ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entendiendo A La Organización

gaboruiz4 de Septiembre de 2013

4.711 Palabras (19 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 19

Entendiendo a la organización

1. Concepto de organización.

La palabra organización etimológicamente proviene del griego órganon que significa instrumento, sin embargo, en la actualidad existen dos acepciones para esta palabra: una referida a la organización como una entidad o grupo social; y la otra referida a ésta como una etapa del proceso administrativo.

Veamos a continuación que nos dicen algunos autores sobre el concepto de organización:

1.- Para Chiavenato: la palabra organización puede ser usada con dos significados diferentes:

a) Como organización, entidad o unidad social, en la cual las personas se integran entre sí, para alcanzar objetivos específicos. En este sentido la palabra organización denota cualquier emprendimiento humano, planeado intencionalmente para lograr determinados objetivos.

b) Organización como función administrativa, es una parte del proceso administrativo. En este sentido organización significa, acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos, encargados de su administración y de establecer relaciones entre ellos y atribuciones de cada uno de ellos".

2.- Para Simón Andrade Espinoza, la organización es "la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto".

3.- Según Alexei Guerra Sotillo, la "organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinada a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido".

4.-Según la American Marketing Association (A.M.A.) la organización "cuando es utilizada como sustantivo, implica la estructura dentro de la cual, las personas son asignadas a posiciones y su trabajo es coordinado para realizar planes y alcanzar metas".

5.- El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que la organización es una "asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines".

6.- Para Lourdes Münch la organización “consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, funciones y responsabilidades; el establecimiento de métodos y aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo, que permitan una óptima coordinación de los recursos y las actividades.

Por lo tanto, cuando hablamos de organización podemos distinguir los siguientes casos: 1) como entidad y 2) como actividad:

1. Como entidad.- Una organización es un sistema cuya estructura está diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines.

2. Como actividad.- La organización es el acto de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos.

En los siguientes puntos de esta unidad vamos a referirnos primeramente a la organización como una entidad y grupo social, por lo que se buscara contestar básicamente las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de las organizaciones en nuestro entorno?, ¿Cuáles son las organizaciones más eficaces en el mundo actual?

2. Por qué existen las organizaciones y la creación de valor.

Toda empresa debe definir su posición frente a cuatro elementos que la integran y la rodean (en definitiva, que la justifican): los accionistas, los clientes, los empleados y la sociedad.

Toda empresa debe entender qué esperan de ella cada uno de esos cuatro referentes, y (algo muy importante) debe clarificar y compartir en qué orden deben satisfacerse.

En un entorno capitalista normal, en una empresa privada, los accionistas son el primer referente, tras ellos se sitúan los otros tres, habitualmente quedando en el siguiente orden:

1) Accionistas, como dueños.

2) Clientes, como razón de ser.

3) Empleados, como sustancia.

4) Sociedad, como entorno.

¿Qué esperan cada uno de ellos de la empresa? O dicho de otro modo, ¿qué debe proporcionarles la empresa para que estén satisfechos? Dicho en una palabra: VALOR, la empresa debe crear valor para ellos.

Esperan que la empresa les devuelva algo de más valor que lo que ellos le dan a la empresa. ¿Y qué es lo que le dan a la empresa y cómo sabemos que es lo que la empresa les devuelve y qué valor tiene?, analicemos uno por uno.

Los accionistas le dan a la empresa dinero: parte de su patrimonio financiero lo invierten en la empresa. Cuando lo hacen tienen unas expectativas de rentabilidad mínima; por ejemplo si no obtienen consistentemente un promedio de rentabilidad sobre los recursos invertidos del 10%, no apreciarán que su inversión esté creando valor, y tenderán a congelar o incluso disminuir su aportación patrimonial a la empresa. En consecuencia, la empresa puede entrar en un círculo vicioso por el cual no entre dinero fresco para abordar nuevas inversiones y la rentabilidad y el patrimonio empresarial vayan reduciéndose, hasta extinguirse y hasta la completa desaparición de la empresa.

Tanto la misión de la empresa como los objetivos estratégicos, deben empezar por la creación de valor para los accionistas, y todo el mundo en la empresa debe entender que ese es el principal objetivo a conseguir.

Los clientes, por su parte, son los que le dan vida a una empresa. Los que valoran sus productos o servicios y los que, en definitiva, la califican en el día a día. Una empresa que no cree valor consistentemente para sus clientes no lo creará, a la larga, para sus accionistas, porque sus clientes la abandonarán paulatinamente, produciendo una continua rebaja en sus márgenes y una infrautilización de su capacidad de producción, y más pronto o más tarde, la bancarrota.

¿Cómo crear valor para los clientes? dándoles un producto o servicio que valoren en más que el precio que pagan por el mismo. Es decir, vendiéndoles algo que valga más de lo que pagan.

La empresa que, fruto de su esmerado servicio, de la calidad y fiabilidad de sus productos, del eficaz mantenimiento, etc., sea capaz de transmitir ese valor por encima del precio que cobra a sus clientes, será una empresa de éxito. Sus márgenes mejorarán y ganará nuevos clientes y crecerá. Es decir, entrará en un círculo virtuoso de mejora continua.

Los empleados son al tercer elemento a tener en cuenta.

Si una empresa quiere crear valor para sus accionistas, debe crear valor para sus clientes, y si quiere crear valor para sus clientes, debe crear valor para sus empleados. Si se quiere mantener la creación de valor para los empleados de forma sostenida hay que trasladar parte del valor creado para el accionista a los empleados. Hay que hacerles, de un modo u otro, partícipes en los beneficios generados. Los programas de stock options son una muestra muy actual de este tipo de medidas.

Los empleados se sienten satisfechos si creen que el valor de lo que reciben de la empresa es superior al valor de lo que ellos entregan a la empresa (horas de trabajo aportando sus conocimientos, y colaborando a la creación de productos y servicios). Aunque los beneficios económicos (sueldo, bonificaciones, etc.) son muy importantes, no son lo único valorado por los empleados, que también aprecian elementos menos tangibles como son:

• Empleabilidad (prestigio, formación, etc.)

• Ambiente laboral (menos stress)

• Solvencia de la compañía (sensación de seguridad)

• Flexibilidad laboral (horario, facilidad de ausentarse, posibilidad de tener horarios especiales, condiciones de incorporación post embarazo, etc.)

• Autonomía en la organización del trabajo

En cuanto a la sociedad, también espera obtener un valor de la empresa.

Normalmente una empresa es un elemento de creación de riqueza, y así ha sido prácticamente siempre salvo cuando las empresas creaban valor sólo para sus accionistas, a costa de clientes prácticamente forzados a comprar en régimen de monopolio, o de empleados obligados a trabajar en régimen de explotación e incluso de esclavismo.

Hoy en día, quizás el elemento clave a considerar es el medio ambiente. La Sociedad no está dispuesta a aceptar empresas que deterioren el medio ambiente. El valor (creciente) del medio ambiente hace que la destrucción del mismo sea un precio que la sociedad no está dispuesta a pagar por mucha riqueza que cree una empresa.

Se puede concluir que hay que dirigir creando valor para los accionistas, los clientes, los empleados y la sociedad. “Los accionistas son lo primero, pero no pueden ser lo único”.

3. Organizaciones inteligentes.

Las organizaciones inteligentes suelen ser descritas como aquellas que tienen una alta capacidad para aprender y cambiar de forma sostenida en el tiempo. Es decir, son organizaciones capaces de crear procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com