ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 2. Comportamiento del mercado internacional

MARIA ISABEL CENTENO CERPADocumentos de Investigación9 de Mayo de 2021

2.320 Palabras (10 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 10

Evidencia 2.

Comportamiento del Mercado Internacional.

Instructora

Adriana Ospina

Aprendiz

María Isabel Centeno Cerpa

Tecnología en Gestión Logística.

Ficha 2282339

Servicio Nacional de Aprendizaje.

SENA

5 de mayo de 2021.

Tabla de contenido

1.        EN CONTEXTO        3

     1.1.        Globalización de la economía.        3

     1.2.        Tratados de libre comercio.        3

     1.3.        Régimen Cambiario.        4

     1.4.        Tasas de cambio.        4

     1.5.        Moneda de pago.        4

     1.6.        Medios de pago.        5

     1.7.        Riesgos asociados a una operación internacional.        5

2.        GRÁFICO COMPARATIVO DE UN MUNDO GLOBALIZADO        6

3.        VARIABLES MACROECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.        7

     3.1.        ¿Qué es una variable macroeconómica?        7

     3.2.        ¿Cuáles son las variables macroeconómicas?        7

     3.3.        ¿Cuáles variables están influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales?        7

4.        EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA.        8

5.        IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA.        8

6.        ¿PORQUE EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAÍDA DEL PETRÓLEO AFECTAN LA ECONOMÍA COLOMBIANA?        8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        9

  1. EN CONTEXTO

  1. Globalización de la economía.

Es cuando se integran varios países para lograr un intercambio comercial y de flujo de inversión, es la expansión o crecimiento del comercio de bienes y servicios entre las divisas de la nación.

La primera estrategia de la globalización de la economía es la firma de acuerdos comerciales y con esto se logra reducir los aranceles; otra estrategia es establecer bloques económicos, es decir, que los países que conforman dicho bloque comparten una normativa común para el comercio exterior, estos son creados con el propósito de obtener beneficios compartidos y constituyen cerca del 40% de la economía mundial.

Ejemplo:

  • Unión Europea: lo conforman 28 naciones las cuales comparten el Euro como moneda de pago.
  • Alianza del Pacifico: Lo conforman México, Colombia, Perú y Chile.
  • T-MEC: Lo conforman México. Estados Unidos y Canadá.

 

  1. Tratados de libre comercio.  

Son acuerdos entre dos países o regiones donde se establece una zona de libre comercio de bienes y servicios en la que se eliminan los impuestos y tasas. Su propósito principal es la ampliación de mercados de bienes y servicios entre los países participantes de dicho tratado.

Existen dos tipos de acuerdos:

  • Bilaterales: Es cuándo dos países acuerdan flexibilizar las restricciones comerciales con el fin de ampliar las oportunidades de negocio.
  • Multilaterales: Son entre tres o más países y tienden a ser de mayor complejidad a la hora de negociar y llegar a acuerdo.

Cabe aclarar que una de las partes de dicho acuerdo puede estar conformada por un bloque económico, ejemplo: La Unión Europea tiene acuerdos bilaterales con México Chile y Sudáfrica.

  1. Régimen Cambiario.

Es la forma en la que el Gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y cómo se regulan las instituciones del mercado de divisas. Esto influye en el valor del tipo de cambio y en las variaciones del mismo.

El Banco Central de cada país, en Colombia el Banco de la República es el encargado de definir el régimen cambiario.

El mercado cambiario colombiano se maneja a través de dos canales autorizados.

  • El canal suministrado por los intermediarios del mercado cambiario.
  • El canal de las cuentas de compensación registradas ante el Banco de la República.

  1. Tasas de cambio.

Es la relación entre 2 monedas; es la cantidad de valor moneda local que se debe pagar por una unidad de la moneda extranjera. Estas tasas de cambio suben o bajan dependiendo de la oferta y la demanda; para Colombia está se toma en base al dólar.

Cuando la oferta es mayor que la demanda es decir más divisas en el mercado y pocos compradores la tasa de cambio baja, en cambio cuando la oferta es menor que la demanda es decir menos divisas y muchos compradores la tasa de cambio sube.

Existen dos regímenes De tasa de cambio:

  • Fija: Es mantener constante a través del tiempo la cantidad de moneda local que se necesita para comprar una unidad de moneda extranjera, en Colombia de esto se encarga el Banco de la República.
  • Flotante: Este permite que el mercado mediante la oferta y la demanda de divisas sea quién determina el comportamiento de la relación entre las monedas.

Aquí toma influencia los efectos de la revaluación qué es cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otra moneda extranjera y la devaluación que es cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otra moneda extranjera.

  1. Moneda de pago.

Se define por la ley de un estado como el medio de cambio y la forma legal de pagar una deuda. En algunos casos se puede determinar cómo moneda de pago dos divisas de distinto origen es decir una moneda nacional y una extranjera, para Colombia las divisas aceptadas son Euro, Dólar, Dólar canadiense, la libra y el yen.

Existen otras monedas o instrumentos de pago donde la responsabilidad de estos recae de una entidad financiera. Para la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y Centroamérica existen:  Letras de cambio, Cartas de crédito, Compromisos irrevocables de reembolso (CIR) cobranza y garantías standby.

  1. Medios de pago.

En un negocio o acuerdo tanto para el comprador cómo para el vendedor es importante tener conocimiento acerca de los medios de pago más conveniente para sus acuerdos y negociaciones.

Alguno de estos medios de pago es:

  • Medios de pago internacional: Son transferencias económicas con el exterior y su elección depende de varios factores entre ellos el tamaño y frecuencia de la operación y las normas legales de cada país involucrado.
  • Transferencias: es cuando los recursos son trasladados desde la cuenta del banco del comprador a la del vendedor.
  • Letras avaladas: Es una herramienta de pago figurado en un título valor de contenido del crédito, girado a favor del vendedor.
  • Cartas de crédito:  es un contrato en el que el comprador en el extranjero, ubica a un banco, para que este realice el pago al exportador, por medio de un banco ubicado en el país de residencia del vendedor.
  • Standby: garantía standby o carta de crédito standby, este medio garantiza al vendedor ante un incumplimiento de pago de parte del comprador

  1. Riesgos asociados a una operación internacional.

Los riesgos son relativamente inevitables por ende hay que conocerlos para medir su impacto sobre los objetivos estratégicos de la empresa.

  • Riesgo de carácter comercial: Son las dificultades para obtener información adecuada de las costumbres comerciales y entornos legales de los países involucrados en el negocio y esto conlleva a una cancelación unilateral del contrato, a que el comprador luego de recibir la mercancía incumpla el pago o por el contrario el vendedor incumpla con la entrega de la mercancía.
  • Riesgos de fraude: Es un engaño con finalidad de enriquecimiento ilícito.
  • Riesgo país: Factores que influyen en el desarrollo de una operación, pero no son propios de dicha operación, sino de la situación del país donde se opera.
  • Riesgo de transporte:  tanto el comprador como el vendedor deben conocer y evaluar los riesgos y la complejidad del transporte.
  • Riesgo de cambio: se deriva al usar una moneda que no es la propia, aparece también cuando se fijan los precios sin tener en cuenta la fluctuación de las divisas.
  • Riesgo de tipo legal: Los convenios internacionales son muy determinantes ya que se debe tener en cuenta las diferencias de los sistemas jurídicos de las partes.
  • Riesgo documentario: tiene relación con lo legal, es consecuencia de las dificultades en el despacho de la mercancía por falta o insuficiencia de la documentación exigida.

  1. GRÁFICO COMPARATIVO DE UN MUNDO GLOBALIZADO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Crecimiento del capital financiero, industrial y comercial.

  • Mejora las condiciones de acceso a los diferentes mercados.

  • Crea nuevas oportunidades de las cuales se incrementa la competencia y de esta forma da paso a la creación de nuevas alianzas.
  • Hay la posibilidad de ampliar el intercambio tecnológico de los países, llevando así a la modernización.
  • Se disminuyen los costos de producción debido a la alta demanda.
  • Se amplía la oferta de empleo para los países desarrollados.
  • Los cambios tecnológicos tienden a desaparecer y desplazar la producción de los países.
  • Los países más desarrollados se imponen sobre aquellos que están en vía de desarrollo y esto genera un desequilibrio económico para estos últimos.
  • Se aumenta el desempleo en los países desarrollados ya que las empresas abren sedes donde la mano de obra y la materia prima es más económica. En cambio, en los países en desarrollo se puede

           presentar explotación laboral.

  • Se disminuye el comercio local, gracias a la facilidad de conseguir productos elaborados en el exterior a bajo costo

  1. VARIABLES MACROECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

  1. ¿Qué es una variable macroeconómica?

Es una variable estadística que refleja cómo se comporta un fenómeno macroeconómico, también se conoce como variables agrandadas. No siempre estas variables pueden ser cuantificables, para esto se debe realizar encuestas para determinar algún dato estimado.

  1. ¿Cuáles son las variables macroeconómicas?

Las principales son:

  • Producto interior bruto (PIB).
  • Inflación.
  • Desempleo.
  • Balanza de pagos.
  • Deuda privada.
  • Deuda pública.
  • Déficit público.

  1. ¿Cuáles variables están influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales?

Se puede decir que estas variables están relacionadas entre sí y son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (145 Kb) docx (297 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com