Funcionamiento del Mercado de Capitales
JohanCordovaTutorial22 de Mayo de 2013
8.727 Palabras (35 Páginas)540 Visitas
Índice
• Introducción Pag.4
1. Mercado de Capitales Pag.5, 17
a) Definición Pag.5, 6
b) Objetivos Pag.6,7
c) Funcionamiento del Mercado de Capitales Pag.8,9,10
d) Marco legal Pag.11,12,13
e) Entidades reguladoras, Operadoras, relacionadas, y otras entidades Pag.13,14,15,16,17
2. Normas para la Elaboración de los Estados Financieros de las entidades regidas por la ley de mercado de capitales (Resumen de la norma) Pag.17,18
3. Sociedades que se rigen por la Ley de Mercados de Capitales Pag.18
4. Comisión Nacional de Valores Pag.18,26.
a) Definición Pag.18,19
b) Atribuciones y Deberes Pag.19,20
c) Estructura organizativa Pag.21
d) Títulos Valores Pag.21,22,23,24
e) Acciones en Tesorería Pag.24,25
f) Acciones sin Valor Nominal Pag.25
g) S.A.C.A Pag.25,26
h) S.A.I.CA Pag.26
5. La Bolsa de Valores de Carcas (B.V.C) Pag.26,41
a) Definición Pag.26
b) Funciones Pag.27,28
c) Papel de la Bolsa de Valores en el mercado de capital Pag.28,29,30
d) Operaciones cruzadas Pag.31
e) Obligaciones del corredor de bolsa Pag.32,33
f) Instrumentos de renta fija e Instrumentos de Renta Variable Pag.34
g) Bonos BRADY Pag.35
h) Los ADR’S y GDR’S Pag.35,36,37,38
i) Los Fondos Mutuales Pag.38,39,40,41
• Conclusión Pag.42
Introducción
Cuando las necesidades de inversión de cualquier actividad económica no pueden ser financiadas por los propios agentes emprendedores, o cuando los costos de capital por recurrir al endeudamiento a distintos plazo, bien por vía de bonos o de préstamos resulta elevado en la estructura contable de una empresa, surgen los mercados de capitales como alternativas substitutivas o complementarias para financiar la actividad.
En general, de lo que se trata es de colocar a los agentes excedentarios de fondos (es decir, los ahorristas, de distintos tamaños) en contacto con los agentes deficitarios de fondos (los empresarios, sean éstos industriales o productores primarios), a objeto de estimular la actividad económica. Hace varios siglos al nivel mundial, y a finales del pasado en Venezuela, han surgido las bolsas de valores, con el único objetivo de facilitar ese flujo de capitales. No obstante, las formas de transacción, los instrumentos ofrecidos y utilizados, así como los actores que toman parte de este mercado han sufrido algunos cambios (someros en unos caso, y notables en otros), sin descuidar su origen: servir de puente entre quienes quieren invertir y quienes necesitan de ello para financiar su actividad.
En las siguientes líneas se intentará describir de manera ecléctica al mercado de capitales, su funcionamiento, así como algunos de los principales actores que en él intervienen. Además, se hablará de los aspectos legales que determinan la creación y funcionamiento de la Comisión nacional de Valores y de los fondos mutuales como alternativas principales de inversión en sociedades con numerosos pequeños inversionistas. Con ello se intenta conocer el funcionamiento del mercado de capitales venezolano, así como las disposiciones más importantes que regulan su funcionamiento y la actuación de sus principales actores.
1. Mercado de capital
a) Definición
Es un sistema por el cual pueden satisfacerse las necesidades de las empresas (debidamente inscritas en la Comisión Nacional de Valores, CNV), obteniéndose los recursos a través de bonos quirografarios, papeles comerciales o abriendo su capital a través de la emisión de acciones en las Bolsas de Valores. Así mismo, corrientemente bonifica a los inversionistas con tasas de retorno mayores -en cuanto a la renta fija, y la posibilidad de altos rendimientos a corto y mediano plazo en renta variable.
En otros términos, puede definirse como el punto de concurrencia de fondos provenientes del ahorro y de demandantes que los solicitan, a fin de destinarlos a inversiones de corto y mediano plazo. En consecuencia, como mercado recoge alta proporción del ahorro de la colectividad, para dirigirlo a la industria y agricultura principalmente. Junto con el sistema bancario, el Mercado de Capitales constituyen las dos fuentes alternativas de financiamiento para las empresas, las que pueden ser competitivas, substitutivas o complementarias entre sí. Sin embargo, al ser el Mercado de capitales quién financia a las empresas, se establece un elemento de contención para fenómenos muy particulares dentro de los mercados monetarios y financieros: la inflación y la fuga de capitales. Es, en consecuencia, el encargado de asignar el recurso o factor de producción “capital” a las distintas actividades económicas, como asigna el trabajo el mercado laboral.
El Mercado de capitales se subdivide en mercado de títulos valores (también denominado también mobiliario) y mercado inmobiliario, con el que no se cuenta en Venezuela. El primero de ellos se rige por la Ley de Mercado de Capitales, en tanto la segunda se rige básicamente por la Ley de registro Público. Los títulos valores son en esencia a) de renta variable: las acciones; y b) de renta fija: los bonos.
Entre las funciones que desempeña un mercado de capitales bien organizado dentro de una economía se encuentran las relacionadas con:
• la asignación de recursos
• la provisión de capitales de riesgo
• las necesidades de recursos de largo plazo de las empresas; y la garantía de liquidez
b) Objetivos
Aparecido por la creciente necesidad de financiar el ascendente volumen de inversiones de las distintas economías nacionales, particularmente vista como una necesidad de las empresas privadas, el objetivo primordial del mercado de capitales es el facilitar la colocación del ahorro interno -en manos de los agentes excedentarios- en manos de los deficitarios -las empresas-. Dado que el crédito a largo plazo es más costoso que la emisión de acciones, por tener implícita mayor proporción de riesgo, el mercado de capitales funge como el sistema de intermediación donde los empresarios minimizan su costo de capital (de financiamiento). De modo particular, los objetivos pueden puntualizarse en:
• Lograr la democratización de la tenencia de capital, i.e., otorgar la oportunidad a pequeños y medianos ahorristas accedan a la participación en cualquier empresa, propiciando así la desaparición de las denominadas empresas familiares.
• Lograr que cada vez más, un número creciente de empresas se incorporen a la oferta pública, de manera tal que existan en el mercado una gama diversa de posibilidades de inversión
• Proteger al inversionista minoritario (pequeño y mediano)
• Crear nuevas instituciones que permitan canalizar los recursos financieros de la sociedad a la inversión y finalmente, promover el desarrollo económico (al colocar ahorro interno en inversión, y a través de ella hacer crecer la producción.
Sin embargo, para que tales objetivos lleguen a materializarse, se requiere entre otras cosas que estén presentes dos condiciones esenciales: a) que exista simetrías en la información a la que acceden los inversionistas, y b) que los tenedores de fondos perciban que sus rendimientos serán superiores a las restantes alternativas de inversión. Caso contrario, el mercado no será eficiente (algunos no tendrán un rendimiento mayor al del mercado mismo, que en Venezuela estaría reflejado por el Índice de la Bolsa de Valores de Caracas).
c) Funcionamiento del mercado de capitales
Las empresas privadas o el gobierno de Venezuela, interesados en obtener fondos para financiar sus necesidades de capital, así como organismos internacionales, gobiernos o instituciones extranjeras que así lo deseen y sean autorizadas por el Ministerio de Hacienda, deberá solicitar a la Comisión Nacional Valores (CNV) la autorización respectiva para hacer pública la oferta de sus acciones y otros títulos valores, solicitando a esas empresas o instituciones la 7 información necesaria para la protección de los inversionistas (para ello establecerá normas pertinentes). Esta solicitud será resuelta dentro de los treinta días siguientes a su presentación, salvo prórrogas de la propia Comisión no superiores de 30 días, que al no tener respuesta se considerará autorizada. Luego de autorizada, se inscribe la emisión en el Registro Nacional de Valores, que certifica que se han cumplido las disposiciones legales correspondientes. Dentro de los tres meses siguientes al registro, las empresas deberán iniciar la oferta pública de los títulos valores, incluyendo los que la CNT considere susceptibles de ser ofertados públicamente. Las obligaciones en títulos deben ser no mayores de 1,5 veces el capital pagado, las utilidades no distribuidas y no afectadas por los estatutos u otras regulaciones para fines específicos, que figuren en el último balance aprobado. Este límite sin embargo, de acuerdo a su juicio, podrá ser amentado por la CNV. Las obligaciones convertibles se harán al precio fijado en el contrato de emisión. Los inversionistas interesados en adquirir estos títulos valores (acciones, bonos del sector privado, bonos del sector público, cédulas hipotecarias y otros) deberán dirigirse a los corredores o brokers, quienes cumplen las instrucciones de sus clientes de comprar o vender. Cada orden recibida
...