Elementos básicos de la economía y del comercio internacional
Natalia TerrazasTrabajo25 de Mayo de 2019
2.323 Palabras (10 Páginas)129 Visitas
Nombre: tp | Matrícula: 2 |
Nombre del curso: Economía internacional | Nombre del profesor: DH |
Módulo: 1 Elementos básicos de la economía y del comercio internacional | Actividad: Evidencia 1 |
Fecha: 05/19 | |
Bibliografía:
|
Parte 1: (Se encuentra igual que mi ejercicio 2 en adición de 1 patron de comercio internacional más)
- Busca en fuentes confiables de Internet aspectos del comercio internacional de México y otro país de tu elección.
El comercio exterior de México ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico de desarrollo. Este representa cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30%. Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a partir de los años 80, cuando se dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo orientado a la exportación.
México cuenta con 44 tratados de libre comercio que lo han impulsado a un crecimiento consistente. En los últimos años se ha estado enfocando principalmente a la exportación de tecnología y alimentos. Estados Unidos es uno de nuestros principales consumidores representando entre un 30 y 40% de las exportaciones.
Por otra parte, Estados Unidos son la 3º mayor economía de exportación en el mundo En 2017, los Estados Unidos exportó $ 1,25 Billones e importó $ 2,16 Billones, ese mismo año el PIB de Estados Unidos fue de $ 19,4 Billones y su PIB per cápita fue de $ 59,5 Miles.
Las principales exportaciones de de Estados Unidos son Refinado de Petróleo, Carros, Aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial, turbinas de gas y medicamentos envasados. Sus principales importaciones son carros, petróleo crudo, equipos de radiodifusión, computadoras y piezas-repuestos. Los principales destinos de las exportaciones de de Estados Unidos son México, Canadá, China, Japón y Alemania.
- Elabora un reporte en donde establezcas al menos 5 patrones del comercio internacional de ambos países, además de al menos una medida arancelaria y una medida no arancelaria con su respectiva fundamentación.
México y EUA | ||
Arancelaria | No arancelaria | |
Patrón 1 – Flora | México cuenta con una gran riqueza para poder producir básicamente cualquier fruto, por lo que se debe de cuidar y fomentar la producción sustentable del país. Estados unidos es un país más árido por lo que requiere de diversas importaciones de productos vegetales desde Latinoamérica. En este punto debe de tener un buen equilibrio entre los aranceles de importación y de exportación para no entrar en desabasto de algún alimento. | Las medidas sanitarias y fitosanitarias - Las medidas sanitarias y fitosanitarias son de carácter técnico y pueden incluir la prohibición, las medidas que rigen la evaluación de la conformidad relacionados con la calidad y los requisitos higiénicos, proceso de producción. |
Patrón 2 – productividad laboral | Este punto no cuenta con un arancel como tal hacia la exportación y la mano de otra. En este punto más bien existen aranceles hacia los mismos trabajadores que págan con sus impuestos o con el IVA (o TAX). | Cuidando la calidad de la mano de obra se cuida al comprador internacional, esto brinda seguridad y confianza para futuras negociaciones. |
Patrón 3 – el clima | Este es otro punto muy variado ya que no cuenta con arancel, pero no depende tampoco de uno o varios humanos. Este es dependiendo la zona, región, país, etc. | El buen cuidado de un ambiente o entorno promueve el mejoramiento (o al menos a que no se afecte más) el clima a que ayuda a la producción de bienes de un país. Mejorando así la calidad e incremento de negociaciones. |
Patrón 4 – Condiciones geográficas | Las medidas arancelarias en este caso dependen del lugar al que se desean importar o de donde se deseen importar. | Por los mismos tratados con los que cuenta México, este tipo de aranceles no se toman en cuenta. Por ellos se manejan más las cuestiones de calidad y de cumplimiento de ciertos requerimientos. |
Patrón 5 – Fauna | Paleta de cerdo | Como mencionan en varios de los artículos relacionados a la compra de 445,000 toneladas de pollo a precios dumping, este fenómeno ha causado severas pérdidas de crecimiento económico para productores mexicanos. |
- Explica por qué existe o no existe, dumping en el comercio internacional de ambos países.
En México se han visto afectados los mismos productores locales debido a esta práctica. Usualmente se buscan productos más baratos en el extranjero sin tener la noción de la calidad de este. Lamentablemente esto afecta a la economía de micro y medianos empresarios. En Estados Unidos por otra parte, este fenómeno es poco menos común, sin embargo, también ha tenido repercusiones. Estados unidos cuenta con gran capacidad económica e infraestructura por lo que suelen manejar menores precios de los mismos productos que maquilan. En México no sucede esto ya que contamos con la infraestructura y empresas, pero son en su mayoría extranjeras.
Parte 2:
- Además de México, elige a otro país que sea de tu interés. Previamente verifica que exista información clara y disponible del país elegido, acerca de su economía y comercio internacional.
- Después de recabar información en fuentes confiables sobre cada país, elabora un cuadro comparativo en donde identifiques características de las economías y comercio internacional de ambos países, utilizando para ello los siguientes conceptos:
- Teoría del valor
- Teoría de la distribución
- Teoría de la acumulación de capital
- “La mano invisible”
- Utilidad marginal decreciente
- Oferta y demanda
- Sus restricciones, beneficios y patrones de comercio internacional
- Barreras arancelarias y no arancelarias
- Balanza de pagos y valor de moneda en el comercio
México | EUA | |
Teoría del valor | Nuestro país en la mayoría de los casos respeta la teoría del valor dando precios de acorde a lo que una persona trabajo por la elaboración de productos. Claro esta que los oficios se han denigrado. Ejemplo las artesanías se venden muy varatas cuando deberían de ser de lo más valioso para un mexicano. | Este país suele inflar mucho los precios de sus productos cuando en su mayoría son producidos por los mismos mexicanos. Abusan de un nombre o una marca para cobrar 10 veces su costo o hasta más. |
Teoría de la distribución | Somos de los principales países en donde se trabaja más por una menor cantidad de salario. | Allá las personas con el más mínimo trabajo reciben un muy buen salario. Esto permite un crecimiento económico más estable y con tendencia a crecimiento. |
Teoría de la acumulación de capital | Este caso es uno de los más extremistas. En México hay mucho pobreza y a su vez mucha riqueza concentrada por un pequeño grupo de personas. | A pesar de que si existan muchas personas con un fuerte capital adquisitivo, más del 50% recibe un buen sualdo. La desventaja de los estadunidenses de nivel medio y medio bajo es la universidad. En ese punto es donde empieza a quedar en fuertes deudas. |
“La mano invisible” | Claro ejemplo de esta punto es Uber, quien no se encuentra regulado y que en los últimos años ha abusado de los precios que proporcionan. | Apple puede quedar como un claro ejemplo. A pesar de que las personas ya cuenten con un celular funcional, Apple lanza productos cada vez más caros con las mismas funcionalidades. |
Utilidad marginal decreciente | En el mercado cada vez encontramos un mayor número de productos que han alterado gran parte de sus ingredientes solo para obtener mayores ganancias y a su vez afectando la calidad de vida de sus consumidores. | Podría decirse que el servicio puede compensar el declive de este punto más no siempre lo logra. La ropa aumenta su valor sin ofrecer una mejor calidad en ciertas marcas importantes. |
Oferta y demanda | Este punto se ha visto muy bien controlado en la mayoría de los sectores. Brindándole así lo que el consumidor desea de manera casi inmediata. | La demanda de muchos productos suele ser mayor ya que EUA es un país exageradamente consumista. Y viceversa, a veces la oferta es mucho mayor pensando en que la demanda seguirá en auge. |
Sus restricciones, beneficios y patrones de comercio internacional | México es el país con mayor número de TLC y no los ha sabido utilizas de manera correcta, o bien, no los ha sabido explotar de la mejor manera para bien de los países involucrados. | EUA por lo general busca sacar provecho del resto de los países por ser “el hermano mayor con mayor poder en américa” haciendo y deshaciendo lo que quiera. |
Barreras arancelarias y no arancelaria | Aun no contamos con un bien número de barreras arancelarias que permitan un crecimiento sustancial de nuestra economía. | Ellos siempre buscan un incremento en aranceles para beneficio propio sin contemplar una economía circular y de beneficio para todos. |
Balanza de pagos y valor de moneda en el comercio | Nuestra monde se ha estabilizado desde hace unos meses, sin embargo es dependiente de la gran mayoría de acciones políticas en referencia al dólar. | La estabilidad del dólar es uno de los principales motivos del crecimiento económico del país. |
...