GENERALIDADES DE CONTABILIDAD DE COSTOS I
CynthiadekTarea16 de Febrero de 2020
6.154 Palabras (25 Páginas)201 Visitas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION
LICENCIATURA EN CONTADURIA
[pic 5][pic 6][pic 7]
CONTABILIDAD DE COSTOS II
DR. JAIME FLORES ALFONSO
GENERALIDADES DE CONTABILIDAD DE COSTOS I
PRESENTA:
BRAUER HERNANDEZ SUSANA GEORGINA
CRUZ VALLEJO CYNTHIA CIRENIA
DE LOS SANTOS GARCIA DIANA
MIS HERRERA JORGE ALEJANDRO
COATZACOALCOS, VER. 2020
Tabla de contenido
Introducción 3
Antecedentes 4
Clasificacion, valuación y control del activo 8
Naturaleza de los costos 8
Conceptos de la contabilidad de costos 9
Objetivos 10
La contabilidad administrativa y sus diferencias con la contabilidad financiera. 11
Elementos del costo de producción. 12
Clasificación de los costos 13
Otros conceptos de costos 14
Ciclo de la contabilidad de costos 15
Flujo de costos y cuentas de costos de producción 15
Estado de costos de producción 16
Costos por órdenes especificas 22
Conclusión. 26
Bibliografía. 28
Introducción
Todas las personas usamos a diario la palabra ‘costo’ al hacer referencia al costo de vida, costos escolares, costos de los alimentos y de las medicinas. Tal vez ningún término contable se utiliza tanto como este, el cual puede tener muchos y diferentes significados.
México, enfrenta día con día cambios extraordinarios en los ámbitos económico, político, social, entre otros, que afectan en gran medida a los individuos y, en consecuencia, a las empresas. Pará enfrentar estos cambios las organizaciones deben considerar como clave importante sistemas de información confiables, oportunos y relevantes.
La contabilidad de costos es un sistema de información que sirve de apoyo a la dirección, principalmente en las funciones de planeación y control de sus operaciones.
Es una herramienta de gestión muy importante hoy en día para las empresas y requiere que los profesionales que lideran las mismas las conozcan, la implementen y sepan utilizarla adecuadamente para el beneficio de la entidad a la cual se debe, esto les permitirá competir de una mejor forma en el mercado y así poder ofrecer productos y servicios de buena calidad a precios accesibles
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la contabilidad de Costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro que este sea, debido a que gracias a esta se pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber, cuanto te cuesta producir o vender un producto o servicios que este realice, el cual le servirá en muchas de sus actividades dentro de la organización, es por ello que esta presente investigación tiene la finalidad de dar a conocer las generalidades de los costos como son los antecedentes, conceptos, objetivos, clasificación entre otros para así poder entender de manera clara y objetiva el significado de la importancia que tiene la palabra costos en términos contables.
Antecedentes
La contabilidad de costos surge, no como tal, en la segunda mitad del siglo XVIII con la llegada de la revolución industrial, donde la invención de la máquina de vapor y el telar industrial dieron paso a la aparición de talleres artesanales.
En la primera mitad del siglo XIX surgió una fuerte preocupación por medir y cuantificar los costos de fabricación, especialmente los relacionados con la mano de obra y la materia prima, con el objetivo de controlar lo mejor posible los costos para mantenerlos al mínimo y generar utilidades.
En el año 1880, los talleres artesanales pasaron a ser fábricas, y con el día a día, las personas se percataron que no era exactamente el mismo trabajo que en los talleres, pues se implementaban otras técnicas, se hacía uso de otro tipo de maquinaria, etc., entonces se llegó a la conclusión de que los criterios contables que habían sido utilizados hasta ese momento, no eran compatibles con las exigencias de información que se requerían para las actividades industriales. Así fue como algunos personajes hoy en día reconocidos por sus obras, se dieron a la tarea de investigar, analizar y crear, nuevas técnicas que permitieran mejorar el sistema que hasta ese momento se tenía, pues claramente las exigencias en materia de información de las empresas originan la construcción de sistemas que satisfagan las mismas, y que permitan tomar decisiones para el funcionamiento empresarial. Entre esos personajes destaca Henry Metcalfe, quien, en 1890, en su libro “Costos Industriales” se interesa por los problemas que presentan los costos indirectos de los productos, y es aquí donde comienza el desarrollo de lo que luego será la contabilidad de costos.
Estos esbozos de información sobre costos fueron inicialmente extracontables, es decir que la información proporcionada no tenía relación con la contabilidad general. No fue sino hasta el año 1910 cuando se comenzó a enlazar la información de los costos con la contabilidad general. Para ese periodo ya se tenían conocimientos de la contabilidad de costos, pues ya se había pasado del solo controlar y contabilizar el ciclo de las materias primas a contabilizar la mano de obra aplicándola a los productos o procesos, llegándose por último a la contabilización los costos indirectos de producción.
En el momento de la generación de la información, las técnicas aplicadas eran simples, pues los costos mencionados se asignaban a las unidades de producto en forma histórica o resultante, o sea que se obtenían después de que el producto había sido elaborado, o durante su transformación, los cuales representaron un avance importante en materia de información para quienes tenían que “gerenciar” empresas, pero, con el paso del tiempo surge la inquietud por obtener información con mayor rapidez y conjuntamente aparecen los primeros estudios de ingeniería industrial que permiten el cálculo de costos predeterminados. Cuando estas técnicas de costeo se comenzaron a perfeccionar dichas asignaciones comenzaron a realizarse en forma predeterminada, es decir, con anterioridad a la producción, de tal forma que se agilizó la información y ya no era necesario esperar los cierres contables para saber los costos de dicho producto.
Este avance se hace con lentitud y recién hacia 1930 comienza la medición de la eficiencia lograda, comparando estándares físicos con los consumos resultantes que provienen de los registros contables. Hace su aparición, aunque en forma incipiente; la contabilidad de costos estándares, que se perfecciona durante la segunda guerra mundial por el desarrollo masivo de la producción.
Por costo estándar se entiende que es el cálculo hecho con bases generalmente científicas, sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto debe costar, por tal motivo, este costo está basado en el factor eficiencia.
Con la evolución de las técnicas de producción se generaron dos tipos de actividades industriales que, a su vez, estas generaron dos formas distintas de asignar costos y estos son:
• Actividades que son consecuencia de pedidos de clientes
Es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los periodos de tiempo que implica. En aquel entonces, este tipo de pedido o actividad era realizada para un cliente especial o importante, como las empresas, un presidente, una reina, entre otros y las principales fabricas que lo hacían eran las fábricas de muebles, las de artículos domésticos, maquinarias y constructoras.
...