Flujos de efectivo. Flujo de efectivo de renovación o de reemplazo
ANTHONY1221Ensayo4 de Noviembre de 2018
2.979 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]
[pic 35][pic 36][pic 37]
[pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51]
Flujo de efectivo
Flujos de efectivo proyectados.
- Proyectado
- Decreciente
- Reemplazo
Flujos de efectivo proyectados.
Nos muestra los ingresos y gastos y los saldos de efectivo proyectados siendo este una herramienta básica para el administrador financiero en el cual se va planificando en forma eficiente tratando de mantener saldos razonables cercanos a las necesidades del efectivo.
Importancia.
Generalmente este flujo nos ayuda a evitar cambios arriesgados en la situación del efectivo los cuales podrían en peligro los pagos o los ingresos con los clientes o los acreedores si no se elaborara este flujo.
Esta planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado especialmente con los rubros de ventas al contado o a crédito, prestamos bancarios, compra de bienes de uso.
Objetivo.
Este estado los ingresos van a provenir por ventas al contado o por cobros a clientes por ventas a crédito acuerdo a las políticas de ventas y cobranzas, los mismos que van a permitir pronosticar los ingresos en efectivo, pudiendo también ser por prestamos obtenidos a corto plazo, al igual que un aporte de capital.
Generalmente lo egresos en efectivo son pagos a los proveedores, sueldos, gastos de fabricación, desembolsos del giro del negocio.
Prioridad de este estado.
- Grandes 1 año
- Mediano 6 mese
- Pequeño 3 meses
Características.
Histórico. - deben basarse en el estado financiero tradicional.
Real. - debe tener un documento que me explique voy a vender tanto.
Comprobable. - se cumple lo establecido
Consideraciones
- Siempre debe arrancar con un saldo de inicio de efectivo.
- Este estado siempre debe tener ingresos proyectados.
- Existe siempre debe tomar ingresos proyectados.
- La diferencia de estos 2 siempre me va a dar un superávit o un déficit.
- En los casos que algún periodo sea negativo tenemos que revertir esa cifra mediante cambio político, prestamos bancarios, venta de activos disminución de un gasto variable.
- Con todos estos antecedentes vamos a tener ingresos y gastos proyectados al final de un ciclo.
Flujo de efectivo incremental.
Es una técnica de medición del retorno de la inversión que da al administrador una idea de los beneficios y hacer una inversión y un cambio de políticas de la administración.
Objetivo.
Es que una inversión sea beneficioso para usar en un proyecto.
Le permite al gerente obtener rápidamente una idea de si es viable la pena tomar o no tomar un proyecto.
El cambio incremental positivo del flujo por lo general indica que la empresa debe invertir en el proyecto.
Importancia
El flujo incremental no considera ningún riesgo para los flujos de efectivo, lo que garantiza que los flujos de efectivo que son altos riesgo no pueden ser suficientes en las decisiones de buscar un cambio. Adicionalmente puede ser necesario evaluar las posibilidades de generar diferentes flujos de efectivo.
Característica.
Los ingresos que se reflejan en el flujo deben ser claramente atribuibles a la realización del proyecto que se esté realizando los ingresos incrementales son los que resultan de los ingresos en el escenario con o sin proyecto con la diferencia puede estar atribuible a la ejecución del proyecto.
Consideraciones.
- Siempre debe haber un saldo del proyecto.
- Los ingresos del proyecto siempre deben ser a largo plazo.
- Los gastos del proyecto deben ser considerados a largo plazo.
- El costo del proyecto debe estar en función de los ingresos y gastos.
- Igualmente, en función de lo planeado se debe determinar cuando se va a recuperar la inversión.
- Nos permite determinar si el proyecto es viable o no es viable que los ingresos deben ser exclusivamente del proyecto.
Flujo de efectivo de renovación o de reemplazo.
Decimos que este flujo de efectivo relevante o de reemplazo es el primer paso de un proyecto, el mismo que sirve como base para la preparación de un proyecto financiero los mismos que miden la frecuencia para determinar los flujos de efectivo.
Consideraciones.
Determinar si este flujo requiere de un análisis completo en que básicamente se va a determinar varias variables por lo que la experiencia y el criterio de los administradores es fundamental para la elaboración de este flujo de reemplazo por lo que este estado se lo considera como un flujo técnico.
Dificultades.
Eso tiene que ver con las consideraciones más o menos usados, especialmente en las variaciones del capital de trabajo, depreciaciones hasta determinadas (oportunidades, observaciones relacionadas en las contingencias que se puedan presentar, adicionalmente los administradores deben tomar en cuenta estrategias bien definidas pensando en que las proyecciones de los proyectos siempre tienen que ser a largo plazo.
Problema para este flujo de reemplazo.
- Los costos hundidos. - son costos hundidos los reembolsos realizados con anterioridad al proyecto dado que estos costos son irrecuperables, estos costos no deben tomarse en cuenta para aceptar o rechazar un proyecto es decir los únicos costos de objeto de análisis son y serán los costos que incurran en el proyecto para luego tomar una decisión de aceptación o no.
- Costos de oportunidad. - el costo de la inversión o de los activos son flujos de efectivo que pueden generarse o utilizarse en otros proyectos diferentes, pero siempre tiene que tener un costo.
- Factores externos. – son ingresos o egresos externos que vienen dados por factores que no son originados dentro de la empresa.
- Factores internos. – son aquellos que se generan dentro de la empresa por ejemplo prestamos de los socios.
- Costos operativos. – son aquellos que se originan de ingresos y gastos de la inversión del proyecto.
- Costos de capital de trabajo. – esto se genera por la diferencia entre el activo corriente y el activo no corriente.
Costo de capital
Es lo que le cuenta a la empresa por cada dólar que invierte en sus activos. Decimos también que se define como el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento que requiere la empresa el mismo que debe estar expresado en el costo de oportunidad en una determinada actividad financiera.
Importancia.
Este costo de capital siempre va a tener como bases fuentes especificas de capital los mismo que van a servir como insumos fundamentales para invertir y determinar el costo total de una empresa o de un proyecto teniendo como característica fundamental que siempre el financiamiento va a hacer a largo plazo ya que siempre van a hacer financiamientos permanentes.
Factores implícitos fundamentales del costo de capital
- Minimizar el grado de riesgo comercial y financiero.
- Considerar las imposiciones tributarias que puedan beneficiar al proyecto.
- La oferta y la demanda de los recursos financieros, es decir siempre tratar de trabajar con dinero de terceros.
Consideraciones
- el costo de capital debe financiarse con costo de proveedores que viene a ser el costo de oportunidad implica no tener descuentos por pronto pago que estos ofrecen.
- el patrimonio es la fuente mas costosa para la empresa por lo que el costo de oportunidad es del propietario de la empresa.
- Para el calculo del costo de capital no se debe considerar a los pasivos corrientes porque siempre se va a calcular a una estructura a largo plazo.
- Generalmente el costo de capital se calcula con un costo efectivo después de impuestos.
Tipos de financiamiento
- debe existir un financiamiento financiero (Instituciones Financieras)
- Un financiamiento de inversión en la cual tengo que esperar un rendimiento alto.
- Siempre tengo que tratar de producir más, para que mi costo de capital sea viable.
- La comercialización en función de la oferta y demanda es decir mucha publicidad
- Generación de utilidades del proyecto o de la empresa.
Fuentes de financiamiento.
- Proveedores
- Pasivos laborales
- Entidades financieras
- Hipoteca
Fuentes de financiamiento internas.
- Pasivos laborales
- Capitalización
- Costo de inversión
- Emito acciones convertibles como: preferentes y ordinarias.
Clasificación del costo de capital
- Proveedores
- Entidades financieras
- Emisión de acciones
- Utilidades
Estimación del costo de capital.
- Determinar que factores influyen en el costo de capital.
- Que impuestos vamos a grabar.
- Qué tipo de recursos vamos a utilizar
- Que costo voy a pagar por cada fuente de financiamiento.
- Las consideraciones para calcular el costo de capital, primero debemos calcular el costo de capital promedio ponderado y el retorno de la inversión.
Factores que implican el costo de capital.
- Condiciones económicas
- Condiciones de mercado
- Condiciones financieras y operativas
- Cantidad de financiamiento necesario para realizar nuevas inversiones.
Costo de capital promedio ponderado.
Es una entidad financiera la cual tiene como propósito de englobar en una sola cifra expresamente en términos porcentuales el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que usara una empresa para obtener más dinero, con algún propósito en específico.
...