ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Económico De México

ricknunez9 de Abril de 2015

8.152 Palabras (33 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 33

Introducción:

Nuestro país México, está en situación económica inestable por diferentes motivos, así mismo los bienes y servicios que como estado debe procurar a la población son cada día más escasos e ineficientes, como pérdida de empleos, pésima educación, deficientes programas de salud, tecnología y ciencias, mala calidad de vida, escasas oportunidades de crecimiento y desarrollo, etc.

Es por eso que en el siguiente ensayo quiero presentar un análisis de esta situación que impacta a la economía de nuestro país, aquí se comentan aquellos problemas que por su importancia han ocasionado que todavía a estas alturas de los tiempos y de las estrategias empleadas para resolverlos, sigamos mencionándolos como una prioridad nacional. Esto se debe, a que las estrategias implementadas para atenderlos no han dado los resultados esperados, ya que cíclicamente se siguen manifestando.

El trabajo menciona las funciones del gobierno, la situación económica y social del país, los sectores económicos, la estructura económica actual, los instrumentos que se utilizan para lograr las metas de política económica, las perspectivas, la política económica actual; estos cuestionamientos de la economía que aquí se plantean nos permiten visualizar un panorama de la situación actual.

La economía es la actividad más importante de nuestra vida como sociedad, y como persona, de ahí el interés que se tiene por investigar y dar a conocer lo que está sucediendo en ella, a ello obedece que nos preguntemos ¿porque no crece? ¿Porque el desempleo?, ¿porque está mal administrada? ¿Porque nos envuelve a niveles de subdesarrollo? ¿Qué ha hecho el gobierno con su principal función de impulsar el desarrollo económico y social? Finalmente, esta situación que experimenta la economía, es lo que hace que nos atrevamos a investigar y escribir lo que alcanzamos a ver.

*Antecedentes:

Desde la Conquista de México por España en 1521, nuestras riquezas naturales, organización humana y cultura, fueron saqueadas unas y destruidas otras con el fin de someter a los indígenas que vivían con una organización social bien establecida que les había permitido ser amos y señores de todo su imperio, para explotarlos como mano de obra gratuita y así incrementar el poder económico del Reino de España, hubo un atraso en la cultura, tecnología y desarrollo debido al proceso de esclavitud de 300 años a que fueron sometidos los indígenas, no fue sino hasta la Guerra de Independencia promovida por criollos y mestizos que se logró la emancipación de España, que se inició un movimiento en todas los estratos sociales, que desembocó en mejores condiciones de vida para los pobladores.

Posteriormente durante la Revolución Mexicana cuyas causas fueron económicas, políticas y sociales. Dentro de las causas políticas era la Destitución y derrocamiento de Porfirio Díaz y su gabinete. Las causas sociales eran el reparto de la tierra. Y las económicas la extrema pobreza de muchos y la ofensiva riqueza de pocos. Durante los años posteriores las condiciones microeconómicas de la población mejoraron, sin embargo las sucesivas guerras internas por traiciones y voracidad de algunos políticos y militares ocasionaron mayor endeudamiento interno, porque los beligerantes debían solicitar préstamos al exterior en divisas extranjeras nacionales para financiar sus ejércitos, que requerían insumos, aprovisionamiento, armas, uniformes y pagos de logística y sueldos, así como también hubo guerras externas causadas por la intervención armada de diversos países que tenían como fin apropiarse de los recursos naturales de México y su explotación para obtener divisas, todo lo anterior ocasionó endeudamiento interno y externo que difícilmente se podría pagar.

Un país en postguerra, endeudado, pobre, sin actividad agrícola como motor de la economía, sin industria eficiente para cubrir las necesidades del propio país, sin mano de obra suficiente y calificada, teniendo que comprar con endeudamiento tecnología, capacitación, insumos, maquinaria y comunicaciones condicionó aun mayor endeudamiento interno a cargo de capitalistas nacionales y endeudamiento externo a través de grandes empresas multinacionales y otros gobiernos para echar andar la planta productiva en México, obteniéndose escasa producción y regular calidad, no siendo suficiente para exportar bienes, por lo que éstos se quedaban en el país para consumo interno y no había suficientes ingresos al país por medio de divisas extranjeras.

Los grandes corporativos extranjeros y algunos nacionales aprovechándose de la situación precaria del país y en complicidad con la clase gobernante en turno y con contratos leoninos y amañados y con corrupción de líderes obreros y campesinos, autoridades locales y nacionales invirtieron en bienes y servicios, energía, comunicaciones, trasportes, fábricas de transformación, así como en la extracción minera, logrando grandes fortunas que invariablemente sacaban del país, quedándose en el mismo solo lo suficiente para reinvertir, a cambio se ofrecían escasos sueldos, tiendas de raya, alimentación deficiente, etc.

Posteriormente a la primera guerra mundial en que México no participó, como consecuencia del progreso tecnológico y la política económica emprendida alcanza un alto grado de integración y se inicia la globalización de los países de Europa y América, hay caída de las barreras arancelarias y fuerte movilización de capitales y mano de obra o trabajo, grandes flujos de emigrantes se dirigen a América con el propósito de mejorar sus condiciones y hacer fortuna, ocasionando un desarrollo desigual de los diferentes países entre ellos México, donde algunos empresarios aprovecharon las circunstancias para colocar grupos de trabajadores mexicanos firmándose diversos contratos por tiempo, salario, región en debían trabajar, o sea como jornaleros temporales por año. Esto no benefició la macroeconomía del país, sino solo a aquellos dueños de las cédulas de los trabajadores mencionados. Sin embargo de esa forma se obtenían divisas que eran enviadas a familiares desde los Estados Unidos para capitalizar a su familia y crear una base de sostén para la misma.

En los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo se produjeron dos grandes recesiones por la política expansiva, fiscal y monetaria en ambas, teniendo similitudes en ambas el tipo de cambio era fijo, grandes déficits públicos, emisión primaria de dinero, llevaron a la crisis cambiaria y a la devaluación: inflación y exceso de liquidez en relación a las reservas internacionales, que genero recesión y pobreza.

La expansión en el gasto así como la inflación combinada con un tipo de cambio fijo, favorecen y fomentan la compra de bienes y servicios del exterior con la consecuente caída de las reservas internacionales, ya que el Banco de México compra a precio de la moneda del país vendedor, lo que ocasiona faltante de dólares (en este caso) y mayor endeudamiento externo que requiere el mercado para compensar la caída de reservas internacionales. Ante la inminente devaluación se hicieron compras de pánico por lo acreedores, o sea sacaron dólares de México y el banco de México tuvo que devaluar.

*Factores que influyen en la desaceleración económica de México:

En México la política económica ha generado excesos de liquidez que invariablemente han terminado en crisis cambiarias y devaluación.

En 1986 se generó una crisis de demanda mundial, ocasionada por los países exportadores de petróleo que incrementaron el precio del crudo de barril, ocasionando encarecimiento del mismo que actuó como un choque externo que precipitó la economía mexicana a una severa recesión.

Se han llevado a cabo políticas económicas tendientes a mantener la liquidez como sucedió en 1994 conocida como “el error de diciembre” o “tequilazo”, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari por la sobrevaloración del peso debida al fuerte endeudamiento interno y externo con gran déficit en la balanza comercial y por cuenta corriente en que el Banco de México perdió casi 10,000 millones de dólares, sin embargo en lugar de reducir el circulante para mantener el balance de pesos a reservas internacionales decidió mantener e inclusive incrementar el dinero circulante, que provocó un peligroso exceso de liquidez, con la consecuente gran devaluación en diciembre de 1994 y la dolorosa caída de la economía mexicana. El Fondo monetario Internacional y el gobierno de los Estados Unidos prestaron a México 40,000 millones de dólares para detener la fuga de capitales y el agotamiento de la reserva de divisas, el reintegro de deuda pública en manos de extranjeros y evitar así mismo que hubiera contagio y crisis internacional.

Otro factor externo que ha influido y aún influye grandemente es la trasmisión del ciclo económico mundial, específicamente de los Estados Unidos. Nuestra economía está entrelazada de manera muy estrecha con las de los Estados Unidos, más del 80% de la producción industrial de bienes producidos en México se exportan a los Estados Unidos, por lo tanto una caída o recesión económica en ese país nos afecta enormemente. Hubo fuerte expansión de la economía mexicana entre 1996 y 2000, debido al gran auge de la economía norteamericana, una desaceleración en ese país nos afecta de forma inmediata.

Hay factores importantes aunque no predecibles o imponderables e incontrolables ocurren y afectan el circulante como ocurrió con el Asesinato de Luis Donaldo Colosio, en que se perdieron más de 10,000 millones de dólares de las reservas internacionales, así como ocurrió con el incremento en el valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com