ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERACIONES DEL CONSUMIDOR

LadyMoonNekoChan5 de Mayo de 2014

2.925 Palabras (12 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 12

GENERACIONES DEL CONSUMIDOR

CONTENIDO

TEMA PAG

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

GENERACIONES 6

ESTILOS DE VIDA DEL CONSUMIDOR 9

PERSONALIDAD DEL CONSUMIDOR 11

CONCLUSIONES 13

WEBGRAFIA 14

BIBLIOGRAFIA 14

INTRODUCCIÓN

Dentro de cada generación ha existido una serie de factores bien sea de tipo social, económico o psicológico que diferencian a unos grupos de otros. En cada generación existen sub segmentos que dadas sus condiciones de vida social y familiar tienen características de personalidad muy diferentes. En cada generación ha sido fundamental el contexto social e histórico para poder definir sus condiciones, por ejemplo: la primera y segunda guerra mundial, el avance de la tecnología etc…

La clave para que una empresa triunfe no basta solamente por entender las características del consumidor sino más bien por entender la evolución de la demanda. Es decir: ¿Cuánto han cambiado los prototipos de consumo? La diversidad de necesidades reales, los valores y los estilos de vida de una sociedad son una muestra de este cambio. Y por tanto, el impacto del cambio en la esencia del consumo es determinante en la estrategia de una empresa.

OBJETIVOS

Al conocer las generaciones como debe ser nos preparamos para poder determinar qué tipo de estrategia de mercado utilizar, y como debemos segmentar nuestro tipo de mercado.

Debemos de tener en cuenta que generación es un conjunto demográfico para categorizar personas nacidas entre un período determinado. Que depende del contexto general en que nace, crece y se desenvuelve la generación determina características específicas (valores y conductas) del conjunto. También podemos darnos cuenta que el desarrollo y contexto histórico de un país puede determinar “retraso” en la expresión de las características diferenciales.

Cuando ya tenemos todo esto en cuenta nos centramos más en el objetivo de nuestra labor al lanzar un producto o una marca, para así no cometer errores y que nuestra campaña publicitaria, producto o servicio progrese como queremos.

GENERACIONES

La idea de generación se ha utilizado por filósofos e historiadores para tratar de comprender los fenómenos que se dan en periodos determinados de la historia. Esto ha hecho que no haya uniformidad en el concepto de generación. La “generación histórica” es diferente a la “generación de consumidores”.

La palabra misma “generación” no se contempla en nuestros países, sino hasta muy recientemente, sin duda como copia de lo que se ve en las películas norteamericanas.

El sentirse afín a una generación determinada es muy norteamericano. Por esos lados del norte se dice: es de mi generación, o somos de la misma generación, para identificar la fecha en que egresaron de la secundaria.

“Una generación no es un puñado de hombres famosos, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su abundancia, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso dinámico entre masa e individuo, es el concepto más importante de la historia, y, por decirlo así, la articulación sobre que ésta ejecuta sus movimientos.

“Así, las transformaciones de orden industrial o político son poco profundas; dependen de las ideas, de las preferencias morales y estéticas que tengan los presentes” (El Tema de Nuestro Tiempo).

GENERACIÓN PERDIDA (1883-1899)

Nombre que recibió un grupo de notables escritores norteamericanos que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Cinco autores gran conocidos fueron: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. Un hecho que los une a todos es que vieron de cerca los horrores de la guerra.

La mayoría de integrantes de dicho grupo estaban desilusionados con la tendencia a la que se encaminaba la cultura americana, el pensamiento y la política en los años posteriores a la I Guerra Mundial.

Ellos percibían un estancamiento cultural en la literatura norteamericana, no había ningún nuevo movimiento. Esto se explica en gran medida por el hecho de lograr el nuevo objetivo norteamericano de llegar a ser la única fuerza política y militar del mundo, plantando la semilla de combatir todo radicalismo, dando lugar a la era pre-McCarthy en los años 30.

Europa, por otra parte, se percibe en medio de una serie de grandes desarrollos culturales y literarios, tales como el comienzo del existencialismo en Francia, que se relacionó estrechamente con las tendencias psicológicas literarias de un monólogo interno y la corriente de la conciencia en Reino Unido e Irlanda.

GENERACIÓN INTERBELLUM (1900-1913)

Generación interbellum es un término (derivado del latín inter-entre bellum y la guerra) que se utiliza a veces para referirse a las personas nacidas en los Estados Unidos durante la primera década del siglo 20, a menudo se expresa específicamente en los años 1901 a 1913. El nombre viene del hecho de que los nacidos durante este tiempo eran demasiado jóvenes para haber servido en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, y en general eran demasiado viejos para servir como personal de tropa en la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos de ellos de hecho se puede encontrar en las fuerzas armadas en una cierta capacidad durante el último conflicto.

GENERACION GRANDIOSA (1914-1924)

Es una generación que pasa por la segunda guerra mundial donde los hombres trabajan arduamente por conseguir un bienestar a la familia caracterizan por trabajar arduamente, ser pacientes, conformistas, respetuosos e individualistas. Capaces de anteponer el deber al placer, obtienen satisfacción de su trabajo y piensan que todo tiempo pasado fue mejor.

Generación actualmente conocida como los veteranos y con pérdidas de empleos ya que no son capaces de sobrellevar el ritmo de vida tan avanzado para ellos, el enorme crecimiento de los últimos años lleva a estas personas a su jubilación o en su caso en empleos de jornadas muy cortas y mal pagadas, en su tiempo fue una de la mejores etapas de la vida en aprender a ganarse la vida con esfuerzo propio y de compromiso.

GENERACIÓN “SILENCIOSA”

Una generación de personas nacidas en los Estados Unidos aproximadamente entre 1923 y la década de 1940. Los miembros de esta generación experimentaron grandes cambios culturales en los Estados Unidos, y muchos de ellos lucharon en conflicto con la moral, las ideas y deseos. Algunos miembros de la reclamación de la Generación Silenciosa de que son una de las generaciones menos comprendido desde el siglo 20, tal vez debido al tamaño relativamente pequeño de esta generación.

GENERACIÓN “BABY BOOMER”

“Baby boomer” es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el “baby boom” (explosión de natalidad), que sucedió en algunos países anglosajones, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y principios del decenio de 1960. Tras la Segunda Guerra Mundial, varios países anglosajones - los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda - experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado “baby boom”. En esos países el término se utiliza también para denominar a esa generación.

GENERACIÓN “X”

El término Generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas tras la generación de los “baby boomers”. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas,2 el término suele incluir a las personas nacidas a mediados o finales de los años 1960 hasta aquellos nacidos a principios de los años 1980, usualmente no más allá de 1982.

También se le conoce como la "Generación de la Apatía" o la "Generación Perdida", el rechazo inmóvil, una rebeldía-conformista, siempre rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia. Hay quien generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido de todo: desde las TV en blanco y negro, a los TFT

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com