Comportamiento Del Consumidor En La Generación Y: Un Análisis De Sus hábitos Y Características, Desde Una Mirada Mercadológica
camilo43210 de Octubre de 2012
7.205 Palabras (29 Páginas)1.215 Visitas
Comportamiento del consumidor en la Generación Y: un análisis de sus hábitos y características, desde una mirada mercadológica.
Por: Camilo Sánchez Marín1 Resumen: El objeto de este trabajo es dar claridad, a través de diversas fuentes de información, sobre los comportamientos de la Generación Y, para elaborar estrategias de mercadeo. Sus conductas, determinadas por la época que les tocó vivir y el rol determinante de la tecnología en sus dinámicas. Las principales diferencias con las generaciones anteriores. Su forma de pensar, tanto en lo político, lo económico, y lo social. Cómo consumen, qué los motiva a comprar, qué los desconecta, y qué tendencias actuales están usando las organizaciones para captar la atención de este nicho creciente de mercado con poder de decisión y de compra. Recomendaciones, patrones de consumo, y hallazgos que algunos investigadores exponen sobre el creciente estudio de la Generación Y. Un repaso a su estilo de vida y la identidad de esta generación, en la Era de la Información. Palabras clave: Tecnología, Creatividad, Conexión, Crítica, Cool.
Camilo Sánchez Marín: Periodista, Especialista en Marketing.
Colombia. Email: camilo432@yahoo.com
2
Abstract: The main objective of this job is to provide clarity through various sources of information about the behaviors of Generation Y, in order to develop marketing strategies. Their behavior, determined by the time that they lived and the decisive role of technology in their dynamics. The main differences with previous generations. His way of thinking, both politically, economically, and socially. How they consume, what motivates them to buy, what turns them off, and what trends are organizations using to capture the attention of this growing niche market with decision and purchasing power. Recommendations, consumption patterns, and some researchers presented findings on the growing study of Generation Y, from a look at the lifestyle and the identity of this generation in the Information Age.
Key Words: Technology, Creativity, Connection, Critical, Cool.
Introducción
Teniendo en cuenta el incursión de la Generación Y en la sociedad de consumo y su fuerte influencia en lo hábitos de compra de las familias, “no sólo porque se gastan su propio dinero, sino también porque tienen una fuerte influencia en los gastos de sus padres”, Van den Bergh, J & Behre, M.(2011), se hace relevante ampliar el conocimiento de sus comportamientos y necesidades con el fin de crear estrategias efectivas de comunicación y mercadeo, que le permitan a las marcas conocer mejor a sus nuevos compradores y ofrecer servicios y productos que realmente atiendan sus necesidades. Como lo mencionan Van den Bergh, J & Behre M. (2011), “La verdadera pregunta es cómo desarrollar o incluso reinventar la marca para asegurar que su atractivo atraviese generaciones”.
3
Comportamiento del consumidor en la Generación Y
Con el paso de los años, las nuevas generaciones toman parte activa de la sociedad; con ellas nacen tendencias, lenguajes y hasta hábitos de consumo, como lo menciona Lines D, (January 2011) en: http://www.trainingjournal.com/feature/2011-01-01-the-generation-y-effect-on-ld/ “A medida que cada generación emerge, está marcada, de alguna manera, a través de las diferencias de opiniones, puntos de vista; la ropa, la música, su sentido de lo que importa y cómo esto crea una nueva identidad de marca que los distingue de sus padres y otros grupos de la sociedad”. En este sentido las nuevas generaciones se convierten en consumidores y nace, entonces, la necesidad de conocerlas, entender sus vacíos y cómo poder atraerlos, no solo como usuarios sino también como “influenciadores” de compra en sus familias.
Para conocer un poco más a esta generación, este artículo inicia determinando quiénes hacen parte de dicha generación, cómo se diferencian de otras, su concepción sobre política, religión, empleo y familia. Sus hábitos de consumo, y finaliza mostrando algunas ideas para atraerlos, basadas en los principales hallazgos encontrados en una de las investigaciones más recientes acerca de esta generación, realizada por los autores Van den Bergh, J & Behre M. (2009) para MTV e Insight Consulting, respectivamente.
¿Quiénes hacen parte de la Generación Y?
Existen varias teorías o marcos de tiempo para agrupar a la generación Y, según diferentes autores. Para Livingston, A. (2011):
“Los miembros de la Generación Y nacieron entre 1982-2002 (el año exacto depende a quién le preguntes) lo que explica su otro apodo, Generación del Milenio. Otro apodo es Echo Boomers que está en relación con el hecho de que suelen ser los hijos de la generación Baby Boomer. También han sido mencionados como, la Generación Net, la Generación Punto-Com y la Generación de la Filantropía”.
Para Jeroen Boschma y Inez Groen esta generación puede ser llamada la generación Einstein, por su creativa forma de pensar. Yarrow, K y O’Donnell J.(2011) los describen como una generación que ha emergido con fuerza exigiendo cada vez más del mercado, para tomar decisiones de compra:
4
“La generación Y, los nacidos entre 1978-2000 ha superado a los Baby Boomers en números absolutos y está a punto de hacer lo mismo con sus ingresos para el año 2017. A menudo llamados del milenio, entre éstos, diez y veinte y algo se han convertido en la nación de los degustadores dominando sin precedentes en casi todos los aspectos de la compra”.
Por su parte, para los autores Van den Bergh, J y Behre M. (2009) se trata de una generación que está empezando a convertirse en adulta:
“Las etiquetas de las generaciones son generalmente el resultado de la cultura popular. Algunos están ligados a un acontecimiento histórico, otros se derivan de los drásticos cambios sociales y demográficos o de un gran cambio en el calendario. Del milenio, pertenecen a la tercera categoría. El término se refiere a los nacidos entre 1980-1996, aunque diferentes autores utilizan datos diferentes. Se trata de la primera generación de la mayoría de edad en el nuevo milenio”.
Revisando cada uno de los marcos de tiempo se podría describir cómo la generación que emerge entre dos momentos: el cumplimiento de su mayoría de edad (18 años) y el inicio de su vida laboral (23 a 30 años). Aun cuando los seres humanos actúan de acuerdo con aquellos rasgos que determinan su personalidad, entendida esta como una variable única de cada persona y que la diferencia de las demás, existen también elementos del entorno o de la sociedad que hacen al ser humano susceptible a comportarse de acuerdo con aquellos parámetros que el medio que los rodea, demarca dentro de su generación, creando entonces diferentes tribus o grupos con los que cada personalidad se identifica y donde el consumo parece ser producto de los gustos de un colectivo.
¿Cómo se comparan con otras generaciones?
Así como es importante establecer un rango de tiempo para segmentar a esta nueva generación, resulta igualmente relevante identificar otras generaciones que han influido en ellos o que los anteceden, determinando, de esta manera, sus principales diferencias.
Generación X: aquellos nacidos entre 1965 y 1979, empezaron su vida laboral a inicios de los 90, cuando en algunos países se hablaba de recesión económica, aprendieron de sus padres el valor del trabajo pero son más individualistas e independientes.
5
Baby Boomers: conocidos como la generación nacida después de la segunda guerra mundial, 1946 y 1964 y etiquetados bajo el concepto de Baby Boom por el aumento de la natalidad durante este periodo, son caracterizados por la revolución cultural y la aparición de la TV, se destacaron por la lucha de los derechos civiles, ya que no estaban a gusto con el statu quo de sus padres. Esta generación del hipismo se destacó por protestar y hacer sentir su voz en el mundo entero a través de diversas formas artísticas y políticas. Las mujeres comenzaron a ser protagonistas en la sociedad, conquistando derechos de igualdad con el género masculino. Los afroamericanos comenzaron a ser reivindicados por muchos movimientos, iniciativas, artistas y personalidades. Un ejemplo es el actual presidente de E.U., Barack Obama, un Baby Boomer.
Según un estudio realizado por Abt SRBI Inc.Survey y Prew Reserch Survey en 2010, realizado a una muestra de 2020 adultos con una participación de 830 personas en las edades de 18 a 29 años, Generación Y o del Milenio:
“Cuando se les pidió nombrar en qué áreas consideraban que su generación era única o distinta, las repuestas fueron diferentes alrededor de cada grupo. Para el grupo de la generación del Milenio que veía a su generación como única, el uso de la tecnología es la respuesta más popular. Una cuarta parte de aquellos menores de 30 años (24%) dicen que la tecnología es lo que ha hecho de su generación algo aparte. Otras maneras en las que la generación del Milenio se ven como únicos incluye su música, la cultura pop y el estilo (11%), y su liberalismo y tolerancia (7%). La Generación X también señala a la tecnología como una definición de las características de su generación. Pero solo 12% nombra esto como la manera en que ellos se diferencias de otras generaciones, adicionalmente, 11% de la generación X dice que el trabajo y la ética los identifica o aparta de las otras generaciones”.”(…) Para los Boomers, por su parte, el trabajo ético es el punto que los diferencia mientras que a la generación del silencio, el haber compartido experiencia de la depresión y la Segunda Guerra Mundial, (14%) es la razón más grande para distinguir a su generación”.
Si
...