ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De La Adminisración

silverio22 de Junio de 2015

7.352 Palabras (30 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 30

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA: ADMINISTRACION EMPRESARIAL

CICLO: II

DOCENTE TUTOR:

ESTUDIANTE: ANAID

AYACUCHO - 2014

DEDICADO

Este trabajo va dedicado a Dios, a mis padres

y al docente del curso, con mucho respeto y admiración.

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar, al ser supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarme durante este trabajo y por permitir finalizarlo con éxito.

A todos aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que lean hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

INDICE

1. INTRODUCCION

Desde un principio de siglo, la administración es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia de la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principio de siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse del desarrollo de las organizaciones partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, desde comienzo la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, estas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la revolución industrial y caracterizada por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

El conocimiento sobre la administración se inicia en plena revolución industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

2. EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION

2.1 LAS PRIMERAS IDEAS ADMINISTRATIVAS.

El estudio histórico de la evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas en el campo.

Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones.

Siguiendo las huellas históricas de la teoría administrativa podemos señalar que las más antiguas reseñas que encontramos se remontan entre los años 4000 y 2000 a.C, cuando las antiguas civilizaciones aplicaban diferentes principios utilizados actualmente en la administración como son: el conocimiento de la necesidad de planear, organizar y controlar, la descentralización del poder y de la organización funcional de los poderes administrativos.

Toda teoría es el resultado del contexto histórico, social en el cual se inserta. A esto no escapa la teoría de la administración lo cual surge como consecuencia de las necesidades sociales hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante, la cual surge desde el mismo momento en que el hombre necesitó de la cooperación de otro para realizar determinadas actividades a sus subsistencias las cuales no lograba realizar por sí solo. Con posterioridad esta ha ido evolucionando a través de diferentes etapas hasta su actual desarrollo.

Sólo a partir del siglo XX la administración atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. A finales del siglo XIX la sociedad era diferente, pues las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes, el labrador, el tendero de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente.

2.2 INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION

Influencia de los filósofos.

Los filósofos realizaron diferentes aportes a la teoría de la administración comenzaron a ejercer influencia desde la época de Sócrates.

• Sócrates (470 a.C – 399 a.C), filósofo griego, quien, en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. Posteriormente

• Platón (429-347 a.C). En su obra “La Republica” expone la forma democrática de gobierno y de la administración de los negocios públicos y el principio de especialización.

• Aristóteles (384-322 a.C)), filósofo griego, en el libro “Política”, distingue las 3 formas de administración pública a) Monarquía o gobierno de una persona b) Aristocracia o gobierno de una élite c) Democracia o gobierno del pueblo.

• Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés, fundador de la lógica moderna, se anticipó al principio de administración conocido como Principio de la Prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.

• Descartes (1596 – 1650), filósofo francés, fundador de la filosofía moderna, en su libro “El discurso del método “donde describe su método filosófico denominado “Método cartesiano” cuyos principios son:

o Principio de la duda sistemática o de la evidencia.

o Principio del análisis o de descomposición.

o Principio de la síntesis o de la composición.

o Principio de la enumeración o de la verificación.

El método cartesiano influyó en la administración, tales como la Administración Científica, las teorías clásicas y neoclásicas que basaron sus principios en la metodología cartesiana.

• Tomas Hobbes (1588 – 1679) filósofo inglés, en su obra “Leviatán”, señala que el pueblo renuncia a sus derechos naturales a favor de un gobierno que impone el orden, organiza la vida social y garantiza la paz.

• Jean Jacques – Rousseau (1712 – 1778) desarrolló la Teoría del Contrato Social: el estado surge de un acuerdo de voluntades

• Karl Marx (1818 – 1883) y su socio Friedich Engel (1820 – 1895) propusieron una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.

Influencia de la iglesia católica.

A través del tiempo, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales a las instituciones de la naciente Iglesia católica y a las organizaciones militares. Con el tiempo la Iglesia católica estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola persona ejecutiva: el Papa. La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a muchos administradores que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron principios de dirección, unidad de mando, escala jerárquica, toma de decisiones científicas y normas administrativas utilizadas en la Iglesia católica.

Influencia de la organización militar.

Esta organización también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración durante mucho tiempo, por ejemplo, la organización lineal, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior para la función de dirección. El concepto de la jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues siempre existió la necesidad de un estado mayor en el ejército, otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según cada soldado debe saber lo que se espera de él y aquello que debe hacer, de esta manera se pasó a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.

Influencia de la revolución industrial.

Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com