Comercializacion De Harina De Pescado En Venezuela
ysegarra4 de Marzo de 2014
4.151 Palabras (17 Páginas)1.230 Visitas
La Harina de Pescado
Venezuela, en virtud de sus condiciones de país costero, es un gran potencial para el desarrollo de industrias que se encarguen del aprovechamiento de las sustancias que se derivan de la pesca de arrastre y de las plantas procesadoras de pescado. La producción de harina de pescado representa una gran oportunidad para utilizar eficientemente de los residuos que, posteriormente, se usan como provisión de fuente proteica para la alimentación animal.
Para según lo indicado en la enciclopedia en línea Wikipedia, la harina de pescado es considerada la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales. La harina de pescado se obtiene mediante un procesamiento especial de pescado o los desperdicios que no son consideradas aptas para el consumo humano.
De acuerdo a lo indicado por la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado en su página web: “La harina de pescado es normalmente un polvo o harina marrón compuesto normalmente por entre 60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa y entre 10% y 20% de ceniza." (Disponible en: http://www.iffo.org)
Existen diferentes procedimientos mediante los cuales se puede convertir el pescado o sus residuos en harina; y se trata con especial el aspecto del producto final, el sabor y el olor.
Convertir el pescado en harina se puede llevar a cabo de diversas maneras; sin embargo, Cifuentes, Torres y Frías consideran que el procesamiento básico del pescado se resume en:
1. Empleo de calor para romper las cadenas de ácidos grasos, así como para separar el agua fisiológicamente.
2. Prensado para eliminar los líquidos de la masa.
3. Desecación que elimina la cantidad de agua en la materia húmeda.
4. Molturación de la materia seca para darle forma granulada conveniente.
En el procesamiento para la obtención de la harina de pescado, la etapa de secado o desecación es sumamente importante, debido a que limita el crecimiento de bacterias y la actividad de las enzimas.
En la medida en que la frescura del pescado sea mayor, será mayor la cantidad de agua retenida de las proteínas coaguladas, lo cual hace que el proceso sea más complicado, desde el punto de vista de la deshidratación. De acuerdo a lo expuesto por Cifuentes, Torres y Frías (1995) en su obra en línea “El Océano y sus recursos” indican:
Las harinas de pescado se estabilizan por medio de antioxidantes inmediatamente después de su fabricación y pueden almacenarse a granel o despacharse en sacos, generalmente de papel. La cantidad de antioxidantes necesaria para evitar un calentamiento excesivo dependerá del grado de reacción que tenga el aceite, y éste varía según las especies de pescado que se utilizan. (Disponible en: http://omega.ilce.edu.mx
El producto final que se obtiene es rico en nitrógeno y fósforo, por lo que resulta útil para la alimentación del ganado y las aves, así como ciertas especies acuáticas como los camarones.
Para Cifuentes, Torres y Frías (ob. cit), “El contenido de proteínas de la harina de pescado oscila entre 60 y 75%”, por lo que se considera que tiene un elevado contenido de los aminoácidos necesarios para la alimentación.
Durante el procesamiento de la materia prima de la harina de pescado, ésta puede ser enriquecida con sales minerales, como el carbonato de calcio, lo cual se logra agregando conchas de moluscos.
Usos de la harina de Pescado
El principal uso de la harina de pescado es como insumo para la elaboración de alimento para diversas especies de animales terrestres, algunos peces de cultivo, así como de crustáceos debido a su alto contenido de proteínas.
También, en algunos países, la harina de pescado es usada como complemento alimenticio para consumo humano, el cual se comercializa forma de concentrado.
Para Cifuentes, Torres y Frías (ob. cit), “Se ha considerado que la harina de pescado se utilizará en mayor escala como ingrediente para fabricar alimentos de alta calidad destinados a la alimentación humana”. Esto lleva a pensar que, a mediano plazo, la utilización del producto como materia prima para alimento de ganado disminuirá notablemente.
La Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (Internacional Fishmeal and Fish Oil Organisation - IFFO), determina que el uso de la harina de pescado es una ventaja para la Acuicultura, debido a que se constituye como una rica fuente de proteína para peces y crustáceos, especialmente para las especies carnívoras como los salmónidos y los camarones, ya que la composición se asemeja al alimento natural, razón por la cual se mantiene su salud, bienestar, reproducción y productividad.
En la alimentación de animales terrestres, la harina de pescado es sumamente útil en la crianza de ganado vacuno. La IFFO afirma que “Los animales son mas sanos y alternadamente producen una carne mas magra de mejor calidad”, además resume las resume las ventajas del producto en la alimentación de los animales de la siguiente manera:
• Inmunidad mejorada; mayor resistencia a enfermedad e impacto reducido de la enfermedad si es contraída.
• Mortalidad reducida en animales, particularmente corderos y cerdos mas jóvenes.
• Reduce la severidad de enfermedades inflamatorias.
• Proporciona una amplia gama de los nutrientes esenciales, muchos de los cuales no se obtienen adecuadamente de los materiales vegetales, mejorando así el estado nutricional del animal
• Productividad mejorada del crecimiento y de la alimentación, lo cual reduce los costos de producción animal.
La Producción Mundial de Harina de Pescado
De acuerdo a lo expuesto por Bonomo (2002), “A principios de los noventa, la producción de la harina de pescado vivió un repente significativo en cuanto a su producción y nivel de precios se refiere”. Según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus sigles en inglés), en 1994 se alcanzaron niveles de producción que establecieron record en América Latina, debido a que se produjeron 24 millones de toneladas. De igual forma la FAO, indica que Perú es el primer país productor y exportador de harina de pescado a nivel mundial, y su producción para esa época tuvo un aumento de casi el 50%, llegando a 2,3 millones de TM, Chile, quien ocupa el segundo lugar por sus niveles de producción, también alcanzó cifras récord, con 1,5 millones de TM. En cambio, los países nórdicos vieron disminuida su producción en un 2%.
Debido al alza tan evidente del año 1994, la producción en el año inmediato siguiente sufrió una caída, produciéndose en todo el continente americano sólo a 4.1 millones de toneladas métricas. Esta disminución se debió a que en Perú se disminuyó la tasa de captura de pequeños peces pelágicos; sin embargo, a pesar de ello el país jamás ha perdido su condición de primer productor mundial de harina. No obstante, ese mismo año Chile; sin embargo, aumentó su producción, lo cual fue totalmente inesperado, debido a que la captura de la especie empleada para la producción había disminuido.
A pesar de la caída en la producción, la demanda del producto se mantuvo fuerte, razón por la cual hubo otro parámetro que marcó record: Los Precios. China y Alemania se constituyeron como los principales países demandantes del producto.
Ya para 1996, en Perú hubo un repunte en su producción alcanzando las 1.372.000 toneladas, y hacia finales de 1996, los precios del mercado comenzaban a estabilizarse.
Según FAO, en el año 1997, las consecuencias del fenómeno “El Niño” se sintieron en diversos sectores de la economía, y la producción de harina de pescado no escapó de ello. A pesar de todo, el ritmo de las exportaciones de Perú y Chile se mantuvo. Una de las consecuencias claras y lógicas fue el alza de los precios del producto, los cuales llegaron a US$ 720/TM, pero a pesar de ello las ventas se mantuvieron.
Nuevamente, entre octubre 1997 y marzo 1998, una caída en la producción de harina de pescado llevó a que los demandantes empezaran a evaluar propuestas alternativas para solapar la escasez.
Tabla Nro. 3
Producción de Harina de Pescado por países (1000 Toneladas)
País 2000 2001 2002 2003 2004
Perú 2308 1844 1930 1289 1983
Chile 780 699 835 667 933
Islandia 272 284 300 271 204
Dinamarca 318 299 308 246 260
Noruega 264 216 227 131 215
Total 3942 3342 3600 2604 3595
Fuente: http://www.globefish.org
Gráfico Nro. 1
Producción de Harina de Pescado por países
Fuente: Elaboración propia con datos de http://www.globefish.org
Situación actual del mercado de la harina de pescado
Según la FAO, en el año 2002, un 76% de la producción mundial de pescado se utilizó para consumo humano, mientras que el 24% restante se destinó a la elaboración de productos que no son directamente alimentarios, especialmente fabricación de harina y aceite de pescado. En el caso de China, primer demandante mundial de harina de pescado, más del 79% (35 millones de toneladas) de la producción pesquera se utilizó para el consumo humano directo, en su mayoría como pescado fresco. El resto (estimado en 9,1 millones de toneladas) se utilizó para la obtención de harina de pescado.
La mayor parte de la producción mundial de harina de pescado se destina a la exportación. Para el año 2002, la exportación de harina de pescado representó un 4% del valor de las exportaciones,
...