ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

hiary895 de Abril de 2015

2.891 Palabras (12 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 12

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1.1. DEFINICIONES:

Contabilidad: Es una ciencia, una técnica y un sistema que parte de conocimientos. métodos, principios y procedimientos, con los cuales podemos registrar, analizar, clasificar, interpretar e informar los resultados financieros obtenidos en base a las transacciones comerciales y con esto tomar presentes y futuras decisiones.

Clasificación de la Contabilidad.

Contabilidad Financiera: Se la conoce también como contabilidad externa. Se representa en dinero y se basa en las NIIF y las NIC. En este tipo de contabilidad es necesario la presentación de Estados Financieros (Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo), en los cuales se tiene en cuenta las siguientes características: Confiable, relevante, comparable, entendible.

Contabilidad Administrativa: Se la conoce también como contabilidad interna, no tiene valores monetarios y no se basa en principios si no se basa en las necesidades de la empresa. Generalmente este tipo de contabilidad se utiliza para crear políticas que ayuden a la administración de la empresa.

Contabilidad de Costos: También conocida como contabilidad analítica, permite registrar, analizar, informar e interpretar los elementos del Costo de Producción, además exige una aplicación de los principios de Contabilidad generalmente aceptados a partir de esta podemos determinar los costos unitarios y los totales lo que proporciona información a la contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Además proporciona información a la contabilidad financiera referente a los inventarios y producción para la toma de decisiones.

1.2. OBJETIVOS

En la empresa industrial su funcionamiento repercute en una forma más compleja en el cálculo de los costos, ya que ella adquiere materias primas para someterla a distintos procesos de transformación hasta obtener bienes destinados a la venta, por ello es claro que desconoce el costo resultante para cada uno de sus productos y no es llegar y fijar los precios de venta pues para ello necesita contar con un mecanismo que le permita conocer estos valores con certeza o de lo contrario es posible que se encuentre con problemas de tipo económico.

De lo anteriormente señalado se desprenden los objetivos de la contabilidad que serían por lo menos los siguientes:

Determinar, en la forma más exacta posible, el costo atribuible a cada uno de los productos que elabora una empresa industrial, con el propósito de fijar los precios de venta basados en el claro conocimiento de los valores en que se ha debido incurrir durante el proceso productivo.

Necesidad de la industria de valorizar debidamente las existencias de productos terminados y en proceso de fabricación, tanto para objeto de presentación en el balance general como así también para proceder al costeo de las ventas en el estado de resultados.

Desde el punto de vista de la administración, otro objetivo de gran importancia, es ejercer un adecuado control sobre todas las actividades del proceso productivo.

Reducir los costos de fabricación mediante la introducción de cambios en el empleo de los elementos materiales o humanos. La contabilidad de costos permitirá conocer si tales cambios han sido o no positivos desde el punto de vista de la rentabilidad.

1.3 APLICACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Costo y Gasto.

El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos y mano de obra. Además el costo es recuperable y capitalizable

El gasto, en cambio, es el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración. También sabemos que el gasto es recuperable de acuerdo al volumen de la producción.

Se detalla aquí una gran diferencia: El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa o negocio.

Clasificación de los costos.

Los costos se clasifican en:

Por su naturaleza:

Ordenes de Pedido: Son aquellas en la que el cliente solicita un determinado lote de producción. Ejemplos: Pastelería, imprenta.

Proceso: Al contrario de la anterior aquí la producción es continua. Ejemplos: Cigarros, empresa lechera, bebidas.

Por las funciones de la empresa:

Costos de Producción: Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados, estos son: MP, MO, CIF. Ejemplos: Hilo para fabricar una prenda de Vestir y los sueldos de los obreros.

Costos Administrativos: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Ejemplos: Rubros de Sueldos de administradores y Teléfono de Administración.

Costos de Ventas: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Ejemplos: Publicidad, comisiones.

Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento. Ejemplos: Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

Por su método de cálculo:

Costos históricos: Denominados también como: costos reales, son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo de costos, indica lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio. Estos costos son utilizados para preparar los estados financieros externos.

Costos predeterminados: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o durante la producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o aplicando el costo estándar.

Costos estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción.

Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un artículo “debe costar”

De acuerdo al nivel de producción.

Fijos.- Son aquellos que permanecen constantes durante el período contable de la empresa.

Variables.- Son los que varían proporcionalmente con el volumen de producción.

Semifijos o semivariables.- Son aquellos costos que tienen elementos fijos y variables a la vez.

Por su identificación con el Producto:

Costos directos.- Son aquellos que pueden identificarse plenamente con el producto o con un proceso en particular.

Costos indirectos.- Son aquellos que no pueden identificarse plenamente.

Ejemplo:

La empre industrial metalmecánica Fortaleza Cía. Ltda., proporciona los siguientes datos con respecto al costo de producir 80 pupitres unipersonales metálicos.

Se debe clasificar entre costos directos e indirectos y entre fijos y variables.

CUENTAS COMPORTAMIENTO IDENTIDAD

FIJOS VARIABLES DIRECTOS INDIRECTOS

Tubo reforzado 182.9 182.9

Planchas de hierro 931 931

Galones de Pintura 33 33

Tornillos 2.5 2.5

Electrodos 8 8

Remaches 2 2

Regatones 10 10

Soldador 210 210

Pintor 150 150

Cortador 150 150

Doblador 150 150

Jefe de Producción 300 300

Supervisor 220 220

Energía Eléctrica 5 50 55

Combustible 40 40

Depreciaciones en línea 30 30

Mantenimiento de activos fijos 20 20

Arriendo de Fábrica 120 120

COSTOS TOTALES 1355 1259.4 1773.9 840.5

COSTOS UNITARIOS 16.94 15.74 22.17 10.51

1.4 FUNICIONES DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL, DE UNA COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

Empresas Comerciales: Son las que adquieren bienes o mercancías para su venta posterior. Ejemplos: PYCCA, Comercializadora Kywi S.A.

Se clasifican en:

Mayoristas: Adquieren bienes en grandes cantidades para distribuir, normalmente entre los minoristas.

Minoristas: Venden a una escala mucho menor que los mayoristas, normalmente al consumidor final del producto.

Comisionistas: Se encargan de vender productos a cambio de una comisión.

Empresas Industriales: Se caracterizan porque, a través de la adquisición de unas materias primas y la transformación de las mismas, obtienen un producto final. Ejemplos: INLECHE CIA. LTDA. , Embutidos Piggis.

Se clasifican en:

Extractivas: Explotación de los recursos naturales.

Manufactureras: Transforman la materia prima en productos terminados.

Empresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com