Geografia Internacional
Diegos3226 de Noviembre de 2012
23.017 Palabras (93 Páginas)592 Visitas
BANCO MUNDIAL
Washington, D.C.
informe sobre el desarrollo mun2di0al09
Una nueva geografía
económica
Panorama general
©2008 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
1818 H Street, N.W.
Washington, D.C. 20433
Teléfono: 202-473-1000
Sitio web: www.worldbank.org
Correo electrónico: feedback@worldbank.org
Reservados todos los derechos.
1 2 3 4 5 11 10 09 08
Este documento es un resumen del Informe sobre el desarrollo mundial 2009, realizado por el personal
del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Las opiniones, interpretaciones
y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Directorio
Ejecutivo de la institución ni de los países representados por éste.
El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras,
los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento
no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de
los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras.
Derechos y autorizaciones
El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su reproducción
o transmisión total o parcial sin la debida autorización puede constituir una violación de la ley
vigente. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial alienta la difusión
de sus publicaciones y, normalmente, autorizará su reproducción sin demora. Los permisos para
fotocopiar o reproducir cualquier parte de estos materiales pueden obtenerse enviando una solicitud
con toda la información necesaria a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers,
MA 01923, EE.UU.; teléfono: 978-750-8400; fax: 978-750-4470; sitio web: www.copyright.com.
Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deberá dirigirse
a la siguiente dirección: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street, N.W. Washington,
D.C. 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2422; correo electrónico: pubrights@worldbank.org.
Diseño de cubierta y gráficos de navegación interiores: Zefyr Design, info@zefyr.co.uk.
Composición tipográfica y diseño de página: Precision Graphics.
iii
Índice del Informe
sobre el desarrollo mundial 2009
Geografía en movimiento: Reseña del Informe: Densidad, distancia y división
Panorama general
Guía para explorar este Informe
Geografía en movimiento: Superar el obstáculo de la distancia en América
del Norte
Parte uno El desarrollo en tres dimensiones
1 Densidad
2 Distancia
3 División
Geografía en movimiento: Superar el obstáculo de la división en Europa
occidental
Parte dos Configuración de la geografía económica
4 Economías de escala y aglomeración
5 Movilidad de los factores y migración
6 Costos del transporte y especialización
Geografía en movimiento: Distancia y división en Asia oriental
iv ÍNDICE
Parte tres Replanteamiento de los debates sobre
políticas
7 Concentración sin congestión:
Políticas para promover una urbanización incluyente
8 Unidad, pero no uniformidad:
Planteamientos eficaces con respecto al desarrollo territorial
9 Ganadores sin fronteras:
Integración de los países pobres en los mercados mundiales
Geografía en movimiento: Densidad, distancia y división en
África al sur del Sahara
Nota bibliográfica
Notas
Referencias
Indicadores seleccionados
Índice alfabético
v
La producción se concentra en las grandes ciudades, las provincias avanzadas y las naciones ricas. La
mitad de lo que se produce en el mundo cabe en el 1,5% de la superficie del planeta. El Cairo, que ocupa
apenas el 0,5% de la superficie de Egipto, produce más de la mitad de su PIB. Los tres estados del centro
y sur de Brasil ocupan el 15% del territorio nacional, pero representan más de la mitad de la producción
del país. Y América del Norte, la Unión Europea y Japón —cuya población no alcanza a los 1.000
millones de personas— representan las tres cuartas partes de la riqueza del mundo.
Con todo, la concentración económica excluye a algunas poblaciones. En Brasil, China e India,
por ejemplo, los estados atrasados registran tasas de pobreza que duplican con creces las de los estados
avanzados. Más de las dos terceras partes de los pobres del mundo en desarrollo viven en aldeas.
Mil millones de personas, que habitan en las naciones más pobres y aisladas, sobre todo en África al
sur del Sahara y Asia meridional y central, sobreviven con menos del 2% de la riqueza del mundo.
Estas personas desfavorecidas geográficamente deben enfrentarse todos los días con la realidad de
que el desarrollo no genera prosperidad económica en todas partes al mismo tiempo; los mercados
favorecen a algunos lugares más que a otros. Sin embargo, una mayor desconcentración general de la
producción no necesariamente contribuye a la prosperidad. Las naciones que tienen un desempeño
económico satisfactorio facilitan la concentración de la producción y, al mismo tiempo, instituyen
políticas que permiten uniformar las condiciones de vida de las personas en lo relativo a educación,
salud, alimentación y saneamiento en todo el territorio. Para beneficiarse tanto de la concentración
económica como de la convergencia social se requieren medidas que propicien la integración
económica.
La integración debe comenzar con instituciones que aseguren el acceso a los servicios básicos, como
educación primaria, atención primaria de la salud, servicios de saneamiento adecuados y suministro de
agua potable para todos. A medida que dicho proceso se torna más difícil, las políticas de adaptación
deben incluir obras viales, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y sistemas de comunicación que faciliten
la circulación de mercancías, servicios, personas e ideas en el plano local, nacional e internacional. En
el caso de las zonas donde por razones políticas o sociales la integración resulta más difícil, la respuesta
debe ser tan amplia como lo requiera la situación, con instituciones que unan, infraestructura que
conecte e intervenciones que se centren en metas específicas, por ejemplo los programas de mejoramiento
de barrios de tugurios o los incentivos a productores para que se radiquen en determinadas
zonas.
A partir de estos principios, en el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, la 31a edición de la serie,
se reformulan los debates de políticas sobre urbanización, desarrollo territorial e integración regional.
Se analiza la experiencia inicial de los países desarrollados y se extraen corolarios prácticos para la
formulación de políticas de urbanización en los países en desarrollo de la actualidad. Respecto de los
países más pobres de África y Asia que no tienen salida al mar o que de otro modo están aislados de
los mercados mundiales, en el Informe se analizan enfoques prometedores en materia de integración
regional que combinan cooperación institucional, infraestructura compartida e incentivos especiales.
En las economías de ingreso mediano en crecimiento, la prosperidad general puede ocultar zonas de
pobreza persistente. En el caso de esos países, se describen estrategias para fomentar la integración
nacional y ayudar a los pobres que viven en zonas menos favorecidas.
Es mi deseo que Una nueva geografía económica estimule el debate, sumamente necesario, sobre
la conveniencia de lograr un “crecimiento equilibrado”, objetivo que ha resultado difícil de alcanzar.
También espero que, al servir de base para importantes debates de políticas, señale el camino hacia
un desarrollo más incluyente y sostenible.
Robert B. Zoellick
Presidente
Prefacio
vii
Este Informe ha sido elaborado por un equipo dirigido por Indermit S. Gill, integrado por Souleymane
Coulibaly, Uwe Deichmann, María Emilia Freire, Chorching Goh, Andreas Kopp, Somik V.
Lall, Claudio E. Montenegro, Truman Packard y Hirotsugu Uchida. Se recibieron importantes contribuciones
de Homi Kharas, Marisela Montoliu Muñoz, Andrew Nelson, Mark Roberts, Sebastian
Vollmer y Fang Xu. El equipo contó con la colaboración de Eduardo S. F. Alves, Brian Blankespoor,
Maximilian Hirn, Siobhan Murray y Catalina Tejada.
Bruce Ross-Larson fue el editor principal.
Los mapas han sido confeccionados por la Unidad de Diseño Cartográfico del Banco Mundial
bajo la dirección de Jeffrey Lecksell. La producción e impresión del Informe estuvieron coordinadas
por la Oficina del Editor, bajo la supervisión de Stephen McGroarty, Susan Graham, Rick Ludwick
y Andrés Meneses.
El Informe sobre el desarrollo mundial 2009 cuenta con el copatrocinio de la Vicepresidencia de
Economía del Desarrollo y la Red de Desarrollo Sostenible. El trabajo se realizó bajo la dirección conjunta
...