Harina a venezuela.
drakom1Ensayo15 de Marzo de 2016
5.739 Palabras (23 Páginas)403 Visitas
Universidad de Guadalajara
[pic 1]
Comercio internacional
Exportación de harina de trigo a Venezuela
Equipo 6
Omar Eduardo Fierro Alzaga
Miguel Aguirre Licea
Isaac Alan Baro Peña
Zapopan, Jal. Noviembre 2015
1.- RESUMEN
En este trabajo de investigación podemos ver algunos tratados de libre comercio que tiene México con Venezuela y que problemas y oportunidades tienen estos 2 países para generar un ambiente de intercambio de materias primas necesarias para la vida del ser humano como lo es la harina de trigo,
2.- INTRODUCCION
Gracias a las circunstancias que dio la historia los mexicanos tenemos un país ubicado estratégicamente para poder hacer comercio con muchos países, de igual manera nuestro medioambiente genera altas posibilidades de poder realizar actividades agropecuarias, este primer sector de la economía es muy importante para muchas naciones que no pueden producir aquellas relacionadas con la explotación de recursos naturales, y que su función es precisamente la generación de “materias primas”, como carnes y cultivos.
Nuestro tema se centra en México y Venezuela, cuando nosotros vemos las relaciones políticas y económicas con este país nos damos cuenta que no son las mejores ya que hemos tenido ineficientes políticas públicas para la exportación y cabe destacar que el sistema económico mexicano no ha estado muy estable. Venezuela está teniendo problemas económicos muy fuertes y escasez de productos de primera necesidad, esto genera un poco de dificultad a la hora de hacer intercambios comerciales.
La harina de trigo es muy importante para la alimentación mundial, este se produce en muchos países y es necesario para elaborar algunos productos de consumo masivo, como panes, tortillas, pastas, galletas, atoles, papillas, obleas y pasteles.
El trigo contiene además nutrientes y valor energético en mayor cantidad que los demás granos y solamente a nivel nutricional se puede comprar con la avena.
Tenemos estados de la republica que tienen el ambiente y el terreno necesario para producir trigo, como lo son: Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, según la SAGARPA.
Nos daremos cuenta que el nivel de exportación de trigo es el 13 % de lo producido lo que quiere decir que este producto no está siendo explotado de la manera correcta para generar un crecimiento económico exponencial o al menos potencial.
Tenemos países como Venezuela que tienen una escasez tan fuerte de harina de trigo que los panaderos y demás industrias tienen que racionar lo que venden.
Gracias al tratado de libre comercio de México Colombia y Venezuela tenemos desgravaciones excelentes para poder exportar harina de trigo a estos países.
Lo que queremos dar a entender es que México tiene la oportunidad de ayudar a un país y además de hacer crecer su economía gracias a nuestra ubicación estratégica y nuestro medio ambiente.
3.- ANTECEDENTES
País | Venezuela |
extensión | 916.445 km² |
Ubicación, coordenadas | Venezuela se encuentra dentro de la latitud y la longitud de 8° 0′ y 66° 0 ‘ w. Está situado en el norte de Sudamérica y limita con el mar Caribe y el Océano Atlántico. Se encuentra entre los países de Colombia y Guyana. |
Idioma (s) | Español |
Religión | Es una nación predominantemente católica |
Moneda | El Bolívar |
Producto interno bruto | 438,3 miles de millones USD (2013) |
PIB per cápita | 14.414,75 USD (2013) |
Ramas más importantes | “Las actividades primarias de Venezuela se concentran principalmente en la actividad petrolera, es en ésta en la que se ha sustentado el desarrollo de la economía venezolana. Los minerales más comunes son el hierro, el carbón, el aluminio, el oro y la sal común, mientras que los principales productos agrícolas son el café, el cacao, el arroz, el maíz, el tabaco y la caña de azúcar. En la producción ganadera se destaca la cría de ganado bovino, porcino y avícola”. |
Principales productos exportados | “Las principales exportaciones de Venezuela son el petróleo y los derivados del petróleo. Otras exportaciones destacadas son hierro, acero, aluminio, carbón, oro, productos petroquímicos e industrias básicas”. |
Principales productos importados | “Las principales importaciones son maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados”. |
En este cuadro tomamos exactamente como lo escriben en estas 3 páginas de internet ya que son temas muy concretos y cambiarlos o modificarlos se nos hace algo innecesario. Espero no le moleste maestro.
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/04/actividades-economicas-de-venezuela.html
http://www.caribeinsider.com/es/economia/305
http://www.bancomundial.org
3.2- Datos generales de su historia económica:
La historia registrada de Venezuela sobre el comercio inicia en el año 1920 cuando Venezuela era una nación que principalmente se enfocaba en lo agropecuario como el café, el azúcar, tabaco, cueros de res y caucho
Ya para los años 1929 Venezuela era el segundo exportador más grande del mundo solamente atrás de Estados Unidos. Gracias a estos años y por el petróleo Venezuela superó la renta percapita de Perú y Colombia y siguió ascendiendo de manera vertiginosa hasta el año 1996 ya que la inflación de los años 1990 fue del 31% y en 1996 del 103%
Ya después en el año 2001 recupero su fuerza (Gracias al petróleo) pero no totalmente ya que los precios del petróleo sufrieron una caída y eso atraso el crecimiento económico de Venezuela.
En 2003 las tasas de cambio fueron fuertemente controladas por el gobierno y esto resulto en una devaluación del bolívar. Gracias a todos los problemas políticos y sociales se paralizaron actividades y eso repercutió en Venezuela con una caída del PIB del 7,7 %
Hasta el año 2004 Venezuela tuvo tranquilidad política y social con las elecciones que le dieron la presidencia a Chávez, eso fomento el 17,9% del crecimiento del PIB
Del 2008 al 2010 Venezuela fue de los peores países en crecimiento económico ya que en esos años cayó 1.4% gracias a una crisis energética que tuvo el país.
Todo el año de 2010 Venezuela estuvo en recesión.
Hasta el año 2012 Venezuela experimento un crecimiento del PIB de 5.5% y una inflación del 20,1% y desempleo de 6,4%, ligeramente una mejoría.
En 2013 el gobierno del presidente maduro devaluó el bolívar de 4,30 por dólar a 6,30 lo que según el gobierno en turno incrementaría los recursos con los que cuenta el estado y de esta manera impulsar el crecimiento de la economía, como ya sabemos Venezuela piensa que el gobierno tiene que resolver todos los problemas económicos.
En ese momento el barril de petróleo promedio se encontraba en 103 dólares, pero para el 2015 bajo de manera estrepitosa dando como resultado poco dinero para el estado y esto también genero escasez de productos básicos en el mercado, 22.2% de productos necesarios no estaban en el stock.
Venezuela paso por teorías como el estado proteccionista o el neoliberalismo hasta un socialismo abierto a la economía pero aún muy proteccionista.
El régimen arancelario de Venezuela es como un diccionario que contiene más de 25,000 productos que son clasificados en orden alfabético, también contiene todos los acuerdos internacionales a los que Venezuela este suscrito, y contiene las normas aduaneras, esto quiere decir las leyes para la exportación y la importación.
En el 2011 México exporto a Venezuela 1,661 millones de dólares y también sus relaciones mejoraron ya que ratificaron nuevos embajadores.
Suburban Emergency Management Project, “History of Venezuela’s Oil and Rentier Economy,” Suburban Emergency Management Project
http://prodavinci.com/2015/09/05/perspectivas/historia-ideas/los-controles-de-cambio-en-venezuela-por-carlos-hernandez-delfino/
http://www.abrebrecha.com/274222_Venezuela-aument%C3%B3-su-desarrollo-y-mejor%C3%B3-calidad-de-vida-en-los-%C3%BAltimos-14-a%C3%B1os.html
http://noticias.terra.com.pe/mundo/latinoamerica/,21973033dfe2d210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
http://globovision.com/articulo/producto-interno-bruto-de-venezuela-cierra-2012-en-55
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/banca/cifras-claves-de-la-economia-durante-2012.aspx
http://www.eluniversal.com/economia/140124/bcv-ubico-el-indice-de-escasez-en-222-en-diciembre
http://www.legis.com.co/informacion/venezuela/archivos/aranceldeaduanas-envio220suscriptores.pdf
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/03/05/mexico-venezuela-relacion-altibajos
...