Estudio De Productividad
Jomendez2912 de Marzo de 2012
8.940 Palabras (36 Páginas)899 Visitas
Principales cambios en el sistema previsional orientados
ESTUDIO DE PRODUCTIVIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS EN A.F.P MAGISTER (GERENCIA DE OPERACIONES)
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................
RESUMEN...................................................................................................
INTRODUCCIÓN.........................................................................................
OBJETIVOS.................................................................................................
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LAS ADMINISTRADORAS
DE FONDOS DE PENSIONES.................................................................
1.1 Evolución del Sistema Previsional...........................................
1.2 Fundamentos del Régimen de Pensiones ..............................
1.3 Las Administradoras de Fondos de Pensiones.......................
1.4 Cobertura del Sistema Previsional...........................................
1.5 Principales cambios en el sistema previsional
Orientados al servicio de los afiliados......................................
1.5.1 Costo Previsional.......................................................
1.5.2 Inversiones.................................................................
1.5.3 Beneficios...................................................................
1.5.4 Multifondos.................................................................
1.6 Fiscalización de las A.F.P.........................................................
1.7 Mercado de las A.F.P................................................................
1.8 Servicios de las A.F.P...............................................................
CAPÍTULO II
GESTIÓN DE PRODUCTIVIDAD..........................................................
2.1 Evolución Histórica de la Productividad...............................
2.2 Toma de decisiones en el ámbito de la
Producción...........................................................................
2.3 El objeto de la función de Producción:
Bienes y Servicios................................................................
2.4 Los objetivos de la función de Producción...........................
2.4.1 Control y reducción de costos...............................
2.4.2 La Productividad...................................................
2.4.3 La Calidad.............................................................
2.4.4 El cumplimiento y rapidez en las
Entregas................................................................
2.4.5 La Flexibilidad.......................................................
2.4.6 El Servicio.............................................................
2.5 El proceso de control...........................................................
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE TIEMPOS......................................................................
3.1 Confección de Diagramas de flujo de Procesos.................
3.1.1 Diagrama Procesos: Depto. Recaudación...........
3.1.2 Diagrama Procesos: Depto. Regularización.........
3.1.2.1 Proceso Reclamos................................
3.1.2.2 Proceso Rezagos.................................
3.1.3 Diagrama Procesos: Depto. Análisis y
Normalización.....................
3.1.3.1 Unidad de Contratos y Estadísticas......
3.1.3.1.1 Proceso de Afiliación..................
3.1.3.1.2 Proceso de Traspaso.................
3.1.3.1.3 Proceso de Desafiliación............
3.1.3.2 Unidad de Cuentas Individuales..............
3.1.3.2.1 Proceso Ahorro Voluntario.............
3.1.3.2.2 Proceso Ahorro Indemnización......
3.1.3.2.3 Proceso Pagos en Exceso.............
3.1.3.3 unidad de Archivos y Documentación......
3.1.4 Diagrama Procesos: Depto. Beneficios.....................
3.1.4.1 Proceso Vejez Anticipada.........................
3.1.4.2 Proceso Vejez Legal..................................
3.1.4.3 Proceso de Invalidez.................................
3.1.4.4 Proceso de Sobrevivencia.........................
3.1.4.5 Proceso de Pago de Sobrevivencia..........
3.1.4.6 Proceso de Pago de Bonos.......................
3.1.4.7 Proceso Garantía Estatal..........................
3.1.5 Diagrama Procesos: Depto. Informática....................
3.1.5.1 Proceso de Explotación..............................
3.1.5.2 Proceso de Desarrollo..............................
3.1.5.3 Proceso de Soporte..................................
3.2 Generalidades de las Técnicas del
Estudio de Tiempos.................................................................
3.2.1 Requisitos para el Estudio de Tiempos......................
3.2.2 Responsabilidades del Estudio de Tiempos.............
3.2.2.1 Responsabilidades del Analista
de Tiempos...............................................
3.2.2.2 Responsabilidades del Supervisor............
3.2.2.3 Responsabilidades del Sindicato..............
3.2.2.4 Responsabilidades del Trabajador............
3.2.3 Elementos del Estudio de Tiempos...........................
3.2.3.1 Selección del Operario..............................
3.2.3.2 Trato con el Operario..................................
3.2.3.3 Análisis de Materiales y Métodos...............
3.2.3.4 Registro de Información Significativa.........
3.2.3.5 Colocación o Emplazamiento
Del Observador..........................................
3.2.3.6 División de la Operación en
Elementos.................................................
3.2.4 Toma de Tiempos..........................................................
3.2.4.1 Registro de Tiempos de cada elemento..........
3.2.4.2 Dificultades encontradas..................................
3.2.4.3 Calificación de la actuación
del operario.......................................................
3.2.4.4 Aplicación de Márgenes o Tolerancias.............
3.2.4.5 Cálculo del Estudio...........................................
3.2.5 Márgenes o Tolerancias..................................................
3.2.5.1 Retrasos Personales.......................................
3.2.5.2 Retrasos Inevitables........................................
3.2.5.3 Retrasos Evitables..........................................
3.2.5.4 Tolerancias adicionales o extras.....................
3.2.5.5 Limpieza de estación o lubricación
de la máquina..................................................
3.2.5.6 Tolerancia por tiempo de suministro
de potencia a una máquina.............................
3.2.5.7 Aplicación de Márgenes o Tolerancias...........
3.2.6 El Tiempo Estándar.......................................................
3.2.7 Expresión del Tiempo Estándar.....................................
3.3 Cuadro de Mando Integral (CMI):
Como herramienta de control..........................................
3.3.1 ¿Qué es un Cuadro de Mando Integral?....................
3.3.2 ¿Por qué las empresas necesitan un.........................
Cuadro de Mando Integral?......................................
3.3.3 Perspectivas del Cuadro de Mando Integral..............
3.3.3.1 Perspectiva Financiera.................................
3.3.3.2 Perspectiva del Cliente.................................
• Liderazgo en el Producto
• Cercanía con el Cliente
• Excelencia Operacional
• Grupos de Indicadores
3.3.3.3 Perspectiva del Proceso Interno...................
• Proceso Innovación
• Procesos Operativos
• Servicio Posventa
• Cadena del Valor
3.3.3.4 Perspectiva de Formación y Crecimiento.......
• Capacidades de los Empleados
• Capacidades de los sistemas
De Información
• Motivación, Delegación de poder y
Coherencia de objetivos
3.3.4 Beneficios y Riesgos del Cuadro de Mando Integral.......
Resumen
El presente trabajo nos muestra un estudio de productividad para la optimización de los recursos económicos de la Administradora de Fondo de Pensiones MAGISTER S.A.. Este proyecto, además resume los aspectos generales de las Administradoras de Fondos de Pensiones que existen actualmente en Chile y la evolución que han presentado durante los últimos años en el sistema previsional. Incluye conjuntamente la evolución
...