Entorno economico ¿A qué ritmo creció el PIB español en el último trimestre disponible?
Pablo SBEnsayo24 de Mayo de 2017
2.617 Palabras (11 Páginas)426 Visitas
[pic 1]
- ¿A qué ritmo creció el PIB español en el último trimestre disponible? Especificar la respuesta tanto en términos de tasa de variación anual como trimestral y explique el significado específico de estos dos datos. ¿Vendrá esta tasa trimestral afectada por la estacionalidad propia de ese trimestre? ¿Por qué? ¿Cuál es la tasa de cambio del PIB en el conjunto de 2015?
- ¿Supone esto una mejora, un empeoramiento o un mantenimiento de la situación del trimestre anterior? Cuantificar en puntos porcentuales dicho cambio, tanto en tasas de variación anual como en tasas de variación trimestral. En función de ello, determinar la etapa cíclica en la que estamos inmersos actualmente.
En términos intertrimestrales, durante el 4T del año 2016 la tasa de variación intertrimestral del PIB español se mantuvo constante en un 0,7%, igual que el anterior trimestre y una décima inferior a los dos primeros. Podemos decir que la economía española ha sufrido una leve ralentización durante la segunda mitad del año 2016. Como vemos en el siguiente gráfico, es importante señalar que la economía acumula trece trimestres en positivo y con un ritmo de crecimiento acelerado.
En términos anuales, el último trimestre de 2016 creció en un 3%, seis décimas por debajo del cuarto trimestre del año anterior y cerrando un crecimiento medio anual en 2016 de un 3,2%, misma tasa que en el año 2015, acumulando dos años en positivo.
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
- Especificar cuál ha sido la contribución de la demanda nacional y de la demanda exterior neta al ritmo de crecimiento interanual e intertrimestral que presenta el PIB en el último trimestre. (Para ello debe tenerse en cuenta la nota (2) al pie del cuadro 2.1). ¿Cómo han evolucionado estas contribuciones respecto al trimestre anterior? Explique cómo se habrán calculado dichas aportaciones o contribuciones.
En términos intertrimestrales, la contribución de la demanda nacional durante el 4T de 2016 al PIB fue de 0,6 puntos, una décima por encima del trimestre anterior. De la misma forma, la contribución de la demanda externa neta durante el 4T también se situó una décima por debajo del trimestre anterior, siendo esta de 0,1 puntos.
En términos anuales, la contribución de la demanda nacional durante el 4T de 2016 fue de 2,2 puntos, tres décimas por debajo del trimestre anterior. En cambio, por la parte de la demanda exterior neta, esta fue de 0,8 puntos en el 4T, una décima por encima del trimestre anterior.
De esta forma, podemos observar una tendencia con una mayor contribución de la demanda externa y menor de la demanda interna. Aunque cabe destacar que la demanda nacional es un fuerte impulso para la economía con 2,2 puntos de contribución.
- Analice la situación actual y evolución más reciente de todos los componentes de la Demanda Nacional. ¿Presentan todos ellos un crecimiento positivo en el último trimestre? ¿Cuál es el componente de la demanda nacional que más aumenta así como su ritmo de cambio? ¿Difieren las respuestas anteriores según se considere la tasa de variación anual o la tasa de variación trimestral?
En el 4T del año 2016, la contribución de la demanda nacional al crecimiento anual del PIB es de 2,2 puntos, tres décimas por debajo del anterior trimestre el cual se situó en 2,5 puntos. Por otro lado, la demanda exterior neta tuvo una contribución de 0,8 puntos, una décima superior al trimestre anterior.
Los dos principales componentes de la demanda nacional son el consumo -con una aportación de 2,2 puntos en el 4T de 2016- y la inversión en capital fijo -también con una aportación de 2,2 puntos- .En ambos casos la tasa de variación interanual durante el último trimestre de 2016 es del 2,2% mientras que la del trimestre anterior fue de 2,4% y 2,6%, respectivamente.
Cabe destacar que, el consumo de las familias es un fuerte impulso para la economía por parte del consumo final, experimentando una tasa de crecimiento anual del 3% durante el 4T de 2016, manteniéndose estable respecto del anterior trimestre. En cambio, el consumo de las Adm. Públicas es un gran freno para economía, experimentado una disminución de ocho décimas en la tasa de crecimiento interanual del último trimestre de 2016 respecto al anterior.
Por otro lado, la contribución de la demanda exterior neta al crecimiento anual del último trimestre de 2016 fue de 0,8 puntos, una décima superior al anterior trimestre. Los dos componentes principales son las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Las exportaciones aceleran el ritmo en el último trimestre de 2016 con una aportación de 4,4 puntos respecto a los 2,5 puntos del trimestre anterior, es decir, una variación de 1,9 puntos positivos. A la vez, las importaciones también llevan un ritmo acelerado aumentando en 1,3 puntos. La contribución al crecimiento de la economía española fue del 1% en el 3T mientras que en el 4T aumentó a 2,3%.
- Analice la situación actual y evolución más reciente de todos los componentes de la Oferta. ¿Presentan todos los componentes un crecimiento positivo en el último trimestre? ¿Cuál es el componente de la oferta que más aumenta así como su ritmo de cambio? ¿Difieren las respuestas anteriores según se considere la tasa de variación anual o la tasa de variación trimestral?
Mensual: dato del mes en comparación con el mes precedente.
La estadística mensual, por tanto, será más adecuada para analizar productos que el factor tiempo (temporada del año) no sea determinante.
Trimestral: dato del trimestre en comparación con el trimestre anterior.
Al ampliar el plazo de análisis, lo ocurrido en un día puntual o una semana, se corrige porque se realiza una media de tres meses.
Interanual: dato del año en comparación con el dato del año anterior.
Tasa de crecimiento medio anual: indica el ritmo de crecimiento del PIB en promedio anual, en un período determinado. Es decir que es la proporción constante en que el PIB aumenta o disminuye cada año en un período determinado.
Tasa intertrimestral: mide cuánto ha crecido la economía respecto al trimestre anterior.
- Compare la tasa de variación interanual del PIB (en volumen) y del PIB nominal. ¿Qué implica esa diferencia?
Como podemos observar en el cuadro 2.1, la tasa de variación interanual tanto del PIB a precios de mercado como el de precios corrientes sufren una desaceleración en su crecimiento en el tercer trimestre de 2016 (PIB pm de 3,4% al 3,2%, y el PIB a precios corrientes de 3,8% al 3,3%). La tasa interanual del PIB pm del siguiente trimestre sufre un leve descenso de dos décimas mientras que en el PIB a precios corrientes experimenta un aumento de un 0,4% interanual y 0,8% intertrimestral entre los dos últimos trimestres. Esto se debe al efecto de la inflación. El IPC se disparó en el último trimestre de 2016 y esto solo se ve reflejado en el PIB a precios corrientes, el PIB volumen se mantiene constante ya que no tiene en cuenta los efectos de la inflación o deflación.
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
- ¿Qué supone lo comentado en los puntos 1 y 2 si se compara con la situación y evolución reciente del PIB de la Eurozona? (Ayúdese del Gráfico 2.1).
Lo comentado en los puntos 1 y 2 indica una evolución favorable tanto del PIB, como de sus componentes. Si hablamos en términos intertrimestrales cabe destacar que la economía española acumula trece trimestres en creciendo con un ritmo de crecimiento adecuado, los componentes de este crecen a un ritmo más rápido y esto es lo que provoca el crecimiento en los datos de PIB. Ambos indicadores muestran una leve desaceleración en 2015, provocando una ralentización en el crecimiento del PIB. Al compararlo con los datos de la eurozona observamos que la eurozona también sufre esta ralentización en el año 2015 pero a partir de ella España crece a un ritmo superior, acabando 2016 con un crecimiento superior en un punto porcentual. Desde el segundo trimestre del año 2014 el PIB español crece más rápido que la media de la eurozona.
[pic 10]
8. Con el fin de identificar la evolución de a corto plazo de la demanda y actividad analice los siguientes indicadores:
a. Indicador de Confianza de los consumidores (España) de la Comisión Europea.
b. Índice PMI de la Industria Manufacturera e Índice PMI de la Actividad de Servicios para España.
c. Tres indicadores seleccionados por el alumno referidos a la Demanda Nacional y la Actividad y la Producción que aparezcan en el Informe del Ministerio (Puede encontrar información útil en los Cuadros 2.2 y 2.6)
...