Formulacion De Proyectos
GILBERTO751630 de Septiembre de 2013
9.106 Palabras (37 Páginas)236 Visitas
Dentro de este campo son muchos los conceptos que se tienen de mercadeo, a continuación definiremos algunos de ellos:
Mercadeo según Jay C. Levinson es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. De igual manera el autor Philip Kotler define mercadeo como el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar bienes y servicios.
Sin embargo hay muchas otras definiciones, como la que afirma que mercadeo es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.
El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio a «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio». Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
1. Debe de haber al menos dos partes.
2. Cada parte debe de tener algo que supone valor para la otra.
3. Cada parte debe de ser capaz de comunicar y entregar.
4. Cada parte debe de ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
5. Cada parte debe de creer que es apropiado o deseable tratar con la otra.
El mercadeo es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para presentar un producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes. Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P de Grundy: producto, precio, distribución o plaza y publicidad o promoción. Como disciplina de influencias científicas, el mercadeo es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar ciertos sectores de la economía, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.
PRICIPALES CONCEPTOS DE MERCADEO
Necesidades, deseos y demandas
Producto u Oferta
Valor y satisfacción
Intercambio y transacciones
Relaciones y redes
Canales de Marketing
Cadenas de suministros
Competencia
Entorno de Marketing
DINAMICA DEL MERCADO
2. Defina los conceptos de la oferta y la demanda. Qué significa el concepto de elasticidad de la demanda.
RESPUESTA:
Demanda: Es la cantidad de bienes o servicios que una persona esta dispuesta a comprar, y que esta ligada directamente con el precio de la mercancía, en términos generales, a mayor precio, menor capacidad de adquirir un bien o un servicio.
Clases de Demanda:
Demanda Normal: Decrece cuando se incrementa el precio.
Demanda Inelástica: Poca modificación en la demanda de los bienes o servicios por la variación del precio.
Demanda Elástica: Se presenta un aumento en la demanda de un bien o servicio, cuando hay una pequeña reducción en el precio.
Demanda Constante: El nivel de ventas de un bien o servicio tiene un comportamiento regular en un período de tiempo.
Demanda decreciente: Cuando se eleve el precio de una mercancía (y todo lo demás permanece constante) los compradores tienden a comprar menos cantidad de mercancía.
En forma semejante, cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad. Este concepto, se conoce como la Ley de la demanda decreciente.
Demanda Irregular: La demanda varía según la temporada, el día o las horas. Por ejemplo el transporte en horas valle y en horas pico.
Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios que se encuentran disponibles en el mercado, para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto.
Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos. La denominada Ley de la Oferta señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado)
Elasticidad de la Demanda: Conocida como la elasticidad- precio demanda, es un concepto económico que sirve para medir la capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. La elasticidad de la demanda, dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios del precio, puede ser elástica o inelástica. Así entonces, será inelástica la demanda, cuando la variación en el precio no tiene una incidencia significativa en la demanda de un bien o de un servicio, por ejemplo el valor del tiquete integrado del metro. Pero si la disminución en el precio tiene una incidencia en la demanda del bien o del servicio, estamos frente a una demanda elástica, por ejemplo dos productos para adelgazar al precio de uno.
Otros factores que inciden en la elasticidad de la demanda, son la necesidad del bien o del servicio y la existencia de bienes o servicios sustitutos, así por ejemplo, si aumenta el valor del huevo que es un producto de la canasta básica familiar, no disminuye drásticamente su consumo, pero si aumenta el precio de un champú suavizante y anti-arrugas para la ropa, el comprador puede optar por adquirir simplemente el champú suavizante, como sustituto de su producto habitual. El período de tiempo, es otro factor que incide en la elasticidad de la demanda, al subir el precio de un producto o servicio, el consumidor disminuye inicialmente su consumo, pero una vez se acostumbra al nuevo precio, entonces vuelve a consumir el mismo producto y en la misma cantidad que lo hacia, un ejemplo es el consumo del aguardiente.
3. ¿Que es Mercadeo? ¿Cuáles son las principales preguntas a las que nos enfrentamos cuando hacemos Mercadeo? ¿Cuáles son los factores externos e internos que debemos tener presentes?
RESPUESTA:
El autor Alberto Céspedes Sáenz, en su libro Principios de Mercadeo, retoma lo definido por Ricardo Hoyos, quien expresa que mercadeo “es un proceso social, económico y empresarial que consiste en conocer y satisfacer las necesidades y deseos de las personas, empresas y grupos sociales a través del desarrollo de productos, servicios e ideas de una manera única, rentable y responsable con la sociedad y el medio ambiente.”
El plan de mercadeo implica un proceso de toma de decisiones y de ejecución que ha de basarse en la información disponible sobre un grupo de factores críticos:
Factores Internos:
Aspectos que forman parte de la gestión de la compañía, que lógicamente es quien puede proporcionar la mejor interpretación sobre ellos.
Plan de Mercadeo: Producto, precio, distribución, comunicación comercial y todo lo referente a sistemas de relación con los clientes.
Cultura Corporativa: Entendida como el conjunto de conocimientos y manifestaciones creados o adquiridos por la organización que se conservan y traspasan a sus miembros. Explica cómo es, cómo se piensa y se siente dentro de ella, así como su conducta en el entorno.
Etapa de la Organización: Que determina sus prioridades y sus mensajes. Algunos de los procesos más significativos son: inicio, consolidación, internacionalización, remodelación y crisis.
Etapa del Producto: Que regularmente sigue un ciclo de vida: lanzamiento, crecimiento, madurez, saturación y declive.
Factores Externos:
Aquellos que forman parte del macro-ambiente o del micro-ambiente en el que se desenvuelve la actividad de las empresas y del resto de organizaciones.
Competencia: Aquellos que buscan objetivos semejantes y ofrecen productos, servicios o ideas semejantes.
Público: Al que se dirige la empresa, en cualquiera de sus acepciones y entre el que quiere ser aceptado, preferido.
Instituciones de Apoyo o Rechazo: Con objetivos de distinta índole (Asociaciones de consumidores, Instituto de la Mujer) y acceso a la opinión pública. Su juicio puede actuar sobre la preferencia o la desaprobación de la campaña o de lo que propone.
Restricciones Legales y Sociales: Que, en el primer caso, registren las posibilidades del mensaje o de su difusión y, en el segundo, establecen límites que, de sobrepasarse, pueden motivar también el rechazo hacia la campaña.
El conocimiento de estos factores permite realizar una selección estratégica más segura, tanto en creatividad como en medios. Por el contrario, no tenerlos en cuenta puede provocar errores elementales pero transcendentes.
Otros factores pueden ser:
Internos:
Propia empresa
Proveedores
Intermediarios
La competencia
Los grupos de interés
Externos:
Ambiente Demográfico
Ambiente
...