ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico De Historia Tema Bolivia (nota 8)


Enviado por   •  9 de Junio de 2012  •  5.708 Palabras (23 Páginas)  •  1.567 Visitas

Página 1 de 23

BOLIVIA

Desde 1952 hasta 1964, Bolivia asistió a una experiencia política dirigida por el Movimiento Revolucionario Nacionalista y por la Central de Obreros Bolivianos. A mediados del siglo XX, Bolivia era el país más pobre de América del Sur. Su población tenía una expectativa de vida que no superaba los 40 años y solo un 30% de ella estaba alfabetizada.

Desde el punto de vista económico, el 0,1% de la población controlaba el 70% de la producción minera, el 100% de los servicios y los ferrocarriles, el 46% del comercio y el 26% del capital financiero. Sus principales fuentes de riquezas eran la actividad minera, concentrada en unas pocas familias. Estas familias (conocidas como “La Rosca”) junto a los empresarios de la Standard Oíl estadounidense y un puñado de terratenientes, utilizaron sus vínculos con el Estado para obtener beneficios sin tener en cuenta los derechos de los trabajadores mineros y campesinos, ni los intereses de la propia nación boliviana. En 1932 el gobierno de Bolivia había decido transformar los choques que se habían tornado crónicos en la frontera con Paraguay, cuyo botín debía ser el Chaco Paraguayo, el cual le daría acceso al sistema de navegación fluvial del Plata.

LA GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde septiembre del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. Recién después de que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país. La ocupación del Chaco Boreal era necesaria para salir al río Paraguay y por esa vía tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño. La Standard Oil, que ya los extraía en Bolivia, fracasó en su intento de construir un oleoducto por territorio argentino hasta un puerto sobre el río Paraná por lo que sólo le quedó la opción de hacerlo por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay lo más al sur posible. La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española. Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana lindante con el Chaco.

La frustración que provocó en la sociedad boliviana la caída ante Paraguay, en la Guerra del Chaco, desprestigió a los grupos dominantes y facilitó la aparición de nuevos partidos políticos y movilización política y social. La inesperada victoria contribuyó menos a consolidar el régimen liberal que gobernaba Paraguay, que a aumentar la gravitación en la vida nacional de los jefes militares. Cuando se hizo evidente que la paz no iba a dar a Paraguay todo el territorio conquistado por sus armas, una revolución liderada por oficiales de segunda fila puso en el poder al coronel Rafael Franco rodeado de figuras impactantes por acelerar el ritmo de avance socio-económico.

Así, surgieron el Partido Obrero Revolucionario, la Falange Socialista Boliviana, el Movimiento Revolucionario Nacionalista, el Partido de Izquierda Revolucionaria. Así mismo, se creó la Federación de Mineros liderada por Juan Lechín. Este dirigente organizó el Primer Congreso Indígena en el cual decretó la abolición del pongueaje, sistema de trabajo forzoso que los campesinos debían realizar gratuitamente.

DESARROLLO DE LA REVOLUCION BOLIVIANA

La crisis de 1929 reveló bruscamente las consecuencias del gradual deterioro de Bolivia en el estaño que se mantenía como conductora marginal. Cuando la depresión redujo la demanda y los precios, los productores que se vieron arruinados, buscaron sobrevivir reduciendo el peso de los salarios y otras transferencias al estado y la economía boliviana.

En 1936 un golpe fue absorbido del poder político por el militar, se dio bajo el signo llamado “socialismo militar”, y bajo su égida comenzó una etapa de discusión de reformas socioeconómicas.

Si hasta este punto el proceso boliviano parece avanzar sobre las líneas paralelas al paraguayo, esa apariencia es engañosa ya que quitan solidez a esa solución restauradora. Y por otra parte dentro de la sociedad boliviana había descontento, disidencias cada vez más desafiantes frente al orden establecido, que se expresaba políticamente en el avance del partido comunista.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario unía inspiraciones cercanas a las del aprismo con otras más ortodoxamente marxistas y todavía con algún hitlerismo alemán.

La coyuntura de guerra fue dura con Bolivia, y la oposición acusó al régimen restaurado de agravarla con su renuncia a imponer precios de monopolio al estaño de que Bolivia se había transformado en única proveedora de las Naciones Unidas. Pronto iba a poder acusarla de imponer a sangre y fuego la explotación de los trabajadores de las minas que era consecuencia de esa política de precios bajos.

En 1943 ocurrió un nuevo golpe militar, que llevó a la presidencia a Gualberto Villarroel, quien quiso expresar los intereses de los nuevos sectores nacionalistas bolivianos y así llamo a dirigentes del MNR para realizar reformas tendientes a nacionalizar la economía. Sin embargo, Villarroel no pudo llevar a cabo las medidas que había prometido por presiones de los Estados Unidos, debido a que la situación económica no era favorable para el gobierno boliviano porque el monopolio del estaño creado por los japoneses se había desvanecido y ese núcleo dinámico del sector exportador volvió a su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com