ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio PEST De Hipermercados

meriem.abarkan29 de Junio de 2014

3.374 Palabras (14 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 14

Factores Políticos:

Este sector se ha visto fuertemente influido por regulaciones tanto estatales como regionales. El marco político que circunscribe al sector ha influido dramáticamente en la gestión y desarrollo del sector.

En este apartado la regulación más importante e influyente está enunciada en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, y esta nace como un freno a la actividad comercial de almacenes de gran superficie para proteger a los comercios tradicionales. Esta ley prorroga, hasta el 2001, las restricciones de horario impuestas por una ley anterior, además excluyó a los establecimientos de 300 metros cuadrados de cualquier regulación de libertad comercial y aparte creó la segunda licencia para la apertura, que significó para los competidores el requerir una de la Comunidad Autónoma donde se circunscribe a parte de la municipal. También prohíbe la venta a pérdida, regula las ventas especiales (a distancia, por máquinas, venta ambulante y subasta) además de definir la legislación sobre franquicias.

La ley de Ordenación del comercio minorista tiene los siguientes objetivos:

• Depurar los aspectos competenciales en el debate nacional y autonómico.

• Mantener la libre y leal competencia en el comercio.

• Modernizar las estructuras comerciales.

• Establecer reglas en el sector de distribución

• Regular las nuevas formas contractuales

• Procurar una actuación eficaz en beneficio a los consumidores.

Otras normas del comercio minorista a las que podemos hacer referencia son:

• Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales. La cual pretende fijar un marco estatal de carácter estable, de los intereses empresariales, los sindicatos y las Comunidades Autónomas.

• Ley 34/2002, de 11 de junio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

• Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia desleal

• Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

• Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios

Los derechos básicos de los consumidores y usuarios.

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales, en particular frente a la inclusión de clausulas abusivas en los contratos.

c) La indemnización o reparación de los daños y perjuicios sufridos.

d) La información correcta sobre los diferentes productos o servicios y la educación y la divulgación, para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o desfrute.

e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales que les afectan directamente y la representación de sus intereses, todo ello a través de las asociaciones, agrupaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas.

f) La protección jurídica, administrativa y técnica en las situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión.

g) Los derechos de los consumidores y usuarios serán protegidos prioritariamente cuando guarden relación directa con productos o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado.

Costasol Hipermercados es una franquicia de Carrefour por lo cual es conveniente hablar de lo que es una franquicia y que regulaciones legales tiene.

Definición: Una franquicia es un acuerdo entre el "franquiciador" o "franquiciante" y el destinatario o "franquiciado" por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de una franquicia.

Hay varios elementos importantes que componen la "franquicia". Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados.

A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento.

La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados.

Obligaciones de las partes y definición legal de franquicias en España. ANEXO1

Regulaciones relevantes del comercio minorista. ANEXO 2

 Medio ambiente

Las Buenas Prácticas con el medio ambiente son útiles, tanto por su simplicidad y bajo coste, como por los rápidos y sorprendentes resultados que se obtienen. Con ellas se pretende reducir el impacto ambiental negativo a través de cambios sencillos en la organización de los procesos y las actividades. Los comercios minoristas estas llevando a cabo estas prácticas entre ellas podemos destacar:

1. Buenas prácticas en aprovisionamiento y compras:

La buena gestión en las compras reducirá notablemente el impacto que éstas ejercen sobre el medioambiente, no sólo en los productos que vende el propio comercio, sino también de los residuos que éstos generan.

Se recomienda seguir las siguientes buenas prácticas:

 Elección de materiales, productos y proveedores con certificación ambiental.

 Conocer el significado de las etiquetas ecológicas, certificaciones, así como todas aquellas indicaciones con respecto a los posibles peligros que entraña el uso del producto.

 Controlar que las fechas de caducidad de los productos adquiridos no estén vencidas o próximas a su fecha de vencimiento.

 En igualdad de condiciones de calidad y precio, comprar de forma preferente a aquellos proveedores que empleen embalajes reutilizables, fabricados con productos reciclados y/o que admiten la devolución de los envases o embalajes (bandejas de cartón, cajas de madera...)

 En frutas, verduras, hortalizas, carnes..., procurar realizar las compras a granel para evitar así el uso de un mayor número y volumen de envoltorios.

 Adquirir productos de limpieza que no sean agresivos con el medio ambiente

 En la compra de equipamiento nuevo, valorar los datos sobre el consumo de energía. Estos, aunque inicialmente pueden suponer un coste más elevado, a la larga resultan más económicos.

2. Buenas prácticas en la gestión y el ahorro de energía.

A pesar de que la imagen del comercio depende en gran medida de su iluminación, y climatización a veces se consume más energía de la necesaria suponiendo un coste fijo de estructura muy importante.

Por ello se recomienda tener en cuenta las siguientes prácticas para lograr un mayor nivel de ahorro:

 Aprovechar siempre al máximo la luz natural. Situar claraboyas o lucernarios en las instalaciones y asegurar su limpieza para que dejen pasar la luz con la máxima claridad

 Asegurarse que los sistemas de iluminación son los más adecuados efectuando auditorias del sistema eléctrico para evitar exceso de luz en zonas poco visitadas o donde su incidencia no es importante y optimizar el consumo.

 Utilizar sistemas de iluminación basados en tubos fluorescentes o lámparas de sodio que aunque más caros, su consumo de energía es 5 veces menor.

 No apagar los tubos fluorescentes si se van a volver a encender en una hora, ya que consumen mucha energía en su encendido.

 Utilizar bombillas de bajo consumo que suponen un ahorro del 80 % en energía eléctrica.

 Configurar los ordenadores en 'ahorro de energía' y ajustar el tiempo de desconexión automática del monitor (normalmente, 10 minutos)

 Utilizar los dispositivos de calefacción y aire acondicionado sólo cuando sea estrictamente necesario, ya que son aparatos que consumen gran cantidad de energía.

 Conocer adecuadamente como funcionan estos sistemas para maximizar la eficiencia de sus prestaciones. Realizar un adecuado mantenimiento: limpieza, reposición de líquidos refrigerantes.

 Asegurarse que las puertas y ventanas se encuentren cerradas mientras funciones los equipos de climatización. reducir las corrientes de aire y mejorar el aislamiento de puertas ventanas mediante burletes, así evitaremos pérdidas de los sistemas de aire acondicionado y calefacción, disminuyendo los consumos de energía.

 Reducir el acristalamiento para evitar pérdidas de calefacción y aire acondicionado por mal aislamiento.

 Utilizar mecanismos de cierre automático en puertas y ventanas ya que facilitan un ahorro de hasta un 40 % en climatización

 Mantener la temperatura sobre los 20º C en invierno y los 25º C en verano. Solo un grado más o menos supone un 8% más de consumo energético.

3. Buenas prácticas en la gestión y el ahorro del agua:

En el comercio minorista en general, el consumo de agua prácticamente se limita a la limpieza y su uso en los aseos por parte de los empleados y clientes, no obstante debemos prevenir el derroche, haciendo un uso razonable del mismo, estableciendo una serie de buenas prácticas:

 Asegurarse de que los grifos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com