ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulacion De Proyecto

sociales216 de Noviembre de 2013

3.824 Palabras (16 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

Curso : EVALUACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES

Docente : Ing. Emiliano Guerra Atao

Integrantes :

PALOMINO BAUTISTA, Percy

QUINTAÑILLA HUARANCCA, Román G.

RETAMOZO LOZANO, Reyna

TENORIO ALARCÓN, Rómulo

VILCA RIVERA, Franklin K.

AYACUCHO – PERÚ

2013

DEDICATORIA

A los emprendedores que con dedicación y perseverancia logran grandes resultados haciendo de su esfuerzo un camino hacia el éxito.

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

GENERALIDADES

Nombre del proyecto

Industrialización de la chicha de jora.

Denominación del Proyecto

Se eligió realizar este proyecto dado que en los últimos años ha habido una gran importancia debido a su alto aceptación de la bebida tradicional de chicha de jora en nuestra ciudad, se pretende elaborar teniendo como base la elaboración artesanal pero aplicando principios científicos.

Área de ubicación de la planta

Objetivo del proyecto

Objetivo general

Elaboración de la chicha de jora para lograr la aceptación del producto por parte del consumidor.

Objetivo especifico

Cumplir con los estándares de calidad.

Determinar el nivel de demanda en el mercado local.

Evaluar las características de insatisfacción de nuestros clientes potenciales.

Fortalecimiento de consumo de nuestros productos locales.

Aplicar pruebas para evaluar el comportamiento de los consumidores y el grado de aceptación del producto para aumentar el proceso de producción.

Análisis la situación competitiva y competencia local

Selección de distribuidores.

Determinar estrategias para la comercialización con una mejor presentación.

Justificación del proyecto

La finalidad de este proyecto de elaboración y comercialización para brindar con una mejor presentación de la chicha de jora sin dejar atrás la recuperación de una de las valiosas costumbres que tuvieron nuestros antepasados, además que el maíz tiene gran cantidad de proteínas, fibra, azucares, hidratos de carbono, hierro, los cuales ayudan a una excelente digestión y una buena alimentación.

La chicha de jora es un producto sano, natural y libre de sustancias químicas que no perjudican la salud, por eso se ha visto la necesidad de motivar a la población de la ciudad de Ayacucho a elaborar y comercializar este producto que se han consumido desde antes de la conquista española, ya que el consumo de bebidas tradicionales de nuestro país se está perdiendo por la importancia que se les da a los jugos, néctares, energizantes y suplementos nutricionales, que pueden perjudicar a la salud. Con esta nueva alternativa se busca beneficiar a las personas de la ciudad de ayacuchana, para que puedan tener una nueva alternativa de comercialización de esta bebida que puede ayudar a nuestra alimentación y a calmar la sed.

ESTUDIO DE MERCADO

El mercado

Mercado actual

Población de la Región Ayacucho

Provincia Superficie km2 Total de población

Huamanga 3,061.83 262,179

Cangallo 1,916.17 34,298

Huanca Sancos 2,862.33 10,472

Huanta 3,886.03 102,619

La Mar 4,304.57 86,363

Lucanas 14,494.64 67,167

Parinacochas 5,968.32 32,023

Paucar del Sara Sara 2,096.92 11,028

Sucre 1,785.64 12,255

Victor Fajardo 2,260.19 24,213

Vilcas Huaman 1,178.16 23,412

TOTAL 43,814.80 666,029

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

- Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

- Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

Mercado potencial

Poblaciones mayores a 14 años

Distrito Total de población

Ayacucho 71,307

Carmen Alto 12,677

San Juan Bautista 29,879

Jesús Nazareno 11,170

Total 125,034

Proyección de población

PA=P_(año b.) x(〖1+t.c)〗^n

Año base=2013

año Población

2014 126,534

2015 128,052

2016 129,589

2017 131,144

2018 132,718

PRODUCTO

La chicha de jora es una bebida resultante de un proceso elaborado con el maíz cuya fermentación le da su característica, es una bebida legendaria que ha perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros días, con buenas y malas experiencias, pero su presencia ha sido el soporte de la identidad indígena que no se puede perder.

Se denomina chicha de jora, a la bebida alcohólica obtenida por fermentación, de la materia azucarada contenida en el maíz malteado. La chicha de jora es una bebida alcohólica oriunda del Perú, cuyo origen se remonta a la época preincaica. Es ampliamente consumida en el Perú y en otros países latinoamericanos, constituyéndose en mercado potencial de consumo que posibilitaría su industrialización.

El afrecho es el principal subproducto obtenido en el proceso de elaboración, sirve para la elaboración de alimento balanceado de animales.

Antecedentes de producto

A través de su historia recorremos desde la época incaica hasta nuestros días. La Chicha era consumida tradicionalmente por los indígenas en la época prehispánica y la asociaban principalmente a sus orígenes, a sus ceremonias religiosas, a la vida cotidiana, a los alimentos y en general a su identidad. No obstante con el arribo de los conquistadores se convirtió este licor en enfrentamientos y prohibiciones, es decir, en un choque de culturas.

Cuando llegaron los españoles a tierras americanas y con ellos los frailes evangelizadores, no comprendieron las costumbres de los indígenas, sobre todo, las relacionadas con la Chicha o vino de los indios, como la llamaban. Argumentaban que su consumo llevaba a borracheras y desordenes, lo cual no le convenía ni al gobierno ni a la religión. De esta manera empezaron a organizar la ciudad y a “civilizar” a sus habitantes, imponiendo sanciones y castigos al que bebiera este líquido.

A pesar de las condenas, la Chicha existió durante todo este período, incluso después de la Independencia, y en la República, hasta 1949 en que definitivamente se prohibió su consumo, los barriles (de Chicha) fueron enterrados, como si se devolvieran a la madre tierra, a su estado primigenio, al maíz.

Actualmente, se reanudaron las chicherías, donde, nuevamente se elabora, se consume y se festeja. En los festivales de la Chicha, el Maíz y la Dicha se puede degustar del licor amarillo, sin problemas ni restricciones.

Los procesos que se utilizan hoy en día para la obtención de esta bebida son empíricos y tradicionales, en muchos casos se mezclan con valores místicos y religiosos resultando así una elaboración de carácter artesanal, observándose variaciones en el uso de insumos, métodos de elaboración y productos obtenidos.

Características del producto

Características organolépticas

Color: variado, depende de la materia prima utilizada en su elaboración. Al inicio de la fermentación es pardo oscuro, pero según pasa el tiempo se torna blanco amarillento o pardo claro.

Aroma: tiene características particulares de productos volátiles. Su aroma en general es agradable y no varía con el tiempo.

Sabor: agridulce, agradable. Es fuertemente influenciado durante la fermentación, que se inicia con el maíz dulce, pasa a agridulce y termina en agrio y poco dulce y ácido.

Claridad: La chicha de jora es turbia.

Sedimento: Los sedimentos saltan a la vista cuando la fermentación ha terminado.

Componentes de la chicha de jora

Agua, proteína, grasa, carbohidratos, fibra, ceniza.

Propiedades medicinales

Bajar de peso: Por el cual suele ser el ingrediente por excelencia que se incluye en los productos que prometen el peso ideal.

Cálculos Renales y Biliares: Beber el agua, donde se ha hervido el maíz previene la formación de cálculos. Diabetes: Sus "barbas" o «cabellera» tienen virtudes diuréticas realmente eficaces y de acción muy segura, siendo recomendada para los diabéticos.

Cansancio: El consumo moderado posee vitaminas medicinales contra el cansancio.

Corazón: Su consumo moderado posee propiedades medicinales contra las enfermedades cardiacas, además de ser nutritivo y energizante.

Gripe: El consumo moderado posee vitaminas medicinales contra la gripe.

Hipertensión: Ayuda a la eliminación de líquidos y a la disminución de la presión arterial alta.

Presión alta: Un consumo moderado elimina líquidos corporales, contribuye a rebajar la presión arterial alta.

Próstata: Su consumo contiene enzimas y zinc, esta sustancia impide que sufran de la próstata.

Riñones: Constituye uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com