ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa y fases del proceso administrativo

Biblioteca DigitalEnsayo27 de Noviembre de 2019

1.893 Palabras (8 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD

CNCI

[pic 1]

Nombre del tutor.- Héctor Elías Espinosa

Nombre del estudiante. - Sergio Arturo González Olivares

Matrícula. - uvc006132

Materia. -El Proceso Administrativo

Nombre del proyecto. - Actividad M1_V1

Lugar.-Morelos

Fecha.-24-noviembre 2019

INTRODUCCIÒN

Este ensayo se trata de entender que es una empresa y conocer los 3 tipos que se dividen; de servicio, industriales y comerciales, asimilar todo su entorno, su clasificación e importancia. Describir los tipos y métodos de planeación que existen en la teoría para manejarlas, ver como se conforman las 4 fases; planeación, organización, control y dirección del proceso administrativo para ser un ente de éxito.

Así también entender la importancia y beneficios que conlleva que se lleven a cabo correctamente cada una de las fases de un proceso administrativo dentro de ellas.

Conoceremos la importancia de la dirección dentro del proceso administrativo y sus principales funciones.

Una vez conociendo los cimientos de una empresa nos adentraremos a clasificar los tipos de empresas que existen en Piedras Negras Coahuila, una ciudad fronteriza que se encuentra al norte de México y es una de las entradas de la primera potencia a nivel mundial, estados unidos de América, a nuestro territorio nacional.

A continuación, leamos el ensayo para sacar nuestras conclusiones

Desarrollo

Que es una empresa

Una empresa es una organización humana que ofrece algún producto o servicio obteniendo con ello un beneficio económico, una empresa está conformada por

  • Capital humano
  • Bienes materiales
  • Capitales financieros

Una vez que se tiene conformada la empresa se puede clasificar en tres ámbitos según el rubro que se dedique

  • Comerciales. - Se dedican a ser intermediarias entre el productor y el consumidor, al intercambiar productos terminados. En resumidas palabras hablamos el sector de ventas, donde se venden productos ya fabricados.

  • De servicio. -ofrece bienes intangibles.
  • Industriales. - fabrican sus propios bienes

Para conocer el tamaño de una empresa nos tenemos que basar en los siguientes criterios; Visión global, criterio financiero, personal ocupado, producción, ventas, criterio de nacional financiero. Una vez conociendo estos datos de una empresa podremos ver y entender el tamaño de acuerdo con los tres modelos básicos que existen.

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, trabajadores excede a 100 personas

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.

  • Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son reducidos, el número de trabajadores no excede 20 personas.
  • Micro: Su capital, bajo, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
  • Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

Como se maneja una empresa cuales son cimientos para ser exitosa

Métodos de planeación del proceso administrativo

Planeación

Es un proceso continuo para la toma de decisiones que incluyen propósitos que afectan o deberían afectar a toda empresa durante un periodo de tiempo

Existen 2 tipos de Las técnicas de planeación

  1. Cuantitativas. - e utiliza metodología numérica. A través de métodos racionales, matemáticos y lógicos.
  2. Cualitativas. - no se basan en métodos matemáticos, si no consensos, comparaciones o confrontaciones algunos ejemplos son lluvia de ideas, negociación colectiva, círculos de mejora continua.

Tipos de Métodos de planeación

  1. Método de pronósticos

Con esta metodología, el administrador o planificador realiza un proceso de predicción sobre lo que sucederá en el futuro. Existen los pronósticos cualitativos, los cuales son hechos a través de expertos que dan su opinión sobre el futuro, y los pronósticos cuantitativos, que se realizan a través de aplicar modelos matemáticos y análisis estadísticos de datos históricos y encuestas para predecir eventos que los expertos consideren que puedan suceder

  1. Planeación de contingencias

se refiere a identificar opciones alternativas de acción que pueden implementarse para cubrir las necesidades de las circunstancias cambiantes.

  1. Planeación de escenarios

Esta técnica es similar a la planeación de contingencias, pero a largo plazo, y se refiere a identificar distintos escenarios o estados de temas futuros alternativos que pudieran suceder.

  1. Benchmarking

El benchmarking consiste en identificar las estrategias eficientes de las empresas, tomar lo mejor de dichas acciones y planear cómo se pueden incorporar los procesos y las ideas, o bien las operaciones.

En una empresa se debe entender el proceso administrativo y cada una de sus fases como su eje de partida, ya que este proceso es el cimiento de una empresa ya que nos ayuda establecer lo que queremos lograr y cómo hacerlo.

Conociendo este proceso aprovecharemos al máximo el recurso humano, material y capital financiero para sobresalir como una empresa exitosa.

Las funciones de este proceso de divide en 4 fases:

  1. Planeación: ¿Qué se quiere hacer?
  2. Organización: ¿Cómo se va a hacer?
  3. Control: ¿Cómo se ha realizado?
  4. Dirección: ¿Cómo se motivará lo realizado?

Estos cuatro procesos están regidas por ciertas reglas o políticas empresariales. Y habitualmente son agrupadas en 2 fases que son:

  1. Fase Mecánica. -planificación y organización
  2. Fase dinámica. - dirección y control.

Para entender un poco mas a fondo explicaremos cada una de ellas

Planeación

Es el primer paso para dar, lo que se debe realizar antes de cualquier acción administrativa, para ello tiene que ser activa, continua y creativa, y evitar que sea reactiva. La planeación nos debe ayuda a responder las siguientes preguntas básicas:

  1. ¿Qué tiene que hacerse?
  2. ¿Dónde se hará el trabajo?
  3. ¿Cuándo tiene que hacerse el trabajo?
  4. ¿Cómo se hará el trabajo?
  5. ¿Por qué debe hacerse el trabajo?
  6. ¿Quién va a hacer el trabajo?

Las actividades más importantes de la planeación son:

  1. objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.
  2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
  3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
  4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
  5. Implantar las condiciones de trabajo.
  6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
  7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar el trabajo.
  8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
  9. Modificar los planes basados en el resultado del control.

Para ello se siguen algunos pasos como:

  • Investigación interna y del entorno
  • Planteamiento de propósitos, estrategias, políticas y propósitos.
  • Establecimiento de acciones a ejecutar a corto, medio y largo plazo.

Organización

Es el segundo paso para dar, en esta etapa la principal función es la coordinación, distribución de pasos a seguir y asignar las diferentes actividades de los grupos de trabajo, fijar tareas a realizar, quienes la van a hacer, done se toman las decisiones y quien debe rendir cuentas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (151 Kb) docx (253 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com