ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Capitales

ivan100225 de Septiembre de 2013

4.150 Palabras (17 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

En Colombia la evolución del mercado de capitales ha estado ligada al desarrollo de la economía del país. Es por eso que el siguiente trabajo analizará uno de los muchos emisores de títulos como lo es ISAGEN. Se mostrará una pequeña reseña histórica de la empresa de energía colombiana y además se harán unas comparaciones con variables macroeconómicas.

Con ayuda de los conocimientos adquiridos realizaré una análisis a través de gráficos y sacando una buena conclusión de cómo el mercado de capitales colombiano se ha comportado durante estos últimos 5 años.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y observar el comportamiento del precio las acciones de ISAGEN durante los últimos cinco años por medio de la investigación, el análisis, la correlación de las variables macroeconómicas y el procesamiento de datos para conocer el contexto del mercado accionario y la tendencia histórica, llegando a algunas conclusiones del análisis expuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Usar las tecnologías de la información para procesar los datos suministrados en las páginas web que proveen información del emisor en cuestión: Isagen.

• Fomentar el ámbito investigativo que nos lleve a aprender mas y mas de nuestra carrera.

• Conocer la tendencia histórica de la acción de Isagen durante los últimos cinco años y sus principales movimientos.

• Comparar el precio de la acción de Isagen con cuatro indicadores económicos locales.

• Llegar a conclusiones del análisis realizado respecto al desarrollo de la acción de Isagen en el mercado de capitales Colombiano.

ISAGEN

Historia: Los graves problemas de generación de energía que vivió el país a principios de los años noventa, que produjeron el famoso "apagón”, obligaron al Gobierno a hacer grandes reformas estructurales al sector eléctrico. El nacimiento de ISAGEN es producto de tales reformas, que marcaron un cambio ostensible, tanto para las empresas del sector eléctrico como para los usuarios. La primera se dio durante el racionamiento de energía que vivió el país por 13 meses, entre 1992 y 1993. El Gobierno expidió el Decreto de Ley 700 de 1992, que permitió la participación del sector privado en la generación de electricidad, mediante la figura de generadores independientes, Independent Power Purchases, IPPs.

La segunda gran reforma se dio con las Leyes 142 y 143 de 1994, de Servicios Públicos Domiciliarios y Eléctrica respectivamente. Éstas, especialmente la 143, introdujeron el denominado “modelo de competencia minorista o competencia al detal”, que permite a los usuarios finales la elección del comercializador del servicio; abre el acceso a las redes de transmisión y distribución, y convierte la generación y la comercialización en actividades competitivas, es decir, permite la competencia en el mercado en estos dos segmentos.

Establece además la separación de las actividades de generación y comercialización del negocio de transporte por redes, tanto a nivel de transmisión como de distribución, y permite ejercer la comercialización separada o conjuntamente con la generación y distribución.

Por escritura pública No. 230 de la Notaría Única de Sabaneta, del 4 de abril de 1995, se protocolizó la escisión de la Sociedad ISA, lo que significa que, además de la continuación de ésta, se constituyó una nueva sociedad de servicios públicos mixta, anónima, de carácter comercial, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía: ISAGEN S.A. E.S.P.

El 1 de mayo se completó el proceso de escisión de ISA: Inició labores ISAGEN S.A. E.S.P., dedicada a la producción y comercialización de energía, e Interconexión Eléctrica S. A., ISA, comenzó una nueva etapa como responsable de la expansión de la transmisión a alto voltaje, de la operación y mantenimiento de su red y de la planeación y coordinación de la operación del Sistema Interconectado Nacional.

Para enfrentar los retos de un mercado naciente, ISAGEN se planteó tres desafíos: definición de la estrategia, organización del trabajo y creación de una organización basada en el aprendizaje. ISAGEN adoptó el modelo de trabajo por procesos, el cual tiene una clara orientación a la satisfacción de los tres agentes fundamentales: accionistas, mercado y clientes, y establece condiciones que favorecen el desarrollo armónico de la Empresa y los trabajadores.

Teniendo en cuenta que ISAGEN debía enfrentarse a un mercado en competencia, se hacía necesario conocer este mercado y escoger una estrategia que permitiera lograr la visión establecida. La estrategia definida, “Ser un competidor universal”, expresa la orientación de la Empresa a entender las necesidades y expectativas de los clientes, con el propósito de suministrar soluciones apropiadas a cada uno de ellos.

Este año se inició la construcción de la Planta Termocentro, localizada en el valle medio del río Magdalena, en el sector sur-occidental del Departamento de Santander, en el Corregimiento de Puerto Olaya, Municipio de Cimitarra. La planta termoeléctrica, construida por la Westinghouse Electric Corporation, con una capacidad instalada de 200 MW, constaba de dos unidades de 100 MW cada una, que operaban en ciclo simple con gas natural como combustible principal, y destilado Número 2, ACPM, como combustible alterno.

El 23 de febrero de 1997 se sincronizó al Sistema de Transmisión Nacional la primera unidad de generación, y el 27, la segunda. La operación comercial comenzó el 21 de marzo.

En el documento CONPES del 18 de diciembre de 1996 se encargó a ISAGEN contratar una asesoría que le permitiera estructurar un Plan Estratégico basado en su papel de “Promotor de Proyectos de Generación”, logrando su financiación a través de la “rentabilidad de los mismos”. En este documento el CONPES destacó las fortalezas de ISAGEN, en especial poseer el 16% de la capacidad instalada del país, después de la venta de Chivor, y contar con un personal de alta capacidad técnica y conocimiento.

En 1996, el Gobierno Nacional incluyó la venta de activos de ISAGEN en el plan de reestructuración del sector eléctrico. Fue así como el 30 de diciembre se vendió la central Chivor de 1.000 MW, por 644 mil 550 millones de pesos, parte de los cuales fueron utilizados para prepago de deuda y cumplimiento de compromisos con Guavio.

En 1997 concluyeron las negociaciones con la Empresa de Energía de Bogotá para la venta por parte de ISAGEN de su participación en el proyecto Guavio, así como de las unidades IV y V de Termozipa: esto representó una caja importante y una pérdida contable en la venta a pesar de las provisiones realizadas.

El 24 de diciembre del mismo año se dio la orden al Consorcio Miel, integrado por las firmas Odebrecht, ABB, GMD y Kvaerner, para iniciar la construcción del proyecto Miel I, que desde 1960 figuraba en los estudios de fuentes de energía en el Departamento de Caldas realizados por la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC, y que había obtenido licencia ambiental en 1990.

También en 1997 se formuló la primera Política Ambiental de ISAGEN, estableciendo en sus objetivos la importancia de realizar, tanto una gestión ambiental interna, como una externa dirigida a autoridades y comunidades.

El 5 de enero se puso en operación el Sistema Integrado de Información, SAP R/3, con el propósito de incrementar la productividad y la flexibilidad requeridas para enfrentar los retos del mercado energético, entrando en operación los sistemas de compras, contratación, pagos a proveedores, manejo del almacén de materiales, viáticos, manejo de cuentas por cobrar, con sus registros contables y acumulación de costos.

El mismo año ISAGEN recibió un reconocimiento del Fondo FEN Colombia, por la mejor gestión ambiental empresarial, e inició el proceso de implementación del Sistema de Gestión Ambiental SGA, con un diagnóstico para identificar las fortalezas y debilidades de la Empresa.A finales de 1998 fue vendida la Central Térmica Termotabor.

En 1999 se obtuvo la certificación ISO 9001 por parte del ICONTEC, para sus procesos de generación y comercialización de energía. Así, ISAGEN fue la primera empresa de la industria eléctrica del país en recibir esta distinción, demostrando el compromiso de la Compañía con el tema de la calidad y su capacidad para responder a los altos niveles de exigencia de los clientes.

El siete de noviembre se retiró comercialmente Termocentro ciclo simple, para emprender las actividades relacionadas con el montaje del ciclo combinado.

A finales de 1999 se consolidó una nueva estructura organizacional con cuatro procesos fundamentales: Comercialización, Generación, Gestión de la Productividad y Gestión del Valor.

Aunque el Plan de Desarrollo Estratégico definido por los accionistas, asignaba a la Empresa el papel de promotor de proyectos de generación a nombre del Estado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com