Estrella Galicia
pepita98713 de Diciembre de 2012
4.788 Palabras (20 Páginas)786 Visitas
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Historia de la empresa y descripción de su negocio……………………………………………………..2
1.2. Enfoque u orientación hacia las actividades de marketing de la empresa……………………………………………………..7
2. INFORMACIÓN DEL ENTORNO.
2.1. Análisis del macroentorno...……………………………….8
2.2. Análisis del microentorno…………………………............11
2.3. Análisis de la competencia………………………………...12
3. INFORMACIÓN DEL MERCADO DE LA EMPRESA.
3.1. Segmentación: variables utilizadas y estrategia de cobertura…………………………………………………..13
3.2. Selección del público objetivo: segmentos atendidos…….14
4. DISTRIBUCIÓN-PRECIO.
4.1. Tipo de canal: evaluación………………………………….15
4.2. Tipo de distribución: evaluación…………………………..15
4.3. Otras modalidades de distribución usadas en el sector……16
4.4. Precio: objetivos, relación precio-calidad percibida y etapas…17
5. RESUMEN……………………………………………………..18
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….19
1. INTRODUCCIÓN
1.1. HISTORIA DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DE SU NEGOCIO
Estrella Galicia es la marca bajo la que se conoce la cerveza que produce una de las empresas icono de Galicia: Hijos de Rivera, S.A., una compañía 100% de capital familiar, independiente, que se ha convertido en un exponente en Galicia y España, y que sigue expansionándose en el mercado nacional e internacional. Hoy, está dirigida por la 4ª generación de la familia Rivera, trabajando en un sector muy competitivo, como es el mundo de las empresas de cerveza.
HISTORIA DE LA EMPRESA.
Inicios
D. José María Rivera regresó a España alrededor de 1890 tras casi 20 años de emigración en México, donde había hecho fortuna con un negocio de ultramarinos. A partir de su llegada a La Coruña, compaginó con acierto su actividad inversora con la propiamente industrial. A principios del siglo XX entró a formar parte de una empresa de fabricación de hielo destinado a abastecer a los vapores del puerto de A Coruña. Esta actividad precisaba de una maquinaria muy costosa que intentó rentabilizarse a través de su aprovechamiento para la elaboración de cerveza.
Con el aumento de la demanda tanto de hielo como de cerveza, D. José Mª Rivera Corral funda en 1906 la fábrica “La Estrella de Galicia” en la ciudad de La Coruña, dedicada a la fabricación de cervezas y hielo, con un nombre que rememora lo que fue su negocio en Veracruz, “La Estrella de Oro”, y que apostaba por un producto, en aquellos tiempos, de consumos muy reducidos.
I Guerra Mundial: iniciativa.
Tras la I Guerra Mundial, la demanda de cerveza se empezó a incrementar entre las clases medias pero la imposibilidad de importar tecnología y, sobre todo, lúpulo repercutió en el negocio cervecero. Para responder a esta situación, D. José María Rivera impulsó la primera producción de lúpulo que se realizó en Galicia con la ayuda de la Granja Agrícola- Experimental de Coruña.
A partir de esta época, Rivera convirtió la cerveza en su principal apuesta manteniendo la producción de hielo y agua y desvinculándose definitivamente de sus intereses ligados directamente al mar. En 1914 se inició también en la fabricación de bebidas gaseosas.
Consolidación
En los años 20 se inicia el proceso de mecanización de la fábrica de la mano de D. Ramón Rivera hijo del fundador, que tras sus estudios de ciencias comerciales en Hamburgo es uno de los primeros españoles en obtener la diplomatura de Maestro Cervecero. Para ello se adquiere una sala de cocimientos, tinas de fermentación y tanques metálicos para almacenar la cerveza. Estos cambios permiten atender satisfactoriamente los aumentos de demanda consecuencia de un proceso ininterrumpido de paulatina aceptación popular.
Modernización
Después de unos adversos años 40, la apertura económica experimentada por España en la década posterior influyó de forma decisiva en la evolución de la producción de la fábrica de La Estrella de Galicia. En los 50 se desató el consumo de cerveza tras las penurias de la posguerra, fenómeno estimulado por lo atractivo de los envases. Especialmente durante la primera mitad de la década, asistimos a un importante incremento de las ventas así como de la capacidad productiva, impulsada por diversas inversiones en la renovación de la planta.
Por otra parte, durante esta época se estimuló la competencia entre las empresas cerveceras y se afrontaron mejoras con el objetivo de ampliar el mercado tradicional y de llegar a lugares desabastecidos en la postguerra.
Años 60: inversión.
En los años 60, las inversiones realizadas en la fábrica de Estrella Galicia no se limitaban sólo a la adquisición de tecnología, era preciso dotarla de una nueva arquitectura industrial con el objetivo de triplicar la producción y dar respuesta al significativo incremento de la demanda. De este modo, se inició la remodelación y ampliación de la fábrica de Cuatro Caminos. Además, se rehabilitó el despacho directo de cerveza a los clientes en la cervecería de La Estrella.
D. Ramón Rivera Illade falleció en 1964 habiendo superado con éxito el traspaso de poderes a sus hijos José María y Ramón, quienes heredaron el reto de realizar el tránsito de una pequeña empresa a una firma de mayor escala.
A pesar del esfuerzo modernizador acometido en la fábrica a través de la adquisición de tecnologías avanzadas, la factoría de Cuatro Caminos había llegado a su límite de crecimiento.
En 1967 se tomó la decisión de adquirir terrenos en el polígono de A Grela. El solar contaba con una superficie de más de 31.000 metros cuadrados y se había calculado una producción teórica de 500 mil hectolitros, frente a los 100 mil producidos en Cuatro Caminos en aquel momento. Los trabajos de construcción de la nueva fábrica se extendieron desde 1968 hasta el año 1970 y las instalaciones se dotaron de la tecnología más puntera del sector.
Crecimiento
En marzo de 1971 se comenzó a producir con normalidad en las instalaciones de la nueva fábrica en polígono industrial A Grela y ya en 1972 se trasladó todo el proceso de producción cesando por completo las cocciones en Cuatro Caminos.
En la antigua fábrica de Cuatro Caminos se mantiene una cervecería emblemática, en la que hoy en día se sirven casi dos millones de cañas al año, siendo un sitio de obligada visita en la ciudad de La Coruña.
A lo largo de los años 70, se llevaron a cabo fuertes inversiones en tecnología con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de la nueva fábrica en respuesta a una demanda que no paraba de crecer. Junto a estas inversiones, la compañía desarrolló nuevos mecanismos de distribución y mercadotecnia, además de incorporar un departamento de I+D y diversificar la producción.
Innovación.
Los años 80 destacan especialmente por el impulso de la investigación y el desarrollo enfocados, tanto a mantener unos estándares de calidad excepcionales en todo el proceso de elaboración de la cerveza, como al lanzamiento de nuevos productos.
Uno de los cambios más representativos fue la introducción de la cerveza en lata, un producto que rápidamente se incorporó a la vida cotidiana de los consumidores. Además, en 1980 comenzó como novedad la distribución de la botella no retornable tipo handy en packs de cartón de seis botellas.
Entre los resultados de esta estrategia se produjo la introducción en el mercado gallego en 1982 de las primeras cervezas “extra”, con una presentación más cuidada y niveles superiores de calidad. Hasta el momento las únicas variedades fabricadas eran la embotellada estándar tipo pilsen, la especial y la de barril.
Otro logro fue el desarrollo de una cerveza sin alcohol, una variedad que obtuvo una muy buena aceptación inicial a fines de los 80 y que se consolidó en los 90 con la producción de cerveza a presión sin alcohol envasada en barriles de 30 litros.
Pero uno de los hitos más destacables en la década de los 80 fue la celebración del 75 aniversario de la compañía en 1981. La campaña de publicidad y la serie de actos conmemorativos desarrollados ese año dejaron huella entre los consumidores. Como curiosidad, el Deportivo de la Coruña celebraba también su 75 aniversario y algunos de los actos se organizaron en común, generando una asociación entre cerveza y deporte que aún llega hasta nuestros días.
Expansión
En la década de los 90 continúa el proceso de expansión y diversificación de la actividad, a través de la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, y con la comercialización de nuevos productos. Comienza un proceso de expansión a otros mercados: Primero hacia el resto de España, y con posterioridad hacia mercados exteriores en Europa, EEUU, Sur América y África.
Mientras a principios de los noventa el 100% del negocio se centraba en la cerveza a finales de la década se sumaban el agua mineral, los zumos, sidras y vinagres en una cartera de productos que sigue creciendo hoy en día con cerca de 100 referencias.
El centenario
Estrella
...