ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia empírica sobre eficiencia del mercado de divisas. Mercado de cambios en el Perú y la intervención cambiaria

Mile_9Informe7 de Septiembre de 2025

4.234 Palabras (17 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

[pic 1]

EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE EFICIENCIA DEL MERCADO DE DIVISAS. MERCADO DE CAMBIOS EN EL PERÚ Y LA INTERVENCIÓN CAMBIARIA

Presentado por:

Panta Parades, Tommy Sebastián

Marín Rojas, Milena Saraid

Asesor:

Luis Alberto Abad Martínez

Chiclayo - Perú

2025

INDICE

INTRODUCCION        3

Objetivo General        4

Objetivos Específicos        4

Justificación        4

METODOLOGIA        5

Recolección de datos:        5

Técnicas econométricas aplicadas:        5

Evaluación de hipótesis:        5

Procesamiento y análisis:        5

Limitaciones de la investigación        5

EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE EFICIENCIA DEL MERCADO DE DIVISAS.        5

Eficiencia del mercado cambiario peruano        6

Evidencia a favor de la eficiencia:        6

Evidencia en contra:        7

Intervención cambiaría en Perú y su impacto        7

Versión débil de la Hipótesis de Mercado Eficiente (HME) en Perú        8

Pruebas de paridad de poder de compra (PPP)        8

Características del mercado y rol de la intervención        8

MERCADO DE CAMBIOS EN EL PERÚ Y LA INTERVENCIÓN CAMBIARIA.        8

Mercado de cambios en el Perú        9

Intervención cambiaría en Perú: evidencia empírica        10

CONCLUSIONES        11

RECOMENDACIONES        11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        12

INTRODUCCIÓN

La eficiencia del mercado de divisas constituye uno de los pilares fundamentales en el análisis de los sistemas financieros internacionales, ya que plantea que los precios de los activos reflejan toda la información disponible en el mercado, impidiendo la obtención de ganancias extraordinarias mediante el arbitraje. Esta hipótesis, conocida como eficiencia informacional, ha sido ampliamente debatida y puesta a prueba en diversos contextos económicos, especialmente en economías emergentes donde la intervención estatal puede alterar el comportamiento natural de los mercados. En el caso del Perú, el mercado cambiario presenta una dinámica particular influenciada por factores internos como la dolarización financiera, la sensibilidad del tipo de cambio ante choques externos, y el rol activo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en la estabilización de la moneda nacional. A través de intervenciones directas en el mercado spot, operaciones con derivados financieros y la acumulación de reservas internacionales, el BCRP busca mitigar la volatilidad del tipo de cambio sin modificar su tendencia de largo plazo, lo que plantea interrogantes sobre el grado de eficiencia del mercado de divisas peruano. Diversos estudios han demostrado que estas intervenciones han sido efectivas para contrarrestar episodios de alta volatilidad, generando movimientos contrarios a la tendencia del tipo de cambio en momentos críticos, lo que sugiere una influencia significativa sobre la dinámica del mercado (Durán-Vanegas, 2016). La evidencia empírica sobre este tema resulta crucial para comprender si las acciones del banco central generan distorsiones que impiden que el tipo de cambio refleje fielmente la información disponible, o si, por el contrario, contribuyen a fortalecer la credibilidad del sistema financiero y a preservar la estabilidad macroeconómica. En este contexto, el estudio del mercado de cambios en el Perú y de las estrategias de intervención cambiaria permite evaluar no solo la validez de la hipótesis de eficiencia, sino también el impacto de las políticas monetarias sobre la formación de expectativas, la asignación de recursos y la integración del país en los mercados internacionales. Así, el análisis empírico se convierte en una herramienta clave para identificar patrones de comportamiento, medir la efectividad de las intervenciones y proponer recomendaciones que contribuyan al desarrollo de un mercado cambiario más transparente, competitivo y resiliente frente a los desafíos del entorno global.

  1. Objetivo General

Analizar el grado de eficiencia del mercado de divisas en el Perú, considerando el impacto de las intervenciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sobre la formación del tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica.

  1. Objetivos Específicos

  • Evaluar la influencia de la dolarización financiera y los choques externos en la dinámica del tipo de cambio peruano.
  • Examinar las estrategias de intervención cambiaria utilizadas por el BCRP, tales como operaciones en el mercado spot, derivados financieros y acumulación de reservas internacionales.
  • Determinar si las acciones del BCRP generan distorsiones en el mercado que afectan la eficiencia informacional del tipo de cambio o si contribuyen a fortalecer la credibilidad y estabilidad del sistema financiero.
  1. Justificación

El estudio de la eficiencia del mercado de divisas en el Perú reviste una importancia crucial en el contexto de la economía nacional e internacional, dado que el tipo de cambio constituye una variable clave en la determinación de precios relativos, la competitividad externa y la estabilidad macroeconómica. En economías emergentes como la peruana, caracterizadas por una alta dolarización financiera y una fuerte exposición a choques externos, el comportamiento del mercado cambiario adquiere una relevancia estratégica para la formulación de políticas económicas.

La intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el mercado de divisas ha sido objeto de múltiples estudios, los cuales han evidenciado su capacidad para mitigar la volatilidad del tipo de cambio en momentos de incertidumbre financiera. Sin embargo, persiste el debate sobre si estas acciones generan distorsiones que afectan la eficiencia informacional del mercado o si, por el contrario, contribuyen a fortalecer la credibilidad del sistema financiero. Esta dualidad plantea la necesidad de realizar un análisis empírico riguroso que permita evaluar el impacto real de las intervenciones cambiarias sobre la formación de expectativas, la asignación de recursos y la integración del país en los mercados internacionales.

Además, comprender el grado de eficiencia del mercado de divisas peruano resulta fundamental para mejorar la transparencia y competitividad del sistema financiero, así como para diseñar estrategias que fortalezcan la resiliencia económica frente a los desafíos del entorno global. Por ello, esta investigación no solo aporta al conocimiento académico, sino que también ofrece insumos valiosos para la toma de decisiones en el ámbito de la política monetaria y cambiaria.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, orientado al análisis empírico de la eficiencia del mercado de divisas en el Perú y del impacto de las intervenciones cambiarias del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Para ello, se emplearon técnicas econométricas aplicadas a series de tiempo financieras, con el objetivo de identificar patrones, relaciones estructurales y efectos de política monetaria sobre el tipo de cambio.

2.1. Recolección de datos:

  • Se utilizaron datos diarios y mensuales del tipo de cambio nominal y real, tasas de interés locales e internacionales, inflación, reservas internacionales, y operaciones de intervención del BCRP.
  • Las fuentes incluyeron el BCRP, Bloomberg, el FMI y bases de datos académicas como JSTOR y Scopus.

2.2. Técnicas econométricas aplicadas:

  • Pruebas de raíz unitaria (ADF, KPSS) para verificar la estacionariedad de las series.
  • Pruebas de integración de Johansen para evaluar relaciones de largo plazo entre variables cambiarias.
  • Modelos de corrección de errores (ECM) para analizar ajustes dinámicos ante desequilibrios.
  • Modelos ARCH y GARCH para estudiar la persistencia y volatilidad del tipo de cambio.
  • Análisis de eventos para medir el impacto puntual de intervenciones cambiarias en episodios de alta volatilidad.
  • Modelos bayesianos para estimar probabilidades condicionales de éxito en intervenciones del BCRP.

2.3. Evaluación de hipótesis:

  • Se contrastó la versión débil de la Hipótesis de Mercado Eficiente (HME) mediante pruebas de autocorrelación, predictibilidad y reversión a la media.
  • Se evaluó el cumplimiento de la Paridad del Poder de Compra (PPP) y la Paridad de Tasa de Interés Descubierta (UIP) como indicadores de eficiencia.

2.4. Procesamiento y análisis:

  • El procesamiento estadístico se realizó con software especializado como EViews, Stata y R.
  • Los resultados se interpretaron en función del contexto económico peruano y la literatura.

2.5 Limitaciones de la investigación

A pesar del rigor metodológico aplicado, esta investigación presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas al momento de interpretar los resultados obtenidos. En primer lugar, la disponibilidad y calidad de los datos puede incidir en la precisión de los modelos econométricos utilizados. Aunque se recurrió a fuentes oficiales y confiables, existen restricciones en cuanto a la frecuencia, cobertura y actualización de algunas variables clave, como las operaciones de intervención cambiaria en tiempo real o las expectativas del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (264 Kb) docx (351 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com