ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabricacion Cubitos Artesanales

karinahe22Trabajo2 de Febrero de 2023

4.826 Palabras (20 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO EUROAMERICANO

MARACAY - ESTADO ARAGUA

PROPUESTA DE PRODUCCION DE CUBITOS DE POLLO ARTESANAL PARA COMBATIR LA ESCASEZ Y MEJORAR LA DIETA DEL CONSUMIDOR VENEZOLANO

Autor:

Miranda Luis CI 31001034

Maracay, Enero 2020

CAPITULO I PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Actualmente nos vemos en la necesidad de buscar alternativo referente a productos inexistentes en el mercado venezolano, debido a los cambios de bienes y servicios que tiene actualmente nuestra economía y a su vez las empresas disminuyen su capacidad productiva por los altos costos en la materia prima. La producción se define como “La actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo, la creación del valor” (E. Navarro 2007, p.476).

Cada día el venezolano tiene la necesidad de encontrar productos de calidad a un precio accesible, ambos factores son sumamente difíciles de encontrar juntos, productos de baja calidad son los ofrecidos generalmente por las empresas que compiten en el ramo de los cubitos, en una economía devastada por el alto costo de la vida. Es por ello que varios autores definen “La  economía  social  o  solidaria  es  una  tendencia  de  tipo  económico, marcada por la necesidad de gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones económicas priorizando el interés social y equitativo” (A. Galan,2016).

Contra de lo que estables la economía clásica, la visión más capitalista de búsqueda de beneficio económico, la economía social o solidaria supone que la principal finalidad de las practicas económicas debe ser la distribución

y el consumo de los bienes y servicios existentes en el mercado de modo cooperativo. En este sentido a través de un estudio de mercadeo y la observación  directa,  se  determinó  una  muestra  de  cubitos  de  pollo,  los cuales carecen de sabor, olor y gusto al momento de cocinar, en su mayoría están  hechos  de  sal,  almidón,  resaltadores  de  sabor,  levadura,  aceite vegetal, harina de arroz, agua de pollo.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Los actuales cubitos de pollo son condimentados con químicos y sabores artificiales   que   provocan   al   consumidos   final   reacciones   alérgicas   y afecciones estomacales especialmente a los niños y adultos mayores, trayendo como consecuencia una baja demanda del producto en el mercado. Ningún recetario los menciona, no existen manuales ni consejos para su uso, ni siquiera los venidos de las cocinas familiares, donde se usa sin pudor y en lo que haga falta. El libro rojo de Armando Scannone, por ejemplo, lista sin empacho entre los ingredientes diablitos, kepchup, mayonesa no casera y hasta salsa inglesa, pero nunca cubitos.

Sus detractores alegan que altera la sazón de la receta, que acaba con los sabores originarios y que finalmente todo sabe “a cubito”. Por otra parte, se les acusa por su alto contenido de sodio, que tiene una relación directamente  proporcional  con  la  hipertensión  arterial.  Además  de  la presencia del amarillo número 5 y glutamato mono sódico.

Con  respecto  al  uso  del  glutamato, está  presente  en  un  sinfín  de productos de factura industrial y hasta el momento no hay resultados definitivos que avalen la teoría de sus efectos cancerígenos. Por su parte, la

industria  Maggi,  el  color  amarillo  se  lo  aporta  la  cúrcuma, especie  que proviene de una raíz, que además de proporcionar sabor y color, posee propiedades nutricionales; por lo que nuestro cubito está elaborado con “colores y especies naturales”.

Por  ello  la  producción  de  cubitos  de  pollos  artesanales  ayudara  a combatir la escases y mejorara la dieta del consumidor venezolano.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General

Producir de cubitos de pollo artesanal para combatir los escases de productos en el mercado y mejorar la dieta del consumidor venezolano.

Objetivos Específicos

        Analizar  la  situación  actual  de  los  cubitos  de  pollo  en  el  mercado venezolano e Indagar exhaustivamente la presencia y precio de la competencia en el mercado, para conocer cuales pueda ser las debilidades y fortalezas del nuestro producto.

    Definir estándares de producción del cubito de pollo.

    Producir cubitos de pollo de alta calidad a bajos precios.

    Elaborar estrategias publicitarias para la venta de cubitos de pollo.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Actualmente el mercado venezolano no cuenta con cubitos de pollo a precios solidarios de producción social, a través de la producción de estos cubitos se persigue llevar a cada casa del venezolano un producto de calidad accesible para todo tipo de público en general.

Por medio de esta propuesta se llevará cabo la producción de cubitos de pollo artesanal lo que permitirá al consumidor final evaluar los cubitos existentes con este nuevo producto, el cual estamos convencidos que va a satisfacer todos los gustos de los consumidores debido a sus excelentes ingredientes, este producto concentrará de manera deshidratada una mezcla de caldo de pollo y verduras, que permitirá elaborar de forma instantánea un caldo de altísima calidad.

Nuestro producto contendrá un 6% mínimo de proteína, 50 miligramos de nitrógeno proveniente de la carne de pollo y que es la forma en que se puede medir la proteína, no menos de 400 miligramos de grasa de ave y 100 miligramos de carne de pollo deshidratada en el consomé.

CAPITULO II MARCO TEORICO

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

(Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela,2017) en su investigación de la Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)” logró determinar los parámetros óptimos   utilizando   la   metodología   de   superficie   de   respuesta   en   la elaboración de cubos para caldo a base de cefalotórax de camarón teniendo en cuenta parámetros controlados de temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado, tipo de cocción y ligantes.

Se buscó determinar la temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado y el tipo de cocción del cefalotórax de camarón, variando cada uno de los parámetros, para obtener la mejor combinación, de lo cual se obtuvo que se debe procesar la materia prima en una cocción a vapor, para luego secarla en un túnel de aire caliente a una temperatura de 40°C por un tiempo de 6 horas y una velocidad del aire de secado de 3 metros por segundo. Para determinar el mejor reemplazo se hicieron pruebas sensoriales para determinar la aceptabilidad en el público, evaluando la textura y apariencia, así se logró obtener que la pectina es el mejor sustituto de la grasa en la elaboración de cubos para caldo. El tercer experimento buscó la optimización de la elaboración de cubos para caldo por el método de superficie de respuesta.

El producto final presentó la siguiente composición químico proximal: humedad 9.14%, proteína 17.12%, grasa 5.74%, cenizas 14.61%, carbohidratos 33.28%. El rendimiento de la materia prima para la elaboración de harina de cefalotórax es 30.07%, mientras que el rendimiento para la obtención de cubos terminados es de 171.67%.

(Alfredo Limber Calderón Reyes, 2016) en su tesis de “Desarrollo de un sazonador a bases de mariscos para uso culinario” expone en el mercado ecuatoriano existen muchas variedades de  concentrados, caldos, fondos, sopas etc. De diferentes variedades ya sean de aves o de res, pero no encontramos un sazonador de mariscos que aporte con las necesidades que tienen las amas de casas y las altas cocinas para la elaboración de recetas a bases de mariscos, ya  que  este producto nos contribuye  mucho  aportar sabores a mariscos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (339 Kb) docx (349 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com