ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística para administración y economía

Angel ContrerasApuntes29 de Junio de 2021

2.332 Palabras (10 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA[pic 1]

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN MÉRIDA

ACTIVIDAD

Estudiante: Angella V. Contreras Guerra

Cedula: 29.886.475

Carrera: PUBLICIDAD - 84

INTRODUCCIÓN

Son muchos los motivos los que nos lleva a estudiar la estadística, puesto que esta ciencia contribuye a la resolución de problemas en la vida diaria, de allí que, se puede definir como una ciencia cuyo objetivo es reunir información para facilitar la toma de decisiones del hombre, en el estudio de datos masivos sobre individuos, grupos, series de hechos, entre otros, y a partir de estos datos deducir de forma analítica resultados con significados precisos, que nos ayuden a tomar decisiones para el futuro.

La estadística ha estado presente desde tiempos remotos en nuestras sociedades, de allí que cada día se ha vuelto más necesaria para poderle dar respuesta a ciertas cuestiones que se presentan en la vida diaria, pero, además, para analizar con detalles grandes datos que antes era imposible por su magnitud.

La conceptualización de la estadística, nos permiten entender la posibilidad cierta de manejar una ciencia con alto potencial en la resolución de situaciones adversas o que requieran una visión más amplia, con tratamiento de datos que nos acerquen a una realidad más concreta y que responda a preguntas de un conglomerado o de individuos, sobre un análisis de variables, pero además permitiría inferir, en individuos sobre datos de grandes volúmenes provenientes de poblaciones.

La historia de la estadística puede datarse 3.000 años antes de Cristo, donde se realizaban los primeros censos en los antiguos pueblos de Babilonia, Egipto, Persia y China, para el cobro de impuestos, también se tienen registros de otros como Moises, quien fuera profeta y legislador hebreo, quien realizo censos a su pueblo en el desierto, en los siglos XV-XIV antes de Cristo.

La historia de Grecia y Roma figura en la historia como el uso más frecuente de la estadística, donde Servio Tulio, que se supone vivió entre 578 y 534 antes de Cristo, y fue el sexto Rey de Roma, ordenó que se llevara a cabo un censo cada 5 años, y el fin era el de planificar los impuestos, preparar elecciones y la conscripción militar. También es bueno recordar, que, ante el nacimiento de Jesús, La Virgen María y San José se estaban trasladando a Belén para el segundo censo, en la época del Emperador Augusto.

En América, se tiene registro que los Incas, registraron a su población bajo el mandato de Pachacútec Yupanqui, que fue llamado "El Reformador del Mundo" quien organizó el Imperio Incaico económica y socialmente. Pero no fue sino hasta 1510, cuando el matemático y filósofo italiano Girolano Cardano, formalizo los primeros estudios sobre probabilidades, y fueron publicados en su trabajo "Iber de Ludo Alea" que quiere decir "Manual para tirar los dados". De igual forma, el economista Gottfried Achenwall, profundizó en estudios que dieron origen a la Estadística Inductiva. Mas adelante en la historia, en 1700 un reconocido economista y profesor universitario, de origen alemán Gottfried Achenwall, profundizó en estudios que dieron origen a la Estadística Inductiva, también, Juan Pedro Sussmilchi, perfeccionó los estudios demográficos.

En la historia, muchos otros científicos como Gregor Johann Mendel, conocido botánico austríaco, que experimentó con 34 variedades de arvejas, durante un lapso de 2 años, descubre y enuncia, en el año de 1865, las Leyes de Mendel; leyes estadísticas que rigen la herencia y la hibridación de los vegetales, lo cual es considerado el punto de partida de la biometría, también está el caso del científico inglés, Francis Galton ideó los deciles y centiles, entre otras aportaciones al campo estadístico.

Hoy la Estadística ha llegado a tal grado de perfeccionamiento y especialización, que casi no existe disciplina científica, o técnica, de investigación, control o planificación, en la cual no se apliquen los métodos estadísticos como una herramienta de trabajo valiosísima e insustituible. Ahora bien, conocer la historia de la estadística nos da amplitud de lo que se ha venido trabajando a lo largo de la historia y las aportaciones realizadas desde diferentes disciplinas que han visto en la estadista una ciencia para la realización de sus investigaciones, de allí la necesidad de conocer y puntualizar algunos conceptos teóricos para realizar una aproximación mas profunda de la estadista y sus usos en la vida y en el que hacer científico. De acuerdo a la Biblioteca Barda Educativa (2009), la definen a la estadística como  “una rama de la matemática que se ocupa de la recolección, clasificación e interpretación de datos”, de igual forma, Anderson, Sweeney, y Williams (1982) en su libro titulado Estadística para administración y economía, se refieren a la estadística como “una ciencia que se puede considerar como la aplicación del método científico en el análisis de datos numéricos con el fin de tomar decisiones racionales”, para otros autores se refieren a la estadística como “una ciencia que estudia la interpretación de datos numéricos” (Garzo, y García, 1988) sin embargo, una definición mas amplia la ofrecen quienes se refieren a la estadística como un arte o método “conjunto de métodos (metodología) que trata de la recolección, presentación y agrupación de los datos, así como del análisis, interpretación, proyección e inferencia de ellos”.(Sote, 2005).

Aunque existen diferencias en la manera como se puede definir la estadística, todos los autores coinciden en que “consiste en reunir, recolectar e interpretar datos”. Este aspecto en común se da precisamente porque la estadística se utiliza con este propósito. Una vez desglosada la definición de la estadística, es necesario interpretar la clasificación y conceptos necesarios para entender los alcances.

Clasificación, la estadística se clasifica, en estadística descriptiva y estadística inferencial, para el caso de la estadística descriptiva, autores como Berenson y Leving (1982) la definen “como los métodos que implican la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de descubrir en la forma apropiada las diversas características de ese conjunto de datos”. Y la Estadística Inferencial “es el proceso por el cual se deducen (infieren) propiedades o características de una población a partir de una muestra significativa” (Katherine, 2008.) y nuevamente Berenson, y Leving (1982) puntualizan que son los “métodos que posibilitan la estimación de una característica de una población o la toma de decisiones concerniente a una población, tan solo con base en los resultados de un muestreo”

En síntesis, se puede decir que la descriptiva como su palabra lo indica se ocupa de la descripción de un conjunto de observaciones y la inferencial va más allá porque hace generalizaciones a partir de una muestra. De igual manera que existe una clasificación en la estadística, también encontramos diferentes escalas de medición, que son una sucesión de medidas que permiten establecer datos en orden jerárquico. Estas pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las características de las variables como: La ordinal, la nominal, de intervalo y de razón.

La ordinal, es descrita como uno de los niveles de medición que nos otorga la clasificación y el orden de los datos sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos. La escala de medición ordinal es la segunda de las 4 escalas de medición. Los datos ordinales son básicamente datos estadísticos que tienen la misma naturalidad, pero existe una diferencia entre ellos que es desconocida. Estos datos pueden ser agrupados o clasificados.

Otra es la nominal, que es descrita como una escala de medición en la cual los números sirven como “etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de medición nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas). Y para finalizar estas escalas de mediciones, encontramos la Medida de Intervalo o Intervalar, se define como una escala de medición cuantitativa en la que se mide la diferencia entre dos variables. En otras palabras, las variables se miden en valores reales y no de forma relativa, donde la presencia de cero es arbitraria. Esto significa que la diferencia entre dos variables en una escala es una distancia real o igual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (86 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com