ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa de Panificación más importante del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además somos el líder indiscutible de nuestro ramo en México, Latinoamérica y Estados Unidos.

sam GuzmánDocumentos de Investigación2 de Febrero de 2016

3.617 Palabras (15 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 15

Grupo bimbo S.A.B. de C.V.

Empresa de Panificación más importante del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además somos el líder indiscutible de nuestro ramo en México, Latinoamérica y Estados Unidos.

Tiene presencia en 22 países de América, Asia y Europa, cuenta con más 10,000 productos y con más de 150 marcas de reconocido prestigio. Incluyendo Bimbo, Thomas, Barcel, Arnold, Marinela, Entemann’s y Nutrella.

La Compañía se dedica a la producción, distribución y comercialización de pan de caja, pan dulce, pastelería de tipo casero, galletas, barras de cereales, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas de harina de trigo, tostadas, cajeta y comida rápida, entre otros. Asimismo, la Compañía tiene una de las redes de distribución más extensas del mundo, con más de 41,000 rutas y una plantilla laboral superior a los 108,000 colaboradores.

Sector de actividad:

Sector alimentos.

Obtuvo el primer lugar  con 68.54 puntos pulse, seguido de bebidas con 65.43. Esta calificación constata la influencia que el sector económico al que pertenece una empresa ejerce sobre la percepción de su reputación en los consumidores.

Reseña sobre la empresa:

El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción donde
algunas operaciones se hacían manualmente. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese 2 de diciembre.
El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería. Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al
Distrito Federal.

Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa 10,000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja (fresco y congelado), pan dulce (fresco y congelado), pasteles y pastelitos, galletas dulces y saladas, barras de cereales, bagels, english muffins,
confitería, chocolates, botanas saladas, tortillas de harina de trigo, tostadas, cajeta, alimentos preparados y pretzels entre otros.

Valor agregado de la empresa:

BIMBO tiene propuestas de valor agregado que,  pese a una potencial reducción del mercado, este logra mantener su posición.

No todo es comer elotes asados a pie de milpa, a veces hay que procesar un poco más los frutos de la tierra. Pero de ahí a no conocer la materia prima de Bimbo hay mucho trecho. La producción agropecuaria que nos alimenta debe ser cosechada, acopiada, movilizada, almacenada y a veces transformada y empaquetada para que, al final, las familias puedan preparar y consumir las viandas. Y cada uno de los eslabones de esta cadena supone una inversión y tiene un costo que debe reflejarse en el precio final. Pero en una sociedad consumista como la nuestra, el proceso que forzosamente ha de seguir la producción primaria para llegar al consumidor, se prolonga, agiganta y distorsiona. Entre la milpa y la mesa los bienes agropecuarios sufren una perversa mutación que los convierte en “alimentos chatarra”: productos caros, sin calidad nutritiva y con frecuencia dañinos.

Un problema del consumismo es la calidad de lo que comemos y el otro es lo que nos cuesta. Porque en el precio de los alimentos chatarra lo que menos cuenta es lo que recibió el productor primario por su cosecha, lo que en verdad estamos pagando es el costo de la transportación excesiva; del procesamiento innecesario; de los conservadores, colorantes, edulcorantes y saborizantes sintéticos; de los empaques redundantes; de la publicidad engañosa.

PRÁCTICAS DE CONSUMO INSOSTENIBLES

• Mover los granos miles y miles de kilómetros porque nos han dicho que como país es preferible comprar y vender a ser autosufi cientes en cereales y leguminosas.

• Emplear costosos procedimientos de conservación para darnos el gusto de saborear frutas exóticas en cualquier lugar y cualquier día del año, porque ya perdimos el gusto por las que son locales y de temporada.

• Sobre procesar las materias primas hasta obtener harinas, azúcares y lácteos desprovistos de fibras, vitaminas, minerales y nutrientes naturales... para después adicionarle otros de origen sintético, porque nos enseñaron a despreciar los alimentos con apariencia rústica.

• Rodear la comida de interminables empaques, cajas, envoltorios y bolsas que con frecuencia valen más que su contenido y se transforman en millones de toneladas de basura, porque ya se perdió la costumbre de comprar a granel y emplear nuestros propios recipientes.

• Comprar en función de lo que dicen las campañas publicitarias, que nos llevan a comer imágenes en vez de alimentos

EJEMPLOS:

[pic 1]Una bolsa de donas azucaradas Bimbo de 105 gramos la pagamos a 7.04 pesos.

Por esta misma cantidad de gramos de trigo el agricultor recibe alrededor de 47 centavos.

Las donas resultan mil 397 por ciento más caras.

[pic 2]Un paquete de pan blanco Bimbo de 680 gramos, cuyo insumo principal es la harina de trigo, cuesta 21.69 pesos.

Por una cantidad igual de trigo, el productor recibe alrededor de 3.06 pesos.

El producto procesado es 509 por ciento más caro

Participación de su empresa en el PIB de México.

Grupo Bimbo, Gruma, Mexichem, Coca-Cola Femsa, Grupo Televisa y José Cuervo como las compañías líderes.

Los ingresos de estas seis empresas sumaron 41 mil 889 millones de dólares en 2013, equivalentes al 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto de México.

Sus más de 36 mil empresas socias en todo el país son responsables del 35% del PIB y de 4.8 millones de empleos formales.[pic 3]

Cómo afecta a BIMBO:

  1. La demanda y oferta agregada


  1. La inflación

Aun cuando el marco institucional de la economía mexicana ha evolucionado favorablemente en los últimos años, y se ha experimentado un ambiente económico con tasas de inflación moderadas, tasas de interés bajas y un valor del peso en relación con otras monedas relativamente estable, la economía de México, país en el que la Compañía genera la mayor parte de sus ventas consolidadas, enfrenta ciertas debilidades estructurales que, eventualmente, pudieran impactar desfavorablemente al sector real de la economía.

Por lo anterior, la Compañía no puede garantizar que los factores mencionados anteriormente no tendrán un efecto adverso en sus operaciones futuras.

CONTROL DE PRECIOS

Los productos elaborados por Grupo Bimbo son de consumo popular y masivo, e inclusive algunos son de consumo básico, y prácticamente ninguno se encuentra sujeto a controles de precios por parte de los gobiernos de los países donde opera. Sin embargo, no puede garantizar tal situación, que en su caso podría afectar de manera adversa los resultados de operación del Grupo.

La situación financiera y/o la operación de la Compañía están expuestas a riesgos derivados de sus actividades internacionales. Cada país o mercado en el que tiene inversiones presenta condiciones que pueden repercutir en su desempeño global, tales como fluctuaciones en las tasas de interés, inflación, cambios en los hábitos de consumo, inestabilidad política y social, nuevos marcos jurídicos y fiscales, entre otros.

Asimismo, las operaciones de las subsidiarias de Grupo Bimbo en el extranjero se realizan en la moneda local de cada país y, posteriormente, se convierten a pesos, por lo que cualquier fluctuación en la moneda local de cada país con respecto al dólar tiene un efecto en los resultados consolidados de la Compañía.

No obstante, Grupo Bimbo considera que el sector de alimentos al que atiende es menos vulnerable a condiciones económicas adversas con respecto a la industria en general. A pesar de ello, la Compañía no puede asegurar que el desarrollo futuro de las condiciones económicas en los países donde tiene operaciones, y sobre las cuales no tiene control, no tendrá un efecto adverso en sus operaciones.

  1. Los tipos de cambio en el mercado FOREX

FLUCTUACIONES CAMBIARIAS

El resultado cambiario de la Compañía es producto de una serie de operaciones comerciales y corporativas relacionadas con la operación cotidiana y, en ocasiones, de los fondeos denominados en otras divisas relacionados con sus inversiones. 

Es importante mencionar que cualquier depreciación o apreciación futura del peso mexicano o de cualquier otra moneda en la que Grupo Bimbo realiza operaciones puede dar como resultado fluctuaciones en cambios netos. Por lo tanto, la Compañía no puede garantizar que las fluctuaciones cambiarias no tendrán un efecto adverso en sus operaciones futuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (207 Kb) docx (364 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com