Estudio Tecnico
Grrraciela13 de Julio de 2015
4.167 Palabras (17 Páginas)211 Visitas
Estudio Técnico
Tamaño y localización de la empresa.
La dimensión de una empresa, es decir, su capacidad productiva, vendrá determinada fundamentalmente por la demanda potencial del mercado que puede atender desde la localización elegida. Además, son dos decisiones estratégicas (a largo plazo), pues requieren una inversión considerable y, una vez puestas en práctica, no son fáciles de corregir.
Desde el punto de vista jurídico, cuando hablamos de localización de la empresa nos referimos a su domicilio social, que se fija normalmente teniendo en cuenta criterios fiscales, el mercado en que se desarrolla el grueso de la actividad de producción y ventas, la procedencia de los propietarios o una combinación de todos o algunos de los anteriores criterios. Teniendo esto en cuenta se ha decidido que se contara con dos terrenos, estos ubicados estratégicamente para facilitar el acceso a nuestros clientes con los ejecutivos que realizan los embarques y así mismo a nuestros transportistas la localización de nuestras unidades.
Las oficinas donde se localizaran nuestros ejecutivos estará localizada en:
Los terrenos donde estarán nuestras unidades de transporte estarán localizados en:
Factores que determinan el tamaño de la planta
Son factores que ayudan a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger.
1. El tamaño y la demanda.
2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.
3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.
4. El tamaño del proyecto y el financiamiento.
5. El tamaño del proyecto y la organización
Tamaño del mercado
Ya que la logística influye de manera directa en la relación empresa–cliente, es un factor determinante en la competitividad de las compañías. Para el cliente, el buen desempeño en logística significa una entrega de productos de manera confiable, eficiente y con tiempos de entrega cortos, factores que serán asociados a un servicio superior por parte del proveedor. Para la empresa, el desempeño en logística implica cumplimiento con los compromisos con el cliente en términos de pedidos perfectos y en fechas convenidas.
Pero este desempeño a tiempo y sin problemas en los pedidos entregados sólo son los requisitos mínimos que tiene que cumplir el proveedor. Para competir con otros proveedores, las empresas deben brindar un servicio diferenciado a sus clientes y lograr mayor flexibilidad en sus actividades de logística.
El desempeño y la flexibilidad deberán de estar acompañados también por la posibilidad de reducir los costos debido a la mayor eficiencia en las operaciones.
Hoy en día, la logística ha adquirido mayor relevancia por la necesidad de las empresas de mejorar los niveles de servicio al cliente, aumentando el desempeño en aspectos como: calidad de los servicios, confiabilidad, flexibilidad, tiempo de respuesta y costos.
En términos logísticos, lo anterior quiere decir que las empresas están mejorando su habilidad para adaptarse a circunstancias operacionales inesperadas, permitiendo mejorar su capacidad de respuesta, es decir, se encuentran preparadas para satisfacer las necesidades de sus clientes no identificadas previamente.
Al igual que en la línea de producción, la confiabilidad en la logística juega un papel muy importante. La capacidad de respuesta de una empresa para cumplir con sus tiempos de entrega y surtir pedidos perfectos en cantidad, composición y calidad son factores que marcan la diferencia en el mercado.
Actualmente, las empresas más competitivas son aquellas que comparten, fundamentalmente, estos tres objetivos:
1. Buscar de forma activa la satisfacción del cliente, priorizando en sus objetivos la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
2. Orientar la cultura de la organización, dirigiendo los esfuerzos hacia la mejora continua e introduciendo métodos de trabajo que faciliten estas labores.
3. Motivar y capacitar a sus empleados para que sean capaces de producir productos o servicios de alta calidad.
La logística como elemento clave para elevar la competitividad de un país. Los costos logísticos son la suma del total de costos involucrados en actividades de movimiento y almacenamiento de materiales, productos o mercancías desde los proveedores hasta los clientes. Éstos incluyen los costos asociados al transporte, rentas y depreciaciones de almacenes, inventarios, personal involucrado en estas tareas, sistemas, comunicaciones y energía, por mencionar algunos de los principales elementos.
En la actualidad, la logística enfrenta muchos retos a vencer, uno de ellos es que en un gran número de empresas, la mayor parte de los costos asociados a la logística son asignados a la contabilidad de los distintos departamentos involucrados en el proceso, sin ser éstos identificados como costos logísticos, situación que limita el monitoreo y diagnóstico del desempeño logístico de las empresas.
Al influir sobre los costos que enfrentan las empresas en sus procesos de negocios, la disponibilidad de servicios competitivos de logística tiene un efecto positivo sobre la eficiencia de la economía en general y la competitividad global de una nación.
Siendo que la competitividad de los productores está diferenciada en gran medida por los costos de distribución, las cadenas logísticas se han convertido en una variable determinante para el éxito de los programas y políticas de exportación de las economías mundiales.
Como se ha mencionado, existen muchos factores que influyen en los costos asociados a la logística. Uno de ellos es la subcontratación de servicios logísticos, práctica que es cada vez más utilizada por las empresas en todo el mundo, sobre todo por la ventaja que significa contratar a un tercero para que ejecute aquellas actividades donde no son especialistas.
Otro factor importante, aunque en muchos casos no depende de las propias empresas, es el nivel de facilitación comercial existente, es decir, la facilidad que ofrecen los países para realizar procedimientos de comercio exterior.
En los últimos años, el desempeño de la economía mexicana ha sido muy favorable: el PIB ha crecido a tasas mayores al 2.5% y la inflación se mantiene en niveles menores al 6%, mientras que el resto de las variables se encuentran en niveles adecuados. Asimismo, ha habido importantes avances en la modernización del país y la reducción de la pobreza.
Sin embargo, aún existen factores estructurales que es necesario atender para lograr un mayor avance de la economía mexicana y un mejor nivel de competitividad.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2006 México ocupó el lugar 33 de 45 países en su Indicador Global de Competitividad, esta situación se torna más difícil si se toma en cuenta que la posición de México en 2004 era la 30, lo que significa que se retrocedieron tres posiciones en ese periodo de tiempo.
El sistema de medición radicó en una escala de 1 a 5, siendo el uno el nivel más bajo o menos eficiente y 5 él nivel más alto o más eficiente, las áreas de desempeño analizadas fueron:
• Nivel de eficiencia en el proceso de despacho aduanal en Aduana y el llevado a cabo por agencias fronterizas.
• Calidad de la infraestructura de transporte y Tecnologías de la Información en el rubro logístico.
• La facilidad y posibilidad de llegar a un acuerdo costeable en lo que se refiere a embarques internacionales (práctica del comercio exterior en términos de costo y viabilidad en transporte).
• Competencia nacional del sector logístico.
• Habilidad de trazar y dar seguimiento a embarques internacionales.
• Costos logísticos domésticos, rubro de transporte.
• Tiempos empleados hasta el punto de destino.
El resultado para cada una de las áreas se presenta en la tabla 1, es importante resaltar que la posición y el puntaje obtenido por México son distintas para cada área estudiada, por ejemplo, en el caso de las aduanas el puntaje obtenido es el más bajo de todos, sin embargo, la posición respecto a los demás países lo ubica en el lugar 60, situación que revela que gran parte de los países tiene deficiencias en este rubro. Para el caso de los costos logísticos, el puntaje es 2.79 y su posición global lo ubica en lugar 101, lo que se traduce en que la mayor parte de los países cuenta con costos logísticos más bajos que México.
TABLA 1. RESULTADOS DEL IDL POR ÁREA DE ESTUDIO
Lugar/150 Puntaje/5
Aduanas 60 2.5
Infraestructura 53 2.68
Embarques internacionales 53 2.91
Competencia Logística 57 2.8
Trazabilidad y seguimiento 48 2.96
Costos logísticos 101 2.79
Tiempos 51 3.4
De manera global, el estudio revela que la posición de México no es muy privilegiada, en la gráfica 2 se observa que México ocupó, para el 2007, la posición 56 de un total de 150 países con un puntaje global de 2.87 en las áreas estudiadas, ubicándose por debajo de países de América del Sur como Chile (32), Argentina (45) y Panamá (54).
Grafica 2. Índice de desempeño logístico 2007
Si bien la competitividad abarca un gran número de factores, para construir una economía con mayores posibilidades de atraer y retener inversiones, es necesario reducir los costos de transacción y mejorar los tiempos de movilización de las mercancías, asegurando que éstas estén en el lugar y momento preciso, en forma y costo adecuado.
Al
...