Estudio de Prefactibilidad para el empacado Industrial y Comercialización de la Mora producida en la Asociación Miasa de Pillaro, provincia de Tungurahua
junior1889Ensayo4 de Junio de 2023
604 Palabras (3 Páginas)73 Visitas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA I
[pic 1]
GESTION EMPRESARIAL
TEMA: Estudio de Prefactibilidad para el empacado Industrial y Comercialización de la Mora producida en la Asociación Miasa de Pillaro, provincia de Tungurahua.
Nombres: Esteban Chale
Israel Cambo
Israel Terán
Marlon Sangache
Wladimir Pozo
Nivel: Noveno
Fecha: 29/01/15
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En la sierra ecuatoriana, el cantón de Pillaro en la provincia de Tungurahua hemos observado que existen pequeños productores de mora de castilla, los cuales no emplean una técnica adecuada para el proceso de Poscosecha, debido a esto la calidad de su fruta ha sido mermada en varias ocasiones, lo cual ha desencadenado en pérdidas económicas a los productores.
Para solucionar este problema la Universidad de las Fuerzas Armadas junto con la carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias han colaborado con la Asociación Miasa para emprender un proyecto de pre factibilidad sobre el empaquetamiento y comercialización de la mora de castilla con el fin de disminuir las pérdidas por la manipulación de la fruta, garantizar la calidad e higiene, prolongar la vida útil y mejorar la presentación final del producto.
Al industrializar la asociación garantizaremos un incremento el nivel de ventas, posicionar el producto en el mercado actual y en nuevos nichos de mercado, generar un mayor ingreso para la asociación y ofrecer a la sociedad un alimento de calidad certificando la inocuidad del producto.
Este proyecto de pre factibilidad de empaquetamiento y comercialización de la mora de castilla se lo realizará desde la última semana de enero hasta el finalizar el periodo académico en curso.
PROBLEMA DE LA DEMANDA INSATISFECHA.
El principal problema que se encontró en la producción de mora por parte de la asociación es la ausencia de técnicas poscosecha, después de la recolección la mora solo es lavada y empacada en cajas de madera para su comercialización. Durante este proceso el producto sufre maltrato mecánico que disminuye su calidad y además ocasiona pérdidas en la cantidad de producto que al final se puede comercializar.
[pic 2]
II.- OBJETIVOS
A.- GENERAL
Diseñar y evaluar un proyecto de Prefactibilidad para el empacado Industrial y Comercialización de la Mora producida en la Asociación Miasa de Pillaro, provincia de Tungurahua.
B.- ESPECÍFICOS
- Analizar el mercado de mora y determinar la demanda insatisfecha.
- Definir la tecnología poscosecha adecuada para la limpieza, empaque y transporte del producto.
- Determinar el volumen de mora producido por los miembros de la asociación y las características propias de la variedad.
- Establecer un diseño organizacional, funcional y efectivo.
Alcance o limitaciones del Proyecto.
El estudio cubrirá el manejo, empacamiento y técnicas industriales para la Mora de Castilla, con el fin de prolongar la vida útil y conservar la calidad de este fruto.
La investigación de mercado será realizada en el sector de influencia de Pillaro, debido a que en este sitio se destina la mayor demanda de Mora, además las propiedades de producción se encuentran cercanas a esta Cantón.
El plazo para la realización del Proyecto será de un mes, desde el mes de enero hasta fines de febrero del presente año, todo esto debido a que el calendario académico de nuestra Universidad culmina en febrero.
...