ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Encaje bancario-economia

yule95morenoTrabajo11 de Mayo de 2020

2.029 Palabras (9 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 9

PRODUCTO 4: ENCAJE  BANCARIO

LEIDY YULENA MORENO SOLER

WILFRAN QUIROGA CUBIDES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA

TECNOLOGIA EMPRESARIAL

CIMITARRA-SANTANDER

                                                           2020

PRODUCTO 4: ENCAJE BANCARIO

LEIDY YULENA MORENO SOLER

WILFRAN QUIROGA CUBIDES

                                            ISMAEL ESTRADA CAÑAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA

TECNOLOGIA EMPRESARIAL

CIMITARRA-SANTANDER

                                                             2020

TABLA DE CONTENIDO

A.        De qué modo la cantidad de dinero en circulación en una economía se relaciona con el nivel de precios?        5

A.1        ¿Tiene sentido, en términos de la política económica, esta decisión del Banco Central Colombiano?        5

B.        Explique qué podrá ocurrir con las tasas de interés en Colombia. Justifique claramente su respuesta.        6

C.        ¿Cuáles serían los posibles efectos de esta decisión?        7

C.1        ¿Qué podría ocurrir con el nivel de empleo?        8

C.2        ¿Qué podría ocurrir con el crecimiento de la economía?.        8

C.3        ¿Cómo podría esto afectar o no las empresas de la región?        9

D.        CONCLUSIÓN        10

E.        BIBLIOGRAFIA        11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se lleva a cabo  en base al análisis de la lectura en el Capítulo 11 (Demanda de dinero, tasa de interés de equilibrio y política monetaria). Páginas. 221 a 235, para lograr así complementar conocimientos y esclarecer conceptos relacionados por el docente durante las tutorías, iniciando a partir  del texto afirma torio  que se propone como base por parte del tutor para el desarrollo de dicho producto, en tal sentido el objeto del siguiente trabajo es comprender el proceso del encaje bancario y el dinero propiamente dicho, logrando obtener conocimiento y comportamientos de la economía que la gran parte de la población desconoce.

        

  1. De qué modo la cantidad de dinero en circulación en una economía se relaciona con el nivel de precios?

Es importante tener en cuenta en términos de economía que un incremento en la cantidad de dinero provoca una baja en las tasas de interés y esto a su vez influirá en un mayor consumo y mayor inversión (generando un incremento en la demanda agregada). Si este aumento en la demanda agregada supera la capacidad productiva de la economía, entonces los agentes económicos tendrán una capacidad de compra excesiva, lo cual hará subir los precios, es decir se genera inflación.

De lo anterior podemos determinar, que los incrementos en la oferta monetaria pueden promover cierto crecimiento en el ingreso, pero en cantidades excesivas de dinero en circulación sólo provocarán aumentos en la inflación.

  1. ¿Tiene sentido, en términos de la política económica, esta decisión del Banco Central Colombiano?

De la decisión del banco Central de subir el monto del encaje bancario, podemos determinar que,  dicho procedimiento es un instrumento monetario para restringir o expandir el circulante por lo tanto en esta decisión de realizar un aumento lo cual reduce el dinero circulante esto con el fin de estabilizar la economía, permitiendo a los ahorradores dar uso de este monto en cualquier momento que exista una necesidad.

Adicional a ello les garantiza seguridad para con sus ahorros en caso de inestabilidad por parte de las entidades financieras.

Por lo tanto se puede deducir que dicha decisión es apenas razonable siempre y cuando se mantengan las proporciones establecidas para garantizar la estabilidad del circulante dentro del campo de la economía.

  1. Explique qué podrá ocurrir con las tasas de interés en Colombia. Justifique claramente su respuesta.

Si bien es cierto el objetivo central de las tasas de interés de la economía de un país es la de mantener la estabilidad en la tasa de inflación donde se pueda evidenciar un punto de equilibrio entre la inflación, el empleo y los productos, partiendo del punto que la tasa de interés es el mecanismo que utiliza el Banco Central para mantener regulado el costo del crédito y la economía en general.

De ello podemos concluir que si bien es cierto nuestro país cuenta con una tasas de interés en relación a otros países altas, se considera que al día de hoy se cuenta con unas tasas, razonables y objetivas para cumplir con los fines del banco central que es el de mantener el equilibrio en lo que se refiere a la economía de nuestro país, toda vez que el banco de la Republica cuenta con una tasa de interés del 4,25% para el 2020.

Además se debe entender que el Banco Central está en la obligación de realizar un monitoreo constante al tema de la inflación y las actividades económicas que mediante el cual se pueda determinar el estado actual de la balanza en todas las situaciones externas de la economía.

  1. ¿Cuáles serían los posibles efectos de esta decisión?

  • Reducir el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la distribución del ingreso, ya que en la medida que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede salir beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.

  • Distorsionar el mercado de créditos: La inflación favorece a los deudores en contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y viceversa.
  • Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios. Las inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas, en contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un mayor grado de riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el nivel de inversión, esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo plazo.
  • Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producido en el país y los bienes extranjeros se vuelve relativamente más baratos. Es importante notar que aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos importados.
  • Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el precio es el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este mecanismo pierde eficiencia.
  1. ¿Qué podría ocurrir con el nivel de empleo?

Es importante recordar que la inflación y el desempleo son quizás dos de los indicadores económicos más utilizados para saber cómo está funcionando un país, ya que ambos deben moverse cuidadosamente para que el gobierno pueda mantener el control.

Respecto a lo que podría ocurrir con el nivel de empleo, se puede deducir que en el momento en que la curva de inflación se eleva, se presenta menor desempleo, es decir el mercado laboral se resiente cuando se trata de controlar el IPC. Dentro del contexto existiría un equilibrio o sostenimiento del empleo, tal como lo demuestra la curva de Phillips.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (292 Kb) docx (604 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com