ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades de un emprendedor

Isabel.Aldana20Documentos de Investigación17 de Julio de 2019

4.531 Palabras (19 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Administración de Negocios

Plan diario

Liderazgo

Sección “A”

[pic 1]

        

HABILIDADES PARA UN EMPRENDEDOR

        

Ana Isabel Aldana Franco Carné: 3290-13-12599

Dra. Rocío Quiroa

INDICE

INTRODUCCIÓN        1

¿QUÉ HABILIDADES SE NECESITAN PARA SER UN EMPRENDEDOR?        2

1.        Orientación al logro:        2

2.        Independencia e iniciativa:        3

3.        Deseo de superación:        3

4.        Intuición        3

5.        Autoconfianza        3

6.        Resistencia al fracaso        3

7.        Inteligencia emocional        3

8.        Capacidad para aceptar errores        3

9.        Medición de riesgos        3

10.        Habilidad comercial        4

11.        Comunicación        4

12.        Crear Networking        4

13.        Capacidad de negociar        4

14.        Liderazgo        4

15.        Toma de decisiones        4

16.        Adaptación al cambio        4

17.        Creatividad        4

18.        Ser planificador        4

19.        Creador de oportunidades        5

20.        Creador de equipos        5

AUTODIAGNÓSTICO SOBRE EMPRENDIMIENTO        6

1.        Datos del emprendedor        6

2.        Características básicas del proyecto de empresa        6

3.        Autodiagnóstico        6

3.1        MOTIVACIÓN        6

Autonomía y compromiso personal        6

Importancia de dinero        7

3.2        ENERGÍA E INICIATIVA PERSONAL        7

Iniciativa y Organización del trabajo        7

Dedicación al negocio y confianza en la suerte        8

3.3        CAPACIDAD DE RELACIÓN (DE INFLUENCIA)        8

Comunicación y capacidad comercial        8

3.4        CAPACIDAD DE ANÁLISIS        9

Orientación al mercado        9

Planificación y Calidad        9

3.5        PROPENSIÓN AL RIESGO        10

Propensión al riesgo        10

3.6        PERFIL PSICOLÓGICO        10

Perfeccionismo y liderazgo        10

Actitud al cambio y reconocimiento externo        11

3.7        CREATIVIDAD E INNOVACIÓN        11

Creatividad        11

Innovación        12

4.        Resultado global obtenido        14

CONCLUSIONES        15

BIBLIOGRAFÍA        16

INTRODUCCIÓN

Actualmente afrontamos altos niveles de competitividad en el mundo, desde la competencia profesional, personal y sobre todo en los negocios, por lo que establecer ciertas habilidades o competencias que se debe de tener o adquirir previo a iniciar un negocio, ya sea personal o con más socios, es un factor clave para alcanzar el éxito mediante la mejora del enfoque que se brinde.

En el presente trabajo se brindan 20 habilidades escenciales para tener mayor oportunidad de desarrollo y éxito en cualquier negocio que se desee emprender, dicho listado se encuentra definido con la intención de mejorar el conocimiento y que funcione como guía para conocér que habilidades se tiene actualmente y en cuales se debe trabajar para desarrollar, así como se expone un diagnostico realizado con el objetivo de conocer el nivel que se posee según las diversas habilidades y dar recomendaciones para la preparación previo al emprendimiento.

¿QUÉ HABILIDADES SE NECESITAN PARA SER UN EMPRENDEDOR?

(Rosales sf)  “Un buen empresario es el que, incluso siendo el líder de su mercado, no para de mejorar sus servicios y productos para asegurarse de que siempre estará en la cabeza de la competencia”.

El mercado es el conjunto de transacciones que se realizan o bien intercambio de bienes o servicios que esa conformado por consumidores o demandantes así como de oferentes, siendo el mercado el que brinda a sus usuarios ciertos recursos que se necesitan para satisfacer las necesidades ilimitadas del ser humano, por lo que, el mercado se encuentra constantemente en evolución y cambios, cambios que los empresarios realizan y deben estar al pendiente para poder continuar en la cúspide del mismo y ser los pioneros según el giro de negocio que se tenga, puesto que de no prestarle la suficiente atención al mercado, las empresas llegan a ofrecer servicios o productos obsoletos lo cual causa un efecto de declive en la misma, quedando fuera del mercado competitivo de su giro de negocio. Es por eso que un empresario que se encuentre al pendiente de su organización, siempre se encuentra en constante evolución y actualización, así sea de sus productos, procesos o bien de su tecnología para tener mayor seguridad de seguir siendo competitivo en el mercado.

(Goldvarg sf) “Un emprendedor exitoso debe tener una visión clara de lo que quiere realizar, además de la habilidad de desarrollar relaciones e inspirar a los otros para que estén de acuerdo con su visión”. Las personas emprendedoras deben tener un objetivo definido de lo que desean obtener y en base a ello planear sus planes de acción, métodos, procesos y estrategias a utilizar para poder alcanzar los mismo y al momento de tener esta información definida, deben pronunciarse, anunciar, motivar y dirigir al resto del equipo para trabajar en pro de dichas metas. Para ser un emprendedor exitoso se requiere de ciertas habilidades, las cuales son fundamentales para el mejor desarrollo y función de emprendimiento en cualquier negocio o empresa que se desee realizar, es por eso que a continuación se expondrán veinte habilidades primordiales:

  1. Orientación al logro: se cataloga todo esfuerzo que realizan las personas ya sea de forma individual o bien en equipo para alcanzar los objetivos trazados. Sin embargo no se debe confundir la orientación al logro con el entusiasmo que se posee al momento de iniciar un negocio.
  2. Independencia e iniciativa: se conoce como la actitud que posee una persona, por medio de la cual decide realizar una acción sin ser requerida, esperando obtener resultados beneficiosos.
  3. Deseo de superación: ser curioso, buscar nuevos caminos y retos, así como disfrutar del aprendizaje que se obtiene al intentar superar las metas establecidas. Para ser un emprendedor se requiere de esta cualidad ya que es un aspecto importante mediante el cual se encuentran nuevas oportunidades de negocios, se amplia el mercado establecido.
  4. Intuición: es la capacidad de tomar la delantera sobre los escenarios que pueden surgir, todo emprendedor debe desafiar el proceso del negocio que se encuentre creando, resolver los problemas que surjan sin tener demasiada información al respecto, así como se toman decisiones importantes para el seguimiento del mismo.
  5. Autoconfianza: “Si crees que puedes como si crees que no puedes, en ambos, casos tienes razón” (Ford 2018). Como emprendedor siempre surgirán dudas en el caminos, si es la forma correcta de realizar las cosas, si fue la mejor decisión que se tomó, etc. Pero en la medida que confíes en tus acciones y decisiones, así mismo se conseguirán los objetivos.
  6. Resistencia al fracaso: no darse por vencido por un fracaso que se tenga, esos fracasos son los que crean experiencia y brindan conocimiento, especialmente en los negocios. Todo emprendedor ha tenido que superar ciertos fracasos de camino al éxito y la perseverancia ha hecho que no se quedaran en el fracaso, sino que han mejorado y superado esa situación.
  7. Inteligencia emocional: muchas veces es complicado canalizar los sentimientos, sin embargo en los negocios es un aspecto clave, ya que la inteligencia emocional ayuda mejorar las reacciones ante situaciones adversas.
  8. Capacidad para aceptar errores: los errores son nuestra responsabilidad, es por eso que se debe tener la madurez suficiente para admitirlos, puesto que de cualquier error que se detecte en tiempo, puede corregirse antes que se vuelva una complicación para el negocio.
  9. Medición de riesgos: Todo emprendedor se encuentra expuesto a diversos riesgos, máximo aun si es el primer emprendimiento que realice en su vida. Pero si una persona pretende emprender sin asumir riesgos, jamás se decidirá en dar el primer paso, sin embargo, el echo que se esté expuesto a riesgos no quiere decir que estos no se puedan medir. Se debe tener en claro hasta que punto se puede arriesgar por un negocio para no desertar en el intento.
  10. Habilidad comercial: se le conoce como la habilidad para la captación de clientes y esta se conforma por el conocimiento suficiente del mercado según el giro de negocio que se tenga. Esta habilidad se puede desarrollar sin embargo en la mayoría de los casos no se le presta la atención que se requiere y esto hace que la empresa o negocio se vea golpeada en cuanto a su desarrollo.
  11. Comunicación: “Es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”. (Martínez sf)
  12. Crear Networking: se enfoca en la creación de equipos de trabajo y establecer una red de contactos, ya que la misma te ayuda a obtener los recursos que necesitas tanto de tecnología, financiero, asesoría etc.
  13. Capacidad de negociar: es una habilidad, la cual se debe tener muy desarrollada para no fracasar en el emprendimiento. Ya que como emprendedor primerizo, esta es una de las razones por la que fracasan los negocio, no tener o bien no querer desarrollar dicha habilidad.
  14. Liderazgo: “Habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva para la consecución de ciertas metas” (Archer 2016).
  15. Toma de decisiones: esto equivale a la solución que se le brinda a los inconvenientes que surgen en la labor. Realizar diagnostico de problemas, así como buscar las posibles alternativas y definir que decisión o acción se tomará.
  16. Adaptación al cambio: el mercado es demasiado cambiante, por lo que se debe estar en total información sobre los movimientos que surjan, ya sean tecnológicos, de precios, de la competencia, en bases legales del negocio. Es por ello que se necesita la habilidad de adaptación para ir en constante evolución y desarrollando el negocio.
  17. Creatividad: Se refiere a plasmar objetivos innovadores. Dicha habilidad se puede utilizar en cualquier parte o proceso del negocio, la cual hará que surjan mejoras oportunas, por lo que se requiere poseer alto nivel de confianza personal, para tener un mayor indice de creatividad.
  18. Ser planificador: al ser planificador existe mayor probabilidad de reaccionar con mejor agilidad o bien de forma más certera ante cualquier circunstancia que se presente. Se debe establecer desde un inicio la objetividad del proyecto así como que estrategias se pueden tomar para mejorar la productividad y evitar un desarrollo empobrecido del negocio.
  19. Creador de oportunidades: donde muchos ven una debilidad, otros ven una oportunidad de negocio. Si bien se conoce la frase que mientras unos lloran, otros venden pañuelos para secar esas lágrimas. Por lo que esta habilidad se centra en identificar las oportunidades reales, ser lo suficientemente observador, visionario y creativo para aprovechar la situación.
  20. Creador de equipos: La gestión del personal en clave para el desarrollo del negocio, desde el punto de la contratación según sus capacidades, hasta el desarrollo de las habilidades que posea cada uno. Por ello se debe tomar en cuenta la motivación, la delegación y empoderamiento del personal, así como tener una comunicación certera entre los mismos.

AUTODIAGNÓSTICO SOBRE EMPRENDIMIENTO

[pic 2][pic 3][pic 4]

Informe Final del Autodiagnóstico del Emprendedor

  1. Datos del emprendedor

Ana Isabel Aldana Franco[pic 5]

  1. Características básicas del proyecto de empresa

Número de socios que formarán la empresa

3 o más socios

La actividad de la empresa estará relacionada con

La producción de bienes

Quiere Vd. montar la empresa porque conoce muy bien

El producto

  1. Autodiagnóstico

  1. MOTIVACIÓN

Autonomía y compromiso personal

Autonomía personal y reconocimiento ajeno

La experiencia con emprendedores de éxito nos permite indicarle que lo más importante para un emprendedor es que le guste lo que hace, y esto está por encima del dinero y del reconocimiento de los demás. Ellos buscan la estabilidad de su familia, y la de sus empleados, pues son éstos quienes equilibran la balanza del emprendedor. Es peligroso montar una empresa solo porque se quiere “huir del jefe”, pues como empresario uno acaba trabajando para los suyos, y para aquellos con quien se relaciona la empresa, sobre todo los clientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (224 Kb) docx (109 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com