ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia de proyectos

lore1499Ensayo3 de Diciembre de 2022

4.202 Palabras (17 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA[pic 1]

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE ARQUITECTURA EXTENSIÓN MATURÍN

Fases de Un Proyecto (Ensayo)

Autor (a): Br. Lorena Moreno

Asesor Académico: Arq. Ángel Montaño

Maturín, octubre 2022

Desarrollo

La planificación se puede considerar la base principal de cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo. Ya que una buena organización garantiza un buen resultado de acuerdo a los parámetros establecidos. Para que esto ocurra, deben seguirse una serie de lineamientos que deben ser supervisados en cada fase del proyecto con la finalidad de lograr una culminación exitosa de cada fase planteada. Ahora bien,  antes de profundizar en las ya mencionadas fases de un proyecto y otros conceptos relacionados, se debe de tener en cuenta, las siguientes definiciones o tópicos generales, los cuales son ¿Qué es un proyecto? ¿Cuáles son sus objetivos?

Según Luis Palacios en su libro de Gerencia De Proyectos- Enfoque Latino (2005). “Un proyecto Se define como un conjunto de actividades orientadas a un fin común, que tiene un comienzo y una terminación”. Básicamente el autor nos expresa, que un proyecto es el conjunto de diversos lineamientos que tienen un objetivo o meta a cumplir de la manera mas exitosa posible.

Ahora bien, un proyecto puede tener diversos objetivos, desde algunos más generales a algunos más específicos, todo depende del tipo de proyecto a realizar y el fin que se busca. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que los objetivos, deben ser realistas, de duración limitada y específicos, con la finalidad que estos puedan ser cuantificables.

[pic 2]

Los objetivos de un proyecto son un elemento de suma importancia para lo que gestión de proyectos se refiere, pues si estos no son definidos correctamente no se logrará una interpretación adecuada de estos y tampoco se tendrá una manera de medir si el proyecto fue fructífero o no.

Cuando se habla de proyectos, puede englobar diversos alcances desde, el lanzamiento de un producto, el inicio de un nuevo curso e incluso la realización de compras importantes. Sin embargo, en este ensayo, se enfocará más en el área gerencial y constructiva. Lo que deriva en el siguiente tópico o interrogante ¿Qué es la gerencia de proyectos? ¿Cuál es su objetivo?

Según Luis Enrique Palacios (2005) la Gerencia de Proyectos consiste en la aplicación sistemática de una serie de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para alcanzar o exceder los requerimientos de todos aquellos involucrados en un proyecto. Su trabajo supone la acción de un equipo de proyecto que gestiona a lo largo del proyecto, tres variables claves:

  1. Demandas competitivas para: alcance, tiempo, costo, riesgo y calidad
  2. Las diferentes necesidades y expectativas de los involucrados en el proyecto
  3. Identificación de requerimientos

Por lo tanto, se puede agregar a esta definición, que la gerencia de proyectos también puede ser definida como aquel departamento o área, donde convergen diversos profesionales cuya principal función es tener un seguimiento continuo del proyecto en cada una de sus etapas y aplicar la metodología correcta para lograr la culminación de este.

Ahora bien, el objetivo principal de una gestión de proyectos es mantener un equilibrio entre la coordinación, planificación, seguimiento y control del proyecto de una forma que se pueda cumplir con el alcance en el tiempo establecido y con los costos presupuestados. Destacando que es de suma importancia que los objetivos de un

proyecto se establezcan claramente, ya que afectarán a cada decisión en el ciclo de vida del proyecto. Estos deben ser evaluables y han de contener indicadores clave de rendimiento que se usarán para evaluar el éxito de un proyecto. Estos indicadores a menudo abarcarán áreas como el presupuesto, la calidad y el tiempo de finalización.

En este sentido, con todo lo explicado anteriormente en cuenta, se puede desglosar los siguientes tópicos ¿Cuáles son las Fases o etapas de un Proyecto? ¿Cuáles son las diversas metodologías?

En relación a las fases del proyecto, antes de profundizar en ello, es de suma importancia, entender primero, la metodología. Si bien, las etapas o ciclo de vida de un proyecto a nivel general suelen ser estándar, la metodología es fundamental ya que, para elaborar cada paso dentro de las mencionadas fases, se debe de tener un método al cual regirse para lograr el objetivo.

Con el paso del tiempo son diversas las metodologías que pueden ser aplicadas a la hora de planificar un proyecto, ya que la selección de esta, esta muy relacionada con el fin que se requiera o el objetivo que se desee. En la actualidad las mas comunes o utilizadas son las siguientes:

  • Metodología agile.

Su traducción es “ágil” en inglés, cuando se habla de una metodología ágil de gerencia de proyectos, lo que generalmente describen es un proceso de diseño y construcción flexible e iterativo. Los proyectos ágiles se caracterizan por una serie de tareas que se conciben, ejecutan y adaptan según lo requiera la situación, en lugar de un proceso pre- planificado. Ser ágil ayuda a los equipos a responder a la imprevisibilidad a través de procesos de trabajo incrementales e iterativos. Son excelentes para usar en entornos dinámicos donde existe la posibilidad de cambiar requisitos, como el desarrollo de

software y juegos. Como ejemplo del uso de este método se tiene a: Facebook, apple, entre otros.

  • Metodología PMBOK del PMI

Son las iniciales Significan Project Management Body Of Knowledge (cuerpo de conocimientos de la gestión de proyectos) y del Project Management Institute, la entidad que lo ideó. Esta se basa en la aplicación de estándares universales a la gestión de proyectos. A pesar de que aún está en discusión, si esta es una metodología o no, posiblemente, es la más reconocida o a la que más se asocia en lo referente a “Etapas de un proyecto” ya que logra simplificar o sinterizar sus 42 procesos en 5 etapas, que son las mayormente practicadas o reconocidas.

  • Metodologías basadas en el proceso.

Esta metodología está orientada al ámbito empresarial o corporativo, ya que ordena todos los objetivos del proyecto con el propósito y los valores corporativos más amplios de una empresa. Por lo tanto, todas las metas y tareas del proyecto siguen siendo estratégicas y deben alcanzar los objetivos corporativos más amplios. Entre los pasos concretos involucrados cabe mencionar: definir el proceso, establecer métricas, medir procesos y ajustar objetivos cuando estos resultan inestables, planificar mejoras y, después, implementarlas.

  • Metodología Secuencial tradicional.

El principal fundamento de este método es la finalización de cada fase de manera ordenada sin empezar la siguiente hasta que no se ha completado la anterior. De esta manera se va generando control donde se va verificando el cumplimiento de los objetivos y lineamientos previstos. La principal ventaja es que, precisamente, facilita la vigilancia por parte de los encargados de asegurarse de que cada fase se cumpla.

Como inconveniente, es demasiado rígida y si en algún momento se encuentra un error previo, es casi inevitable volver a empezar desde el principio.

Como metodología de un proyecto, es increíblemente exhaustiva: es una estructura excelente para ejecutar proyectos empresariales grandes y predecibles. Aclara lo que se entregará, asegura un enfoque en la viabilidad del proyecto, define claramente los roles y responsabilidades,

Destacando que existen aún más metodologías, que se pueden apreciar en la infografía.

[pic 3][pic 4]

En relación con lo mencionado con anterioridad, podemos desarrollar las etapas de un proyecto. Un proyecto puede tener diversas etapas, normalmente suelen ser 5, sin embargo, todo depende del proyecto y de la metodología a utilizar. Ya que existen

metodologías como la de PRINCE2 que contienen 7 fases. Ahora bien ¿Cuáles son estas 5 fases?

  1. Etapa de iniciación:

Esta etapa da inicio al proyecto y constituye un conjunto de percepciones, voluntades e intereses, en general estimulado por una demanda o necesidad externa, o bien por una oferta u oportunidad de la organización o del grupo que emprenderá el proyecto. Así se identifica la necesidad o la oportunidad y la manera de suplirla, es decir, se detecta el problema y se concibe una vía de solución.

  1. Etapa de planificación

La planificación preliminar contiene información global del emprendimiento que se iniciará, con la definición del producto del proyecto, la manera de obtenerlo, los costos, los plazos, los demás recursos y los compromisos necesarios, comenzar la definición de responsabilidades, los riesgos involucrados, etc. Mientras que la planificación preliminar busca comprender el problema o la necesidad y su forma de realización, la planificación detallada precisa definir todas las actividades que involucran la utilización de los recursos, con la explicitación de los productos de cada “paquete de trabajo”, sus requisitos y destinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (308 Kb) docx (879 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com