de la Gulf Oil.
17.- Durante que gobierno se ejecuto la privatización parcial de YPFB y en qué consistía
R. Durante el gobierno de Banzer consistía en vender nuestras acciones en manos extranjeras
18.- Quienes o durante que gobierno descubrieron el potencial gasífero en Tarija
19.- Indique la situación actual de los pozos en Camiri.
R.- Después de superar un conflicto político, amenazas de bloqueo y tras negociaciones entre cívicos y el MHE, Camiri, la ex capital petrolera del país, se apresta a recibir una millonaria inversión para exploración en el Chaco. El pozo Sararenda X - 1 a perforarse desde el 2010 tiene un 23 por ciento de posibilidades de ser exitoso, de acuerdo a previsiones de YPFB.
Los conflictos quedaron atrás y tras un acuerdo entre el Gobierno y la dirigencia cívica de Camiri se viabilizó la exploración en Sararenda (Camiri Profundo) y Carohuaicho, que permitirá asegurar en el primer caso reservas por 1.2 TCF de gas y 34 millones de barriles de condensado, provenientes del reservorio Huamampampa.
La ejecución del Bloque CamiriProfundo implica la perforación de 5 pozos profundos, para alcanzar la formación Huamampampa, dos de ellos en Campo Guairuy y tres (3) en Campo Camiri; además de la construcción de una planta de procesamiento de la producción, a implementarse en la zona en los próximos cuatro años.
El tamaño de la potencial reserva abarca los bloques Guairuy y Camiri en
una extensión de 40 kms. de longitud por 5 kms. de ancho. Según el tamaño
del depósito se ha pronosticado un perfil de producción de 1.2 millones de metros
cúbicos por día, alcanzando un máximode producción estimado en 6 millones de
metros cúbicos día (6 MMmcd) de gas.
20.- Manifieste los 5 pilares de la ley de capitalización
R.- En especial, la capitalización tiene como objeto generar una mayor inversión y transferenciade tecnología del exterior, incrementando el potencial exportador del país y permitiendo la sustitución de la propiedad estatal por la participación privada, con la característica singular de la distribución de las acciones estatales (50%)
...