ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia actividad 3 GRADESA S.A

jchamorrosTarea13 de Noviembre de 2020

748 Palabras (3 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

ERGONOMIA

Presentado por :

SAMUEL RUIZ ESQUEA

EDWIN ARTEAGA

DELFIS MEJIA

JOSE CHAMORRO

BARRANQUILLA – ATLANTICO

                                                          28/10/2020

RESUMEN

Objetivo. Conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional en trabajadores de estiba de bodega de productos terminado en GRADESA S.A. Se realizó una valoración antropométrica según parámetros requeridos, se evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómica. Se realizó un examen clínico y traumatológico, y se evaluó la satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión. Se evaluaron 50 trabajadores, 72,4% fueron estibadores, 25,7% cabeceadores y 1,9% transportistas manuales de carga, su estatura promedio fue de 159,9 ± 5,8 cm, manipulan cajas de 50 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Se encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello > 60º, flexión elevada de brazos, flexión de tronco > 60º y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55% presentaron lumbalgia, 42% hiperxifosis dorsal, 62% refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77% y de ansiedad 62%. Conclusiones. El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga.

INTRODUCCIÓN

El sobreesfuerzo causado por manipular gran peso, asociado con posturas inadecuadas o forzadas, es un factor predisponente para la aparición de lesiones musculoesqueléticas1,2. La manipulación manual de cargas, la adopción y mantenimiento de posturas forzadas producen alteraciones posturales que afectan la mecánica corporal. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)4,5 afirma que la manipulación manual de carga es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20 - 25 % del total de los producidos.

El trabajo de estiba es una actividad que consiste en la carga y descarga de objetos pesados, antiguamente realizado en forma manual haciendo uso de la fuerza física, actualmente se tiene el apoyo de maquinarias

CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Para la valoración antropométrica se realizaron mediciones estáticas en bipedestación, el trabajador vistió ropa ligera –en pantalón corto– y sin calzado, las cuales incluyeron peso, estatura, altura a los hombros, altura a los codos, altura a la muñeca, altura al dedo medio de la mano, alcance frontal, altura a la cresta iliaca, altura de rodilla, altura de tobillo, siguiendo la sugerencia de Ávila et al11.

CONDICIONES DE TRABAJO

Se realizaron visitas continuas a las bodegas seleccionadas, donde se evidencian las tareas de los trabajadores incluidos en el estudio, se efectuaron mediciones de los puestos de trabajo, se evaluaron los pesos que manipulaban los trabajadores, se recolectó información sobre la organización del trabajo (horario, turnos, duración de jornada laboral). Se observaron tres tipos de actividades en particular:

Unidad de análisis estibador:  La observación de posturas y movimientos se realizó durante dos días consecutivos, Se eligieron al azar cinco parejas de estibadores, de ambas bodegas, cada estibador fue evaluado durante una hora continua de labor. La tarea observada fue la estiba de cajas de margarinas de 50 kg de peso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (15 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com