Estructura de la negociación colectiva
donquijote compartelibrosTarea29 de Noviembre de 2021
689 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
TAREA.
1.- Teniendo en cuenta la estructura de la negociación colectiva, se pide identificar el país sudamericano que presenta mayores diferencias con la estructura convencional promocionada en Argentina. Justificar la elección.
La pregunta se centra en la estructura de la negociación colectiva en Sudamérica, esto es, en los ámbitos en los que suelen negociarse los convenios en los países de la zona. Ya que la negociación colectiva en Argentina se desarrolla sobre todo en el ámbito sectorial, el país que más diferencias puede presentar sería Colombia, donde la ley sólo permite celebrar convenios de empresa. Otros países que también han apostado por el ámbito empresarial serían Perú, Bolivia, Ecuador y Chile, aunque en ellos también pueden negociarse convenios de sector.
2.- De entre todos los problemas que aquejan a las relaciones laborales en los países latinoamericanos analizados ¿cuáles considera más preocupantes y por qué?
Pregunta de opinión personal donde se admiten todas las opiniones que se encuentren debidamente fundamentadas.
3.- Identificar aquellos rasgos presentes en la regulación de la contratación laboral en Japón que más difieren de la regulación española.
La pregunta se centra en el tema de la contratación laboral en Japón y no en otros aspectos de las relaciones laborales que también presentan diferencias con nuestro país. En este tema, podemos destacar los contratos a prueba, inexistentes en España donde no existe una modalidad contractual específica conocida como “contrato a prueba” sino que cualquier contrato puede someterse a un período de prueba. Otro rasgo que presenta una clara diferencia con España se concreta en la posición que ocupan ambas partes del contrato: de igualdad y búsqueda del interés común, en el caso de Japón, y de desigualdad contractual y contraposición de intereses en España. Otro aspecto donde la contratación en Japón presenta claras diferencias con el caso español es el relativo a la contratación temporal, tanto por su escasa duración (1 año, como regla) como por la poca regulación de los contratos temporales en aquel país.
4.- Como opinión personal, ¿cuál sería el rasgo o rasgos del sistema de relaciones laborales en Japón que resulta más llamativo por su comparación con nuestro sistema?
De nuevo, pregunta sobre opinión personal.
5.- Identificar los tipos de contratos, las cuantías de las indemnizaciones por despido y las causas por las que el trabajador puede extinguir su contrato en la reciente Ley de Contratos Laborales de China
Por lo que se refiere a los tipos de contrato, la ley china regula expresamente los contratos indefinidos (tanto cuando existe un acuerdo expreso en este sentido como en otros casos detallados en la misma ley: 10 años de trabajo ininterrumpido, renovación de contratos temporales…). Otros tipos de contratos son los temporales (entre los que se cuentan los contratos por obra y servicio), y el contrato a tiempo parcial conocido en Shanghai y generalizado ahora por la nueva ley, con las características que en ella misma se detallan (jornada diaria y semanal, oralidad, etc.).
En cuanto a las cuantías de las indemnizaciones por despido, la ley establece que la indemnización debe calcularse en base a la antigüedad del trabajador y tomando como referencia su salario base, de modo que le corresponderá un mes de salario por año trabajado. El reglamento de desarrollo ha añadido una regla, según la cual, para el cálculo de la indemnización deberán tomarse en cuenta, también, otras partidas salariales además del salario base del trabajador. Por otra parte, la ley no fija ninguna cuantía máxima, salvo en el caso de trabajadores con salarios altos, lo que supone una diferencia con la regulación anterior donde se fijaba un máximo de 12 meses de salario para todos los trabajadores. En caso de extinción ilegal del contrato, por parte del empresario, la indemnización se fija en el doble de la que le correspondería al trabajador cuando sea imposible su reincorporación o cuando el trabajador no exija su continuidad en la empresa.
...