Entorno Macroecnomico Y La Empresa
jeanfco.jc13 de Julio de 2013
7.746 Palabras (31 Páginas)476 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo desarrollaremos la interrelación entre en el entorno macroeconómico y la empresa. La Empresa enfrenta este entorno de manera incontrolable, por lo que es importante que la gerencia conozca la forma como interpretar la “salud” económica de un País para así actuar acordemente.
Las variables económicas nacionales son importantes en la formación de la capacidad competitiva de las empresas, ya que los cambios pueden darse en la estructura tributaria y en la protección o libertad de los mercados (aquel donde los mercados están sujetos al control privado basado en la oferta y la demanda).
El presente trabajo tiene por principal objetivo analizar cómo se interpreta la salud económica del País, con la finalidad de estar en condiciones de enfrentar con mayor posibilidad de éxito un periodo hipotético de “vacas flacas”,esta información debe ser utilizada activamente por los administradores de negocios, para estar preparados ante cambios en el entorno.
Al analizar el entorno macroeconómico se puede sustentar el análisis de ciertos indicadores básicos. Los indicadores básicos que desarrollaremos en el presente trabajo para entender la salud económica de un país, son los que describiremos a continuación: PBI(descomposición por sector productivo y por destino de gasto, crecimiento del PBI), Balanza de Pagos( balanza comercial, balanza de servicios, balanza de capital a corto y largo plazo), Cuentas monetarias(liquidez, emisión primaria, crédito interbancario, reservas internacionales, programa monetario), Cuentas fiscales(gastos y su clasificación, financiamiento de déficits, déficit con respecto al PBI), Inflación, Tasas de interés nominales y reales, Tipo de Cambio, tasa de devaluación y el Endeudamiento Externo.
EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y LA EMPRESA
Toda empresa depende en última instancia del entorno macroeconómico. La empresa enfrenta este entorno de manera incontrolable, es decir exógena, por lo que es importante que la gerencia conozca la forma como se interpreta la salud económica de un país para así actuar acordemente.
De esta manera conoceremos el entorno y lo interpretando el desarrollo económico del país se estará en condiciones de enfrentar con mayor posibilidad de éxito un periodo hipotético de “vacas flacas” o se pondrá aprovechar más un periodo de “vacas gordas”.
Precisamente este tema discute la forma como se lleva a cabo una interpretación del entorno macroeconómico. Por eso se da la importancia de ciertos indicadores que nos van a dar entender una economía saludable.
Estos indicadores son:
PBI, descomposición por sector productivo y por destino de gasto, crecimiento del PBI.
Balanza de Pagos: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de capital de corto plazo y balanza de capital de largo plazo.
Cuentas Monetarias: Liquidez, Emisión primaria, Crédito Internacional, Reservas Internacionales y Programa monetario.
Cuentas Fiscales: Gastos y su clasificación, Ingresos y su clasificación, financiamiento de déficit, déficit con respecto al PBI.
Inflación, Tasa de Interés Nominales y Reales.
Tipo de cambio, Tasa de devaluación.
Endeudamiento externo.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
CÁLCULO DEL PBI
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI:
(1) Método del Gasto
(2) Método del Ingreso y
(3) Método del Valor Agregado.
1. Método del Gasto
El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
2. Método del Valor Agregado
El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
3. Método del Ingreso
El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos.
PBI NOMINAL VERSUS PBI REAL
Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PBI real deflactando el PBI nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PBI en dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra.
PRODUCTO INTERNO VERSUS PRODUCTO NACIONAL
En el caso del Producto Bruto Interno (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Bruto Nacional (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.
PRODUCTO BRUTO VERSUS PRODUCTO NETO
La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto sí la incluye en el cálculo.
PRODUCTO PER CÁPITA
El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.
Clasificación del PBI según los sectores que lo generan:
Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Según la división clásica, los sectores de la economía son:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario:Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2.Sector de servicios:Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3.Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras
...