ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica En La Empresa

Colbxco29 de Agosto de 2011

739 Palabras (3 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 3

Etica En La Empresa

El artículo recoge el surgimiento de la ética empresarial, teorías y principales representantes. Así como experiencias de su inserción en la enseñanza universitaria.

Introducción

Las éticas aplicadas responden a la necesidad de dar respuestas a la realidad social desde una perspectiva interdisciplinaria. Las respuestas vinieron desde distintos países donde se formaron comisiones de éticas y expertos de las diferentes esferas sociales. A ello se unió la fuerzade la opinión pública y la responsabilidad de la filosofía por su época y futuro.

La ética empresarial es una forma de la ética aplicada. Este trabajo tiene como objetivoexplicar la ética empresarial a partir de su definición y caracterización de sus rasgos, teorías y representantes. Además de analizar las limitaciones de la enseñanza de la ética empresarial en las universidades.

Desarrollo

En los años 60 y 70 del siglo XX surge lo que con el tiempovino a llamarse "éticas aplicadas". La formación de las éticas aplicadas constituye forma de saber y de actuar indeclinable, precisamente porque no han nacido por requerimiento de una sola instancia sino por la demandade ciudadanos, políticos, expertos y éticos. Las éticas aplicadas forman parte del estudio de la realidad, incorporándose a ella diferentes disciplinas.

Las primeras éticas aplicadas surgen en el campo de: la bioética, ética y comunicación, ética económica y empresarial, ética del desarrollo, ética medioambiental, ética de la ciencia, ética comunitarista, ética y política, la ética profesional y toda una amplia gama de reflexiones éticas acerca de fenómenos centrales en la vida humana bajo la idea de la responsabilidad.

La ética empresarial es ante todo una parte de la ética aplicada, como lo es toda ética de las organizaciones y de las profesiones.

Esta idea de la nueva ética empresarial se extendió por Europa, AméricaLatina y Oriente.

Un punto de vista que nos parece medular es que en el libro se dan algunas claves para demostrar que en estos tiempos se puede entender que una empresa sea simultáneamente 'ética rentable", que no están reñidas la "eficacia" con la "equidad", sobre todo hace una comparación con la empresa que se inicia en la primera revolución industrial (ss. XVIII y XIX) cuyo objetivo fundamental era el lucro o el rendimiento económico sobre un capital invertido.

También se describe la relación de la ética empresarial con la ética cívica. Esta es propia de las sociedades pluralistas en donde coexisten grupos, unos radicales que tienen una "ética de máximos", es decir que son radicales en su comportamiento, pero, para poder convivir, se necesita una -ética de mínimos- a fin de sobrevivir nuestra sociedad actual.

Adentrándonos en el libro se distingue tres modalidades en el director de una empresa. El primero es el autoritario, que determina los procedimientos a seguir en la empresa, dirige pero no participa, sólo espera la eficiencia del conjunto. El segundo es el democrático, que señala los procedimientos a seguir y se involucra en la tarea común y reconoce los aciertos y errores de los participantes en la empresa. El tercero es el abstencionista (laissezfaire, lo llama la autora), quien deja que el grupo actúe con total libertad en el funcionamiento de la empresa, con lo cual se generan numerosos conflictos internos en detrimento de la eficiencia.

Por último habla de que para crear un nuevo concepto de empresa, están surgiendo las que se han llamado "asesorías éticas en la empresa", así como hay actualmente asesorías financieras, fiscales, jurídicas, Este novedoso concepto de asesoría deberá ayudar a formar un nuevo concepto de empresa el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com