ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Financiera De La Empresa, Caso Carterpillar

culebril10 de Noviembre de 2014

681 Palabras (3 Páginas)2.587 Visitas

Página 1 de 3

Pedro Martín López, 26 años MBA doble titulación Administración de empresas y comercio internacional.

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA – MBA

CASO 1

ESTRUCTURA ECONÓMICO FINANCIERA DE LA EMPRESA.

.

PRIMERA PARTE:

1. Atendiendo a los siguientes activos: materias primas, maquinaria de excavación CATERPILLAR, activos para la ampliación de planta, flota de vehículos de apoyo, otros insumos de producción.

a. Clasificarlos atendiendo a las necesidades de capital de la empresa.

b. Cómo financiar tales activos incurriendo en el menor endeudamiento posible

atendiendo a los criterios de permanencia de los activos (activo corriente y no

corriente).

a)

Inmovilizado: Flota de vehículos, maquinaria de excavación y activos para ampliación de la planta.

Activo de explotación: Materias primas e isumos de producción.

b)

Para lograr que nuestra empresa sea viable, la rentabilidad de las inversiones debe ser mayor que lo que cuesta financiarlas. Dada la estrecha relación que existe entre la estructura económica y financiera de la empresa, una opción sería que el activo no corriente debe ser financiado con capitales permanentes y solo el activo corriente ha de ser financiado con pasivo corriente o a corto plazo.

2. ¿Cuáles son los ciclos relativos a la necesidad de inversión de una empresa?

Un ciclo a largo plazo, asociado a la renovación del inmovilizado de la empresa. Entre estos elementos del activo no corriente de la empresa, se pueden distinguir dos clases fundamentales, los activos amortizables y los no amortizables.

Un ciclo a corto plazo, tambien llamado ciclo de explotación; o ciclo, dinero-mercancias-dinero. Este ciclo presenta una característica de permanencia y regularidad dentro de la empresa, ya que solo depende de condiciones internas de ésta, considerada en condiciones externas constantes.

SEGUNDA PARTE: CASO PRÁCTICO.

Se requiere:

1. Calcular la rotación de almacén y su PM almacenamiento.

2. Calcular la rotación de fabricación y su PM de fabricación.

3. Calcular la rotación de ventas y su PM de ventas.

4. Calcular el periodo medio de cobro.

5. Calcular el periodo medio de pago.

Una vez calculado lo anterior:

1. Cuál es su periodo medio de maduración económico (PME).

NOTA: PME= PM almacén + PM fabricación + PM Venta + PM cobro

2. Atendiendo exclusivamente a los datos relativos al periodo medio de pago a proveedores, periodo medio de cobro a clientes y el resto de variables de su periodo medio de maduración ¿Cuál es su valoración referente al PMM de la empresa a analizar?

Conceptos existencias iniciales existencias finales

Materias primas 80 60

Productos semi terminados

O en uso 150 100

Productos terminados 300 200

Compras materias primas 12.000

Ventas anuales 20.000

Saldo medio clientes 632

Saldo medio proveedores 987

Consumo productos terminados 7.180

Consumo productos en curso 12.770

1. Rotación de almacén y PM de almacenamiento

Rt= consumo materias primas / saldo medio de materias primas

12.000 / 70 = 171,42 veces

PM almacenamiento 365 / 171,42 = 2,12 días

Es decir, cada 2,12 días, rota el almacén.

2. Rotación de fabricación y su PM de fabricación

RF= consumo de productos en curso / saldo medio de productos en curso

12.770 / 250= 102,16 veces

PM fabricación 365 / 102,16 veces = 3,57 dias

3. Rotación de ventas y su PM de ventas

RV= consumo de productos terminados / saldo medio de productos terminados

7.180 / 250 = 28,72 veces

PM ventas= 365 / 28,72= 12,70 dias

4. periodo medio de cobro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com