Establecimiento de una cría de aves, gallinas ponedoras o pollos de engorde, con fines académicos y comerciales en la Unidad de Producción Mijaguito
wprwApuntes15 de Enero de 2019
3.039 Palabras (13 Páginas)257 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Título del proyecto
Establecimiento de una cría de aves, gallinas ponedoras o pollos de engorde, con fines académicos y comerciales en la Unidad de Producción Mijaguito.
Problema a resolver
El principal problema a resolver se identificó al ver mermada la producción de diversos rubros (Huevos, carnes, leche y sus derivados) originando escasez en el mercado, de fuentes de proteína de origen animal. Aunado a esto los precios elevados de los pocos inventarios disponibles y, con esto, el crecimiento acelerado de las grandes transnacionales que devoran el mercado al acaparar los alimentos y generar en los pequeños y medianos productores el declive en sus unidades de producción por la insostenibilidad de sus sistemas y eventual quiebra.
Al haber poca disponibilidad de productos, el mercado económico estimula al sistema a auto evaluarse e inferir que hay poca oferta, por lo que los precios de los alimentos terminados, e incluso a las materias primas por individual aumentan desproporcionalmente de precio, dejando granjas enteras de pequeños y medianos productores a la merced de quienes se apoderaron del mercado, y solo les corresponde sacrificar sus animales para poder obtener algo de lo invertido.
Aunado a esto, también está el desconocimiento sobre el área nutricional de las especies que explotan nuestros productores, que los lleva a improvisar en la alimentación de los animales sin tomar en cuenta factores como: aporte nutricional de las materias primas, requerimiento nutricional de la especie, edad productiva, factores anti-nutricionales de las materias primas, sistema digestivo de la especie, entre otros, que generan caídas drásticas en medidas productivas como litros de leche/día, cantidad de huevos y/o ganancia diaria de peso.
Lo anterior expuesto indica la importancia de la producción de alimentos de una manera eficiente y económica, a la vez que contribuye con la formación de egresados con el conocimiento teórico y práctico en consonancia con los planes de desarrollo del país.
Sostenibilidad
El proyecto puede ser sostenible con la articulación previa con la Fundación encargada de la coordinación financiera de la unidad de producción Mijaguito (FUNDIUTEP), que con adquisición de los productos terminados generados por esta propuesta pueden contribuir a cubrir la demanda de alimentos para la comunidad de la Institución y además con la incorporación de los consejos comunales aledaños (previa identificación con el punto y circulo) se puede dar a conocer los productos para las diferentes comunidades.
La unidad de producción Mijaguito, con sus hectáreas disponibles para la siembra para el ciclo Norte Invierno, puede generar la cantidad suficiente de materia prima vegetal (cereales, leguminosas, forrajes y pastos de corte) con la cual se puede fabricar los alimentos necesarios para cubrir su demanda interna y también poder producir extra para cubrir otras demandas con la adquisición de otras materias primas necesarias para la producción, como minerales, sales, vitaminas y oleaginosas.
También se planea coordinar con los pequeños y medianos productores para proveer un servicio de asistencia técnica, en la producción avícola y en la preparación de alimentos con servicios de formulación y molienda a muy bajo costo y con la aplicación de nuestras fórmulas para asegurar que se les cubre el requerimiento nutricional a los animales de interés, esto conllevará a un proceso de divulgación de nuevas propuestas en el ramo de la alimentación animal, con bajo costo de producción que traerá como consecuencia un llamado de atención e interés en los procesos productivos de estos tiempos de crisis alimentaria.
El sector universitario, además del poder popular, estará estrechamente vinculado al proyecto como fuente inagotable de nuevos saberes en el ámbito de la producción de alimentos y en la alimentación animal, y por supuesto como centro de intercambio de saberes ancestrales que permitirán fortalecer la vinculación universitaria con las comunidades aledañas, e incluso de otras universidades que deseen proyectarse como pioneras en el ramo de la alimentación y nutrición animal alternativa. Todo esto permite formar de una manera integral a los estudiantes y participantes, en la filosofía del “Aprender Haciendo” y en la justa valorización del trabajo, así como servir de ejemplo para la comunidad en general, en el aprovechamiento y manejo integral y agroecológico de los Recursos Naturales y tecnológicos adecuados de manera eficiente.
Viabilidad Técnica:
La principal metodología a aplicar, y necesaria para el éxito del proyecto es un proceso estratégico de vinculación entre universidad y estudiantes que permita dinamizar el proceso productivo debido a que ya el proyecto cuenta con una infraestructura básica que puede ser adaptada para producir carne de buena calidad y/o huevos para consumo.
Con la incorporación del sector universitario, pequeños y medianos productores y el poder popular en los procesos productivos del proyecto, se pretende fortalecer mediante talleres, charlas y asesorías, el proceso de socialización y de esta forma contribuir a la producción de proteína de origen animal.
En cuanto a instalaciones se cuenta con un galpón de 54 m2 ya disponible que solo necesita ciertas adaptaciones para la producción avícola y una planta A.B.A. de 300 kgs/hora de capacidad de molienda y mezcla para la elaboración de alimentos balanceados para animales.
Viabilidad Socio-productiva:
Con el proceso productivo resultante del desarrollo del proyecto se espera contribuir a cubrir la demanda de huevos y carne (proteína de origen animal) para el comedor universitario y a la comunidad universitaria.
Con la obtención de productos proteicos para consumo humano por la obtención del alimento animal a bajo costo, puede darse el interés general de los beneficiados de fomentar la producción a pequeña escala y así contribuir con la soberanía alimentaria y sumar esfuerzos para cumplir con el 5to. objetivo histórico del Plan de la Patria.
Viabilidad Socio-política:
Al establecer contactos previos con el poder popular a través de las organizaciones establecidas (consejo comunales, asociaciones, empresas de producción social directas o indirectas, gremios), por el sistema económico popular, se puede conocer (gracias al punto y circulo) las deficiencias en la adquisición de alimentos (por déficit financiero, disponibilidad, transporte, vialidad) para la población, y así trazar estrategias que soporten la parte técnica productiva en el ámbito nutricional para que el poder popular se empodere de toda esa información necesaria para que la población tenga acceso a los productos requeridos a un costo accesible.
Justificación del proyecto:
El escenario que se pretende cambiar, es en el cual la oferta de proteína animal se torna difícil de obtener por la poca disponibilidad o incluso por su alto costo, e incluso por la reventa de éstos por inescrupulosos, por lo que se pretende además de producir con sistemas eficientes, socializar toda la información disponible para que los productores y consumidores puedan acceder de una manera directa y lograr la independencia del sistema capitalista que se apoderó del mercado actual. La finalidad de la justificación es incentivar el interés del ente financista, para apoyar el proyecto dada la importancia que tiene para modificar o construir un nuevo escenario, frente al problema que existe en el entorno.
Por otra parte, es muy importante hacer notar que el objetivo más importante de la Institución, está centrado en la formación, investigación y extensión, más aún en el nuevo modelo educativo llevado a cabo por este proceso, lo que contribuye a la formación integral de profesionales en consonancia con la situación actual de nuestro país.
Ubicación geográfica del proyecto
La ubicación del lugar donde se desarrollará el proyecto es en la Unidad de Producción Mijaguito, perteneciente a la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “J.J. Montilla”, ubicada en la población de Mijaguito, perteneciente a la Parroquia Ramón Peraza, del municipio Páez, en Acarigua Estado Portuguesa. Tiene aproximadamente un total de 210 hectáreas, destinadas a la producción de cereales, caña de azúcar, pastos y a la ganadería bovina y ovina.
Objetivo general
Contribuir a la oferta de proteína de origen animal (huevos y carne) para el comedor Universitario y a la comunidad universitaria en general, al mismo tiempo de Contribuir a la formación integral de los participantes en los Programas Nacionales de Formación, mediante la integración de los trabajadores, productores, estudiantes y sociedad en general con la aplicación de tecnologías que garanticen la sustentabilidad y sostenibilidad de la producción.
Objetivos específicos:
- Demostrar la importancia estratégica del proyecto de producción de alimentos mediante la vinculación con la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “J.J. Montilla” y su intencionalidad en el aseguramiento de la seguridad y soberanía alimentaria enmarcada en el 5to. Objetivo histórico del Plan de la Patria.
- Realizar la instalación de la infraestructura y equipos necesarios para la producción de alimentos a menor costo para la comunidad Universitaria y sectores aledaños determinados por el punto y circulo.
- Fomentar en el colectivo estudiantil universitario y a través del departamento de investigación, extensión y postgrado de la U.P.T.P. “J.J. Montilla” el interés por la investigación dentro de las instalaciones del proyecto en el ámbito de la producción y nutrición animal alternativa.
Esquema de trabajo del proyecto:
...