ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hallazgos De Auditoria

7 de Julio de 2014

9.584 Palabras (39 Páginas)1.583 Visitas

Página 1 de 39

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: La Auditoria

1.1. Definición 05

1.2. Antecedente 06

1.3. Objetivo de la Auditoria 07

1.4. Características de la Auditoria 08

1.5. Finalidad 09

1.6. Métodos a usar en la Auditoria 09

1.6.1 Método Deductivo

1.6.2 Método Inductivo

1.7 Clasificación de la Auditoria 11

1.8 El auditor 14

1.8.1 Definición

1.8.2 Funciones Generales

1.8.3 Conocimientos que debo poseer

1.8.4 Habilidades y Destrezas

1.8.5 Experiencia

1.8.6 Responsabilidad Profesional

Capítulo II: Hallazgos de auditoria

2.1. Definición de hallazgo de auditoria 20

2.2. Características y requisitos principales en un hallazgo de auditoría 22

2.3. Seis aspectos a tener en cuenta para validar el hallazgo 22

2.4. Factores a considerar en el desarrollo de hallazgo de auditoría 23

2.5. Elementos o características del hallazgo de auditoría 25

2.5.1 Ejemplo práctico

2.6. pasos a seguir en el desarrollo de hallazgos 29 

INTRODUCCIÓN

En la teoría administrativa, el concepto de eficiencia ha sido heredado de la economía y se considera como un principio rector. La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica administrativa. Sin embargo al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásico, se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa, así como la potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y solo mide los fines que para aquélla son relevantes. Por tanto se hace necesario una recuperación crítica de perspectivas y técnicas que permiten una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes en las organizaciones y en nuestro caso concreto se tratará de la auditoria.

En el capítulo I detallaremos la Auditoria, comenzando por algunas definiciones, los antecedentes históricos, los objetivos, su finalidad, los métodos que usa y su clasificación.

Posterior se dedicara al desarrollo del Auditor y sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y la responsabilidad profesional que son muy importantes.

LOS ALUMNOS

CAPITULO I

LA AUDITORIA

1.1 Definición.

La Auditoría se define como “la actividad consistente en la revisión y verificación de documentos contables, siempre que aquella tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros”. La auditoría surge para garantizar la información financiera. La actividad de la auditoría existe tanto a nivel privado como a nivel público, pero estas se diferencian de los personajes que intervienen en su realización. Las especiales características de la auditoría exigen la descripción de sus notas diferenciadoras como mejor instrumento de análisis de su concepto.

La auditoría exige la mayor objetividad de criterios con el fin de evitar interpretaciones diversas, homogeneizando así la actividad de los auditores. La objetividad y uniformidad de criterios y medios, mediante la aplicación de normas generalmente aceptadas por la profesión y emitidas por organismos nacionales e internacionales (por ej. el ICAC o el IASB).

El auditor debe reunir una serie de características de índole personal como titulación académica, experiencia profesional, que sea competente y que actúe con independencia de criterio y no se mueva por el interés propio.

La función de la auditoría no es tanto la constatación de la exactitud de la contabilidad, sino de la razonabilidad de la misma de manera que dicha información ofrezca la imagen fiel de la empresa y el auditor así lo pueda expresar en su informe frente a terceros. El auditor no revisa todas las operaciones sino que a raíz de una muestra realizada extrapola una serie de conclusiones.

Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos, Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.

En forma sencilla y clara, escribe Holmes:

“la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”

Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:

“el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen."

Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.

1.2 Antecedente.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.

En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditorías, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.

La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).

Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.

También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939.

El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual se enseña en nuestras universidades la catedra de auditoria para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.

1.3 Objetivo de la auditoria.

De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico.

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

 Descubrir fraudes

 Descubrir errores de principio

 Descubrir errores técnicos

Pero el avance tecnológico experimentado en los últimos tiempos en los que se ha denominado la "Revolución Informática", así como el progreso experimentado por la administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la Teoría General de Sistemas, ha llevado a Porter y Burton [ Porter,1983 ] a adicionar tres nuevos objetivos :

 Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la planeación y el control.

 Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.

 Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.

Los miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA.

La auditoría debe ser realizada en forma analítica, sistémica y con un amplio sentido crítico por parte del profesional que realice el examen. Por tanto no puede estar sometida a conflictos de intereses del examinador, quien actuará siempre con independencia para que su opinión tenga una verdadera validez ante los usuarios de la misma.

Todo ente económico puede ser objeto de auditaje, por tanto la auditoría no se circunscribe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com