Evidencia 2: “Foro Oportunidades de exportación”
julian1107Apuntes18 de Septiembre de 2020
3.316 Palabras (14 Páginas)204 Visitas
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)
Centro para la Formación Cafetera
Regional Caldas
Tecnología en Negociación Internacional
Evidencia 2: “Foro Oportunidades de exportación”.
Juan Diego Rozo Murcia
Ficha de caracterización No 2176041
Instructora Diana Carolina Vargas Medina.
2020
2.- Tabla de contenido |
1.- Portada. 1 2.- Tabla de contenido 2 3.- Desarrollo 3 3.1.- Sector primario o agropecuario 3 3.1.1.-Café. 3 3.1.1.1.- Argumento. 3 3.1.2.- Aguacate Hass. 4 3.1.2.1.- Argumento. 4 3.2.- Sector secundario o industrial (manufacturas) 5 3.2.1.- Muebles. 5 3.2.1.1.- Argumento. 5 3.2.2.- Autopartes. 6 3.2.2.1.- Argumento. 6 3.3.- Sector terciario o de servicios. 7 3.3.1.- Servicios audiovisuales. 7 3.3.1.1.- Argumento. 7 3.3.2.- Servicios turísticos. 8 3.3.2.1.- Argumento. 8 3.4.- Preguntas. 9 3.4.1.- Pregunta 1. ¿Qué criterios utilizó para seleccionar estos productos o servicios? 9 3.4.1.- Pregunta 2. ¿Por qué considera que cada uno de estos productos o servicios tienen el potencial para ser exportados? Justifique su respuesta. 9 4.- Referencias. 11 5.- Bibliografía. 14 |
3.- Desarrollo
3.1.- Sector primario o agropecuario
3.1.1.-Café.
La Gerencia Técnica del Programa de Investigación Científica del Fondo Nacional del Café (2012) asegura que “Todas las variedades de café cultivadas en Colombia pertenecen a una sola especie cuyo nombre científico es Coffea arabica (café arábigo).” (p.2)
Lo anterior quiere decir que este primer producto que escogí para el sector primario o agropecuario incluye a todas las variedades de café cultivadas y producidas naturalmente en Colombia. El café pertenece al subsector económico hortofrutícola.
3.1.1.1.- Argumento.
El café ha mantenido la tendencia los últimos 5 años de crecimiento en las exportaciones y en la producción nacional, por esto puedo afirmar que la demanda del café colombiano en el exterior es cada vez más alta lo que sin duda le da potencial al café colombiano para hacer parte de la oferta exportable nacional.
Por su parte, las exportaciones de Café de Colombia mantienen el ritmo de crecimiento. Tal es así, que durante el 2015 las ventas externas superaron los 12,7 millones de sacos de 60 kilos, un 16 por ciento más en comparación con los 10,9 millones de sacos exportados en igual lapso anterior. (Caracol Radio, 2016)
El jefe de la cartera agropecuaria detalló que "las exportaciones de productos agropecuarios tradicionales aumentaron 4,5% en conjunto, destacándose productos como el café (9,4%), banano (6,4%), aceite de palma (2,1%), y azúcar (0,2%). Aunque cacao, aguacate Hass, uchuva, gulupa, y otros más, también lograron un crecimiento importante". (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2019)
Las exportaciones de café colombiano registraron un leve aumento de 1% en julio de 2020 con 1,13 millones de sacos de 60 kg, si se comparan con los 1,12 millones de sacos exportados en julio de 2019. (Dinero, 2020)
En los 3 reportes anteriores puedo evidenciar que el comportamiento del café en cuanto a exportaciones tiende siempre a crecer lo que quiere decir que en el exterior la demanda está en constante aumento; a pesar de factores como la competencia, que hoy en día se ha adherido a la exportación de café, que compite con el precio. Además, en los principales productos de exportación de la mayoría de nuestras regiones está el café.
Quiero enfocarme en el reporte del comportamiento del café en el año 2020. El 2020 ha sido un año demasiado difícil para las economías de todo el mundo inclusive para la colombiana a causa de la pandemia por el coronavirus, pero a pesar de esto, aunque demasiado leve el café sigue teniendo un crecimiento en cuanto a exportaciones. La ubicación geográfica tropical de Colombia da propiedades únicas a sus productos agropecuarios, las características naturales de nuestros productos son mucho más pronunciadas. Lo anterior muestra que la calidad del café colombiano lo hace un producto con potencial, competitivo y fuerte a nivel internacional.
3.1.2.- Aguacate Hass.
Según Export Company Green Hass (s.f) el nombre científico del producto es “Persea americana” (p.1). Este es el segundo producto que escogí y hace parte del subsector económico hortofrutícola.
3.1.2.1.- Argumento.
En los últimos 5 años el producto ha presentado tendencias constantes de crecimiento, ya que la sanidad y calidad que le ofrece Colombia al mundo con este producto es incomparable por lo que el aguacate Hass adquiere competitividad en el mercado internacional.
Entre el 2014 y el 2015 las exportaciones de este bien al mundo crecieron 188% al pasar de USD 3,57 millones a USD 10,1 millones. (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2016)
El potencial y crecimiento de la producción de Colombia en aguacate ha sido tan progresivo en el último año que, a julio de 2019, las exportaciones sobrepasaron el monto de US$60 millones, superando el total logrado en 2018. (Valora Analitik, 2019)
En valor, las ventas de aguacate Hass, durante los 5 primeros meses de 2020, totalizaron US$61 millones, es decir, 29,3% más que en el mismo periodo de 2019, cuando la cifra llegó a US$47 millones. (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2020)
Los datos anteriores evidencian el constante crecimiento que ha tenido el aguacate Hass a lo largo del tiempo en cuanto a exportaciones. Además, también es muy importante que estos datos muestran que nuestra nación tiene toda la capacidad productiva necesaria para suplir la demanda nacional e internacional, es decir que su oferta logra suplir la demanda, lo que indica un comportamiento positivo.
Además, este producto colombiano cada vez más entra a nuevos mercados internacionales lo que indica que es un producto lo suficientemente competitivo para seguir evolucionando en materia de exportaciones. Tanto así que hoy en día el aguacate Hass ya está incursionando en las dos economías más importantes del mundo, la economía estadounidense y la economía china. La competitividad del aguacate Hass es consecuencia de las propiedades naturales que le ofrece la ubicación geográfica tropical del país, la sanidad del producto y calidad del producto. Me atrevería a asegurar que su futuro es demasiado optimista. Por lo anterior pienso que el aguacate Hass tiene el potencial necesario para ser exportado por Colombia.
3.2.- Sector secundario o industrial (manufacturas)
3.2.1.- Muebles.
Específicamente los muebles de madera colombianos han tenido gran acogida en el exterior. Pertenecen al subsector económico de la industria de la madera.
3.2.1.1.- Argumento.
En los últimos años hemos visto el gran desarrollo de este producto en nuestro país, pero esta acogida también ha estado en los diversos mercados del mundo por su alta demanda. Las exportaciones colombianas de este producto también han entrado a competir en el mercado internacional quizá por la facilidad de su armado y su gran utilidad.
En el segundo semestre del 2015, los principales productos de exportación de este sector fueron los muebles de madera, con una participación del 16,7% dentro del total de las ventas externas. (Rojas, s.f.)
En 2019 Colombia exportó muebles de madera por USD 36.97 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 7.3 por ciento en comparación con el año anterior, cuando las exportaciones de muebles de madera alcanzaron los USD 34.4 millones. (Notifix,2020)
En los primeros dos meses de 2020 Colombia exportó muebles de madera por USD 5.0 millones, lo que se traduce en una disminución del 31.6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las exportaciones de muebles de madera alcanzaron USD 7.3 millones. (Notifix, 2020)
...