Financiamiento De Pqueñas Empresas
j4v13rgr07 de Noviembre de 2014
4.230 Palabras (17 Páginas)241 Visitas
FINANCIAMIENTO PARA LAS NUEVAS EMPRESAS
El Instituto Nacional del Emprendedor
Misión y Visión del Instituto
________________________________________
El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.
Como organismo público especializado de vanguardia, fomentará e impulsará la cultura emprendedora; apoyará la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilitará que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran.
Tener una instancia rectora del ecosistema emprendedor cercana al interés de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios que propicie el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de los mexicanos pueda prosperar y consolidarse; para que sus ideas de negocio se conviertan en realidad.
La finalidad es:
• Democratizar la productividad.
• Impulsar surgimiento de más emprendedores particularmente de alto impacto
• Tener una sólida y amplia base de PyMEs más productivas y consolidadas
• Más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados internacionales
• Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar
• Líneas Estratégicas Trabajamos en equipo para cumplir las metas establecidas
• En el Instituto Nacional del Emprendedor contamos con varios Ejes
• Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes
• Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de Economía, los de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación.
•
• Detonar Proyectos Productivos
• Detonar proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas acordes a las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello, la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía.
•
• Fortalecer el Ecosistema de Financiamiento
• Fortalecer el ecosistema de financiamiento, mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las Mipymes y a los emprendedores.
•
• Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial
• Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos.
• Contamos con un equipo capacitado que dará viabilidad a tu proyecto
• Consejo Consultivo
• El Instituto Nacional del Emprendedor contará con un Consejo Consultivo, el cual fungirá como un órgano de consulta teniendo como una de sus principales funciones la de asesorar al INADEM en la formulación y aplicación de las estrategias nacionales en materia de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores, a solicitud de su Presidente; así como recomendar acciones para mejorar políticas, programas y acciones específicas del Instituto que respondan a las necesidades económicas del país.
• Integración
• El Consejo Consultivo estará integrado por el Secretario, quien lo presidirá, el Subsecretario de Competitividad y Normatividad, el Subsecretario de Industria y Comercio, el Subsecretario de Comercio Exterior, el Oficial Mayor y el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, quienes tendrán derecho voz y voto.
• Además contará con un Secretario Técnico, el cual estará a cargo del Presidente del Instituto; El Consejo tendrá como invitados a un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un representante de la Secretaría de Turismo, un representante de PROMÉXICO y un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Así mismo, el Presidente del Consejo podrá invitar a representantes del sector privado y académico, así como un representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico. Los invitados tendrán solo derecho de voz.
• El Secretario emitirá los lineamientos que regulen el funcionamiento del Consejo.
En el Conacyt nuestra visión es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México
Desde su creación, el CONACYT ha instrumentado políticas de descentralización y desconcentración de las actividades científicas y tecnológicas, a fin de promover, fortalecer y consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en los ámbitos del desarrollo regional, estatal y municipal, con la participación de los sectores público, social, académico, productivo y empresarial.
Para ello, han establecido mecanismos de vinculación entre los diversos actores de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación o sus equivalentes, y ha descentralizado sus propios instrumentos y programas con el objetivo de articular la oferta y la demanda en la materia, identificando las áreas de oportunidad, atendiendo las asimetrías regionales y estatales.
Entre los mecanismos de vinculación con las entidades federativas destacan los Fondos Mixtos (FOMIX) y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT), cuyo fin es coadyuvar con el desarrollo estatal y regional de México.
En materia de fomento a la investigación científica y tecnológica, se cuenta con otras instancias de coordinación y vinculación permanente entre el Consejo y las dependencias competentes de los Gobiernos Estatales, como la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Asimismo, la Jornada Nacional de Innovación y Competitividad constituye un espacio de reflexión y vinculación, respecto de los componentes y retos de los sistemas locales y regionales de innovación, para propiciar el desarrollo económico y social del país.
A la par, el CONACYT impulsa la realización de estudios, diagnósticos y análisis sobre desarrollo regional; la difusión y divulgación de los proyectos y su potencial aplicación de resultados, a fin de propiciar la identificación de áreas estratégicas de impacto local y regional, así como la apropiación social de la ciencia y la tecnología, por medio de actividades como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para llevar a cabo su política de descentralización y promover el desarrollo científico y tecnológico armónico y equilibrado de las regiones, el Consejo se apoya en las Direcciones Regionales, las cuales fungen como enlace con los gobiernos estatales y/o municipales en la circunscripción territorial que les corresponda.
Con todos estos programas, instrumentos y mecanismos el CONACYT apuntala y fortalece los Sistemas Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Desarrollo Científico
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, implementa programas y políticas de apoyo, para promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica, propiciando el desarrollo y fortalecimiento académico y coadyuvando a la productividad, competitividad y crecimiento económico y social del país. Además de asesorar en materia científica a las dependencias y entidades de la administración pública federal, a los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y a los organismos de los sectores público, social y privado que lo soliciten.
Todo esto con la idea de impulsar la participación de organizaciones que fomenten las actividades de investigación científica básica y aplicada, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación así como establecer políticas que apoyen la infraestructura científica.
En este sentido los programas que tiene implementados el CONACYT para impulsar el desarrollo científico incluyen:
• Sistema Nacional de Investigadores
• Repatriaciones y Retenciones
• Redes Temáticas de Investigación
• Estancias Posdoctorales Nacionales
• Estancias Posdoctorales en el Extranjero
• Estancias sabáticas al extranjero
• Información de Ciencia y Tecnología para Empresarios
Apoyos a Proyectos de Investigación
• Apoyos Institucionales
• Fondos Sectoriales
• Fondos Institucionales
• Fondos Mixtos
Apoyos a Proyectos de Infraestructura Científica y Tecnológica
• Infraestructura:
•
o Comité de Apoyos Institucionales
o Fondos Mixtos
o Fondos Institucionales
...